This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ayer conocimos los datos de decrecimiento económico del PIB estadounidense para el segundo trimestre
del año y hoy hemos conocido los datos de decrecimiento económico del PIB español también
para el segundo trimestre del año. ¿Cuál de las dos economías se ha hundido a una
mayor tasa? ¿Cuál ha experimentado una caída más abrupta de su PIB?
Vamos a responder a esta pregunta a través de una conversación por Twitter que he mantenido
esta mañana con el ministro de consumo Alberto Garzón. Pongámonos en antecedentes. Ayer
el ministro Garzón publicó el siguiente tweet sobre la evolución del PIB en Estados
Unidos durante el segundo trimestre del año. La economía de Estados Unidos cae un 33%
anual, lo que es un dato histórico que rompe todas las series temporales. La cifra describe
la dureza de este tiempo y obliga a poner en cuarentena a todos los que han querido
ver la crisis económica española como nacional específica.
Este dato, que el PIB estadounidense cayó un 33% en el segundo trimestre del año, es
un dato correcto pero un dato que induce a confusión. ¿Por qué induce a confusión?
Porque a diferencia de lo que dice el ministro Garzón, no es un dato anual, es un dato
anualizado. ¿Qué significa un dato anualizado? Que cogemos la caída que ha experimentado
el PIB estadounidense en el segundo trimestre del año y suponemos que ese ritmo de caída
se va a mantener durante el resto del año. Si ese ritmo de caída se mantuviera durante
el resto del año, en el conjunto del ejercicio, la economía estadounidense caería un 33%,
pero salvo que supongamos que la situación económica del segundo trimestre se va a reproducir
en los siguientes tres trimestres, lo cual podría ser, pero no es lo más probable, el
dato del 33% no sería correcto. El tuit por sí solo no es una manipulación,
dado que Estados Unidos suele presentar su dato de crecimiento o de crecimiento económico
en términos anualizados. Por tanto, lo que hace el ministro Garzón y muchos medios de
comunicaciones simplemente reproducir el dato que, efectivamente, ofrece el Bureau de Económica
Análisis de Estados Unidos, el equivalente al INE español. Sin embargo, si uno se sumerge
en los datos, verá que, lógicamente, el PIB estadounidense no ha caído un 33%, sino
bastante menos. Si vamos a los datos en bruto que nos ofrece el Bureau de Económica Análisis,
vemos que el PIB anualizado en el primer trimestre del año 2020 fue de 19 billones,
españoles de dólares. Y, en cambio, el PIB en el segundo trimestre fue de 17,2 billones
de dólares. Obviamente, una caída de 19, desde 19 billones a 17,2 billones, no es una
caída del 33%. En realidad, es una caída del 9,5%. Caída inter trimestral del 9,5%.
Es decir, el PIB del segundo trimestre es un 9,5% inferior al PIB del primer trimestre.
De dónde sale, por tanto, ese 33% de elevar a la cuarta potencia una caída del 9,5%. Es
decir, de extender en el tiempo lo que sucedería si, en el tercer trimestre, el PIB volviera
a caer inter trimestralmente otro 9,5% de extender en el cuarto trimestre otra caída
del 9,5% con respecto al tercer trimestre y de volver a extender en el primer trimestre
del año 2021, una caída del 9,5% con respecto al cuarto trimestre de 2020. Esto es, en suma,
lo que se conoce como tasa de variación del PIB anualizada. Cogemos la tasa inter trimestral
y la elevamos a la cuarta potencia y eso nos da una estimación, repito, de lo que sucedería
con el PIB de un país, si la tasa que hemos vivido, si el crecimiento o el decrecimiento
económico que hemos experimentado en este trimestre se mantuviera durante los siguientes
trimestres. Como también hemos dicho, en el caso excepcional extraordinario de la caída
del segundo trimestre no parece muy probable que se reproduzca en el tercer, en el cuarto
y en el primero de 2021. Por tanto, no habría estado de más que el ministro Garzón matizara,
comentara esta circunstancia en su tuit para aclarar que no es que el PIB estadounidense
sea un terzo inferior en el segundo trimestre con respecto al primero, sino que es un 9,5%
inferior, pero si esa tasa se mantuviera otros tres trimestres, efectivamente el PIB
si se hundiría un 33%. Pero bueno, hasta aquí podríamos pensar que es simplemente
una imprecisión del ministro Garzón. ¿Qué ha sucedido hoy? Pues que hoy hemos conocido
los datos de crecimiento o de crecimiento económico del PIB español del segundo trimestre
del año. ¿Y cuáles son esos datos? La tasa de variación intertrimestral sin anualizar
del PIB español en el segundo trimestre del año es del 18,5%. Por tanto, el PIB estadounidense
en el segundo trimestre del año cae un 9,5%, el PIB español un 18,5%. Es decir, en términos
intertrimestrales el PIB español cae prácticamente el doble de lo que ha caído el PIB estadounidense.
Si anualizáramos esta caída intertrimestral, es decir, si supusiéramos cómo se hacía
en el caso de Estados Unidos, que la caída del segundo trimestre se volvería a producir
en el tercero, en el cuarto y en el primero de 2021, tendríamos que la caída anualizada
del PIB español sería del 56%. Por consiguiente, las dos cifras que se tienen que comparar
son esas, o comparamos el 9,5% intertrimestral no anualizado de Estados Unidos con el 18,5%
intertrimestral no anualizado de España, o bien comparamos el 32,9%, el 33% de caída
del PIB intertrimestral anualizado de Estados Unidos con el 56% de caída intertrimestral
anualizada de España. Lo que no tiene ningún sentido es comparar el 18,5% de España intertrimestral
no anualizado con el 32,9% de Estados Unidos intertrimestral anualizado.
Y, esencialmente, eso es lo que le respondo con algo de sorna, al ministro Garzón esta
mañana, comento en un tuit de réplica. La economía española cae un 55,8% anual,
en realidad sería anualizado, pero lo que cojo es el término que emplea Garzón para
mimetizar su tuit, lo que es un dato histórico que rompe todas las series temporales, muy
por encima de la caída no nacional específica de Estados Unidos. En este tuit lo que estoy
remarcando es que ayer muchos medios de comunicación, muchos políticos, especialmente de izquierda,
muchos voceros de los políticos de izquierda amplificaron la caída del PIB estadounidense
diciendo que qué barbaridad que el PIB de Estados Unidos ha caído un 33%. Esto lo que
significa es que la economía estadounidense es una ruina, es un modelo económico nefasto,
está gestionada por un señor que no tiene ninguna idea de nada y, por tanto, ha provocado
un hundimiento sin parangón en el mundo desarrollado del PIB de un país. Algunas de estas afirmaciones
cuidados son ciertas, la gestión de Donald Trump de la crisis sanitaria ha sido horrible
y la caída del PIB ha sido histórica y desastrosa, la anualicemos o no la anualicemos. Ahora
bien, lo que no tiene mucho sentido es rasgarse las vestiduras con la caída del PIB estadounidense
y luego hacer lo que se ha hecho hoy, que es minimizar la caída del PIB español diciendo
que solo es un 18% frente al 33% de Estados Unidos. Repito, no es 18, versus 33, es 56,
versus 33, o 9,5, versus 18,5. Pero esto, todos aquellos que ayer ondeaban la caída
del PIB estadounidense como la demostración de que esa economía es una ruina y que nosotros
estamos mucho mejor, mucho mejor gestionados, esa comparativa ya no la han hecho, la han
ocultado y por eso he intentado ponerse la de manifiesto al ministro Garzón, que es
uno de los que ayer utilizó esta treta argumental. Pues bien, después de esta réplica, el ministro
Garzón me ha respondido con el siguiente tweet. Querido Juan Ramón, puede que haya
algo de ironía en esto, pero es verdad que Alberto y yo nos conocemos por discusiones
de internet desde que teníamos 20, 21 años, por tanto, bueno, hay un cierto aprecio personal
pese a la enorme discrepancia ideológica que nos separa, pero bueno, querido Juan Ramón,
hay una discrepancia importante entre el dato que aporta el INE y el que ofreces tú. El
INE, en este cuadro que nos adjunta Alberto, habla de una variación trimestral del 18,5%
y yo hablaba de una caída del 56%. Por tanto, dice, hay una discrepancia importante entre
el dato que aporta el INE y el que tú ofreces. Yo siempre tengo cautela con los datos, más
aún en estos contextos de enorme incertidumbre, pero tengo curiosidad por conocer tus cálculos
y su fundamentación. Bueno, ya lo hemos explicado, el 18,5% es una tasa intertrimestral no anualizada
y Alberto Garzón ayer nos estaba dando el dato intertrimestral anualizado de Estados
Unidos. Por tanto, no está comparando peras con peras, sino peras con manzanas y no sé
si lo está haciendo deliberadamente porque dice que siempre es muy cuidadoso con los
datos. Por tanto, si es muy cuidadoso se conocerá bien los datos y si da datos erróneos, se
da que los ha dado deliberadamente o por error, en cuyo caso lo de que siempre es muy cuidadoso
con los datos, pues habría que ponerlo en cuestión. Y bueno, como el ministro ha dado
la oportunidad de explicarle la diferencia entre tasas anualizadas y tasas no anualizadas,
pues se ha aprovechado esa oportunidad. Le he respondido, querido Alberto, no hay discrepancia.
El dato que ofrece el INE, 18,5%, es una tasa intertrimestral no anualizada. El dato
que ofreciste tú sobre Estados Unidos, 33%, es una tasa intertrimestral anualizada. Si
anualices la tasa española, llegas al 55,8%. Has de tener más cautela con los datos, porque
efectivamente ayer di un dato, hoy da otro, calculados ambos con metodologías distintas
y parece, al menos con esa copla, se quedarán muchos de sus lectores, que efectivamente
la caída del PIB estadounidense ha sido más pronunciada que la del PIB español. Y desde
luego nada más lejos de la realidad. En el segundo trimestre, repito, el PIB estadounidense
ha caído la mitad, prácticamente la mitad que el PIB español o el PIB español ha caído
el doble que el PIB estadounidense. Afortunadamente, Alberto Garzón, el ministro de consumo no
se ha empecinado en su error, ha reconocido que en este caso no fue muy cauto con los
datos o, en todo caso, que los intentó manipular, intentó colar un error y algunos le hemos
descubierto, le hemos afeado ese error, manipulación y ha terminado reconociendo que se ha equivocado
en este último tweet. Tiene razón en que la tasa de decrecimiento de Estados Unidos
estaba anualizada, cosa que no advertí. Anualizar una tasa en este contexto no aporta
demasiado, tampoco lo hace la no anualizada, para ser honestos, pero efectivamente la comparación
debería hacerse entre iguales. Es decir, que Alberto Garzón, ministro de consumo, reconoce
que ayer no estuvo acertado dándonos el dato de Estados Unidos y hoy comparándolo
con el dato español del 18,5%, pero, bueno, a este respecto habrá que hacer dos comentarios.
El primero es que sería de agradecer que un ministro del Gobierno de España, que algún
equipo de asesores económicos tiene manejara desde un comienzo cifras adecuadas, cifras
correctas, cifras que no son tan complicadas de conocer, de calcular, de acceder a ellas
y que, por tanto, no difundiera, aunque fuera por error, sino por manipulación, al menos
no por error, bulos o informaciones que pueden inducir a muchos de sus feligreses a formarse
una opinión equivocada. Aun así, es de agradecer que una vez se les pilla, reconozcan que se
les ha pillado. La segunda consideración efectuar de este tuit es que cuando se les
pilla intentan restar la importancia a la caída del pipe español. Ayer, en el tuit
de ayer de Alberto Garzón, la caída del pipe estadounidense era una caída histórica
que debía forzarnos, obligarnos, motivarnos a replantearnos, casi todos los análisis
que habíamos efectuado con respecto a esta crisis en España. Ahora, lo que se nos dice
es que, bueno, esta tasa de variación del pipe, esta caída del 33% en Estados Unidos
o del 56% en España, tasa anualizada, no es tan importante, no es tan relevante. Y esto
de acuerdo en que no es tan relevante, salvo que la pandemia se inquiste y tengamos este
grado de hibernación económica durante más trimestres, pero desde luego coger el peor
trimestre de la crisis y extender la tasa de variación para el resto del año, también
induce a error como acabábamos de decir. Por tanto, sí es verdad que no es muy relevante,
pero si no es muy relevante, ¿por qué ayer para Estados Unidos si lo presentaste como
relevante? Y en todo caso, que no sea muy relevante de cara a extender esta tasa de variación,
esta caída del pipe durante los próximos trimestres, no significa que no estemos ante
un desplome tanto en Estados Unidos, pero sobre todo en España histórico y brutal de la producción
en nuestro país. Y creo que esto también es algo de lo que todos deberíamos ser muy
conscientes. Si ayer se escandalizaban por una contracción del pipe del 9,5% e intertrimestral
no anualizado, que deberíamos estar diciendo hoy con una contracción del pipe español
del 18,5% intertrimestral tampoco anualizado. Lo que pasa claro, ¿no? Es que ayer la brutal
contracción del pipe estadounidense la podían instrumentalizar para su agenda ideológica
y hoy cuando se les compara esa caída con la española, como no quieren reconocer el
desastre, el auténtico desastre del pipe español, prefieren envainársela, prefieren
retirar lo que dijeron sobre Estados Unidos antes que reconocer el profundo desastre,
la profunda calamidad que hemos vivido en España. En todo caso, espero que al ministro
Garzón y al resto de ministros del Consejo de Ministros ya les haya quedado bastante
claro que la caída del pipe español en el segundo trimestre del año es del 18,5% intertrimestral
no anualizado frente al 9,5% en Estados Unidos o, si queremos anualizarla, como algunos hacían
ayer con Estados Unidos, del 56% intertrimestral anualizado en España y del 33% intertrimestral
anualizada en Estados Unidos. Antes de fijarnos propagandísticamente en las pajas en ojos
ajenos, más valdría que prestaramos algo de atención y que intentáramos comenzar
a remediar las enormes vigas que tenemos en los ojos propios.