logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muchas gracias, Gonzalo Bernardo.
¿Cuál puede ser el pronóstico de todo esto?
¿Qué es lo que está ocurriendo para que, aunque los sueldos
por fin hayan empezado a subir algo,
los precios lo hagan más rápido
y nuestra capacidad quesitiva vengue?
Yo no estoy muy de acuerdo con lo que está diciendo Adeco.
Yo considero que hay dos etapas.
Una etapa que es prácticamente
de toda la de Mariano Rajoy, casi toda,
en que hay un modelo económico.
Ese modelo económico es basar
la salida de la crisis de la economía española
en las exportaciones
y para exportar
hay que tener mucha competitividad
y para tener mucha competitividad
hay que tener salarios muy bajos.
No obstante, ya en 2018
las cosas empiezan a cambiar.
Así, en 2018 la inflación es el 1,6
y, en cambio, la subida en convenio es el 1,8
y si nos vamos a 2019,
lo que dice Adeco, pues sencillamente, no es verdad.
En año 2019, si cogemos la inflación de agosto,
nos encontramos que solo es del 0,3.
Los funcionarios públicos
ganarán un mínimo del 2,5 de incremento salarial.
El sector privado, en el último dato que tenemos
de los salarios fijados en convenio, es el 2,2.
Los pensionistas, el 1,6.
Por lo tanto, en general, este año
es el primer año que se recupera significativamente
capacidad adquisitiva.
Ahora bien, eso no significa
que los salarios sean altos.
Eso no significa que realmente la gente
se gane muy bien la vida.
Sí que hay un antes y después de la subida al salario mínimo
del 22,3% este año,
pero para que los salarios vuelvan a recuperar su vigor
y aquellos que eran clases en media
vuelvan a hacerlo, es necesario e imprescindible
eliminar la reforma laboral,
porque cuando se sienten sindicatos y patronal,
que los dos tengan cartas similares,
no como la reforma laboral que le da a los empresarios,
un poker de ases y a los representantes,
los trabajadores, los sindicatos, una pareja de doses.
¿Rarios, somos cada vez más pobres?
Yo creo que también tiene bastante que ver
con un efecto estadístico.
Es decir, si estamos creando cada año alrededor de medio millón
de puestos de trabajo con salarios por debajo,
en general de la media, la media no sube tanto como subiría
si midiéramos la evolución salarial
de los mismos trabajadores del año pasado.
Por tanto, el efecto estadístico de estar incorporando
medio millón de trabajadores con salarios por el bajo de la media
hace que la media no suba mucho y, por tanto,
a poco que aumente en los precios, el salario real cae.
Pero, efectivamente, en el año 2017,
son los últimos datos que tenemos,
la desigualdad en nuestro país bajó significativamente.
Lleva bajando desde el año 2014,
pero en el año 2017 se produjo una caída muy importante
de la desigualdad que prácticamente la dejó
a los niveles pre-crisis.
¿Y por qué bajó la desigualdad?
Porque quienes ganaron más renta fueron los deciles,
las partes más humildes, más pobres de la sociedad.
Por tanto, quienes están experimentando
mayores ganancias de renta,
no solo porque se están incorporando al mercado laboral,
que también, sino porque los salarios
de esos estratos más bajos de renta están subiendo más,
son las clases más empobrecidas.
Y, por tanto, decir que estamos perdiendo poder adquisitivo,
ya digo, creo que es más un efecto estadístico que real.
En cuanto a la vivienda,
es evidente que son factores diversos los que influyen.
Pero, hombre, no digamos que es que regular los precios
de alquileres cuando han subido un 50% en 5 años
o suben un 10% anualmente,
es una medida poco menos que comunista,
porque os cito los países donde hay medidas de regulación
de alquileres diferentes, porque unas han fracasado,
otras no, y de hecho, París está recuperando
esa ley que habían derrogado.
O Nueva York aprobó hace unas semanas
otra ley de regulación de alquiler.
Pero te cito países, Portugal, Italia,
Francia, Irlanda, Escocia, Alemania,
Berlín, a partir de 2020,
ha estipulado una limitación del precio de los alquileres,
de la subida del precio de los alquileres.
No, creo que sean países comunistas.
En España el control de alquileres no es comunista, es franquista,
porque quien estableció el control de alquileres en España
fue Franco con la Ley de Arrendamientos Urbanos del 64,
que es las famosas rentas antiguas
que han destrozado, que destrozaron en el pasado,
el centro histórico de las ciudades,
porque una vez controlas los alquileres,
lo que se hace es dejar de reinvertir en esa vivienda,
se la deja deteriorar y, por tanto, no se saca.
Ni nueva vivienda en el alquiler ni se mantiene la vivienda antigua.
En España tenemos un problema que no es normal,
pero no es un problema derivado de dejar al libre mercado actuar.
Es un problema derivado, sí, del intervencionismo administrativo,
a la hora de contingentar la cantidad de vivienda que se oferta.
La demanda de vivienda ha aumentado mucho más que la oferta.
¿Y por qué no ha aumentado la oferta de vivienda
allí donde se la demanda?
¿No porque no sea rentable construir?
¿No porque no sea rentable alquilar?
Estamos diciendo que es rentabilísimo.
¿Por qué no se saca nueva vivienda en alquiler?
¿Por qué no se construye nueva vivienda?
Porque las administraciones públicas
están restringiendo la oferta de suelo.
Porque las administraciones públicas
no están dotando usos residenciales
al suelo urbanizable que tenemos.
Por tanto, si la administración restringe la oferta de suelo,
el precio evidentemente sube.
Y ese es el problema, no el mercado, sino la administración,
cargándose el mercado.
Esto muy breve, no choca a los derechos,
porque uno no se cumple, el derecho a la vivienda no se cumple,
y el derecho a la propiedad está hiperprotegido.
Adelante, rayo breve.
El derecho a la vivienda se vulnera precisamente
porque se impide la construcción.
Yo estoy de acuerdo y hoy voy a coincidir contigo en algo que has dicho,
que el Estado defiende los intereses de determinadas clases propietarias.
¿Y por qué defiende los intereses de determinadas clases propietarias?
Porque lo que les interesa a los propietarios de vivienda
es que los precios suban, no que los precios bajen,
y para que los precios suban, que hacen restringir la oferta.
¿Qué tendría que hacer el Estado
para facilitar el acceso a la vivienda?
Liberalizar el mercado inmobiliario para que se pueda construir más
y se pueda proporcionar vivienda a precios asequibles,
allí donde esa demanda de vivienda existe.
O expropiar vivienda adquirida.
Juan Ramón.
Expropiar vivienda sí que no funciona,
porque justamente lo que tenemos es una carencia de vivienda
allí donde se la demanda.
La vivienda vacía se puede expropiar.
¿Dónde está la vivienda vacía?
Pero vamos a ver... Los bancos... Sí, pero dónde está?
La vivienda vacía que pueda haber en Murcia
no atiende la demanda de vivienda en Madrid,
y en Madrid no hay grandes bolsas de vivienda vacía
que se puedan ocupar.
En Madrid hay carencia de vivienda.
Restringir el acaparamiento.
Hay que liberalizar... Restringir el acaparamiento.
¿Pero qué acaparamiento? ¿Quién acapara vivienda?
Si la vivienda... Las socimis...
¿Lo ha explicado? Las socimis...
Las socimis explican menos del 5% de la justidad del alfiler.
Si liberas ese 5% es importante.
A ver, pero que las socimis ponen la vivienda en alquiler.
Las socimis por ley están obligadas a alquiler
en los 80% de sus viviendas.
Por tanto, no me digas que las socimis
están acaparando la vivienda fuera del mercado.
Son grandes propietarios que acaparan viviendas.
Pero la ponen en alquiler, no la sacan del mercado.
Vivienda vacía, ¿dónde hace falta?
No, es que si los propietarios no acapan...
Sí, tengo un minuto... Muy breve, muy breve.
Voy a intentar que sea un minuto, por lo menos un minuto.
Primero, la liberalización total del suelo
no fue el único factor, pero fue uno de los factores...
No la hubo, es un minuto, no se produjo.
El año 90. La tumbó el constitucional en 2001.
Segundo, cuando se habla de regulación,
no tienen nada que ver con esto de poner en entrevicho
la propiedad privada, nada que ver.
Insisto en que las regulaciones están en países
perfectamente capitalistas.
Pero si topas por arriba, Jesús, si topas...
Perdona, Jesús, la regulación la ha funcionado
de precio máximo en ningún sitio.
Si taran un factor más, no solo los fondos buitre.
Habéis explicado ya que la mayor parte de los propietarios
y que ponen en alquiler vivienda son personas,
pero un experto en el mercado inversor
me envía el mensaje para recordar lo siguiente.
Entre los factores que están influyendo
en la burbuja inmobiliaria de los alquileres
está la política monetaria de intereses negativos del mes...
Hoy tanto, no, no, es el principal.
Creo que tú lo has citado. Es el principal.
Pero cuidado, recordemos que solo entre quienes,
una franja muy estrecha de la población
que tiene suficiente dinero, suficientes posibilidades
para decir, oiga, en mi cuenta corriente,
esto son intereses negativos, no me produce nada,
comprar pisos para poner en alquiler
y necesitan una rentabilidad mayor.
Pero, perdona, perdona, perdona.
Esto no quiere decir que... Jesús.
Eso no resube el precio de los alquileres,
gente con mucho dinero que invierten con los pisos para lo alquiler.
No, el banco...
Si lo ponen alquiler, no sube el precio del alquiler.
Al revés. Tengo un titular para María.
No insisto.
Déjame que les fliquen.
Tiene que ser muy breve. Muy breve, muy breve.
Jesús, si la gente pone la vivienda alquiler,
hay que agradecérselo y hay que agradecérselo mucho.
Gracias a que en los dos últimos años...
Es lo que no podrá subir. Gracias a que en los dos últimos años
ha habido muchísimos compradores de vivienda
por motivo de inversión que la ponen alquiler,
en los próximos, el alquiler bajará.
Porque, cuanta más oferta hay, dada una misma demanda,
los precios tienen a bajar.
María, pero en todo caso se podrá regular
el especule con ella.
Hay una cosa que te ha dicho Rayo que tiene toda la razón
y que conviene que quede claro
que aquí no se ha producido ninguna liberización, no solo,
porque eso fue tumbado, tumbado.
Es decir, no es verdad, el costiducional lo tuvo.
Por tanto, decir eso es no decirlo.
La recalificación permanece de suelo.
Que pasaba de no ser edificable hacerlo,
que no influyó en la autonomía.
Por favor, yo bajo el control de las autonomías.
Control total de las autonomías.
Y en la corrupción.
Porque decidían las autonomías, no los particulares.
Voy a pediros que escuchen.
No es libertad, no es libertad.
Por favor, es libertad.
Luego, esto que se está trasladando como hemos trasladado
ahora que el problema del alquilero de los precios de la vivienda
son los fondos buitres, insisto, es mentira.
Cuando más del 90% del mercado no está en manos de los fondos buitres
sino de particulares, no se puede hablar de ese como problema.
Y, segundo, aquí hay dos moderes.
El de la intervención permanente, que es la de la izquierda,
que se ha demostrado un fracaso y estrangulo en el mercado
allí donde se ha producido la intervención.
A nivel de sueldo, fíjate lo que te estoy diciendo,
léete el último de Economist en agosto, precisamente,
que habla de la subida del salario mínimo,
importantísimo, y se lo recomiendo a todo el mundo,
hablando de una subida excesiva que estrangula la entrada
al mercado laboral, precisamente, de los colectivos más...
Pero no será de Economist el ejemplo de las políticas izquierdas.
...como son los jóvenes y los que necesitan precisamente el acceso
y luego el mercado de la vivienda.
Es decir, lo que hay que hacer es, como os ha dicho aquí muy bien,
sacar suelo, liberalizar suelo y restar regulación,
dar seguridad jurídica a los propietarios.
Vamos a hablar...