logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a intentar analizar estos datos,
va a ayudar el economista Juan Ramón Rayo,
como en otras ocasiones. ¿Qué tal? Buenos días.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Buenos días.
¿Qué tal, Juan Ramón?
Estamos aquí analizando esos datos que hemos conocido esta mañana
y también hemos repasado lo que decía el propio candidato
en ese momento a la presidencia del gobierno Pedro Sánchez
en el levate de investidura.
Parecía que esa barrera de los 3 millones de parados
iba a quedarse por debajo,
una vez que conociésemos los datos de desempleo de hoy,
pero hemos visto que esa reducción,
esa ha quedado muy corta, ¿no?
Bueno, es que ha sido la reducción más estrecha
desde el año 2008,
y el año 2008 no es cualquier año.
El año 2008, España estaba destruyendo
masivamente empleo
y la economía mundial estaba a dos meses de experimentar
el mayor cataclismo desde la gran depresión de los años 30,
en concreto en septiembre de 2008, que bróleman Brothers
y se inició como tal la crisis financiera mundial.
Por tanto, que estemos creando el mismo empleo
que en ese momento pese a tener una tasa de paro mucho mayor
que entonces, creo que sí debería preocuparnos.
Más allá de si superamos o no la barrera psicológica
de los 3 millones,
las cifras redondas son poco relevantes
para evaluar la situación real del país.
Lo que es de verdad preocupante es que se está frenando,
no solo por el dato de hoy,
también lo vimos con la EPA del segundo trimestre,
es decir, con los datos de empleo entre abril y junio,
lo estamos viendo también con los datos de crecimiento económico,
el peor dato de crecimiento económico
desde el inicio de la recuperación económica
en el segundo trimestre del año,
tenemos un panorama conjunto que no invita al optimismo
y que lo que marca es claramente una realentización económica.
Juan Ramón, aquí a Tribuyers,
nos quedamos con los datos que hemos conocido del mes de julio,
que habitualmente suelen ser bastante buenos,
estamos en periodo estival,
que hay muchas contrataciones,
sobre todo del sector servicios de hostelería,
que a Tribuyers, este no sé si podemos decir, frenazo.
Sí, sí, se puede decir frenazo con todas las de la ley,
básicamente no se ha reducido el paro
y en términos desestacionalizados,
es decir, si quitamos el componente
de la coyuntura actual de este mes,
ni siquiera se ha incrementado la afiliación
a la seguridad social, ha sido un mes, por tanto, perdido,
un mes, ya no, en todos los sentidos.
¿A qué se atribuye?
Bueno, creo que, en esencia,
el motivo principal de lo que estamos viviendo
es la desaceleración internacional.
La economía mundial se está frenando
y eso, inevitablemente, termina afectando a España.
Alemania está al grado de la recesión,
Italia está al grado de la recesión,
Francia a tres cuartos de lo mismo,
China menor crecimiento económico en 30 años,
Estados Unidos también unos datos de crecimiento bastante pobres,
pues cómo no va a afectar, obviamente, a España.
¿Qué pasa? Que si, en un contexto de desaceleración global,
como el que estamos viviendo y que no es atribuible,
sin duda, a las medidas que pueda haber tomado
el gobierno socialista en los últimos meses,
pero si, en ese contexto, tomamos determinadas medidas
que muchos veníamos advirtiendo
que iban a tener un efecto probablemente no positivo,
no lo podemos todavía certificar,
no podemos levantar acta,
porque no tenemos un estudio que lo ponga de manifiesto,
pero haber tomado medidas como la subida del salario mínimo,
como la mayor en la historia de la democracia,
en un 23%, ya digo, en un contexto conducente
a la reducción del nivel de actividad,
todo eso es hacer experimentos con gaseosa,
es jugársela en un contexto, insisto, muy complicado,
y es algo imprudente que probablemente
ni siquiera el gobierno socialista de no haber sido
por la presión de unidas podemos,
hubiese atrevido a hacer por la imprudencia
que constituía tomar esas medidas
sin ningún tipo de evaluación previa
y en el momento en el que las estaban adoptando.
No sé si puedo inferir de tus palabras,
ves alguna relación directa en el hecho de que se haya subido
a 900 euros el salario mínimo interprofesional
a que veamos en este mes ese frenazo,
¿hay una relación directa, de verdad?
Bueno, a que lo veamos en este mes, no lo sé,
es decir, lo que pronostico el Banco de España
tomando como base la relación entre el salario mínimo
y el empleo del año 2017,
el año en el que también se subió, no tanto como en 2019,
pero donde también se subió en un 8% el salario mínimo,
lo que infirió el Banco de España de esa relación
es que a lo largo de 2019 se iban a dejar de crear 125.000 empleos,
insisto, como comentaba antes,
todavía no tenemos ni mucho menos un informe
que vaya de extienda a los datos concretos
y extraiga, como ya se extrajeron en 2017,
las conclusiones de cuáles han sido los efectos del salario mínimo,
pero lo que creo que no es cuestionable es, primero,
que esta medida se tomó sin ningún tipo de evaluación de impacto,
el gobierno no encargó ni un solo informe
para ver qué consecuencias podía tener
y, segundo, que la mayoría de organismos independientes
que evaluaron, no porque el gobierno lo reclamara,
sino que motu propio, los efectos,
el impacto de esta iniciativa concluyeron
que iba a tener un impacto negativo,
no se puede, y ya he dicho que el efecto principal,
la causa principal es la desaceleración global,
no se puede culpar al salario mínimo, evidentemente,
de que el mercado laboral se esté frenando,
pero que en un contexto, en un marco,
en el que la creación de empleos está frenando,
le impongas una subida salarial de ese calibre
en el salario mínimo, evidentemente,
lo que puede hacer, insisto, sin ninguna evaluación previa,
es agravar esa ralentización
y, por tanto, experimentos con gaseosa,
en algo tan delicado como el mercado laboral español,
creo que habría que minimizarlo.
En el capítulo de la calidad del empleo,
hemos echado un vistazo a los sectores
que son más afectados por este desempleo
y nos ha llamado poderosamente la atención un sector educativo.
Esa realidad que vemos siempre cuando llegan las vacaciones de verano,
sobre todo para los interinos, a los que se les dice adiós
y después se vuelve a contratar,
es un ejemplo de uno de los colectivos afectados
por este tipo de contratos que se hacen,
es preocupante la calidad de empleo que se está creando
en este momento de nuestro país.
Bueno, lo llevo haciendo desde hace 30 años,
es decir, la tasa de temporalidad en España
ha sido históricamente muy alta
porque tenemos una legislación laboral deplorable,
una legislación laboral que hiperprotege a una parte
del mercado laboral, a los empleos indefinidos
y desprotege completamente a los empleados temporales
o a los contratos basura o basurientos.
Sin embargo, ya que sacas el tema de los interinos
en un sector como el educativo,
donde, evidentemente, el Estado tiene un papel considerable
o una presencia importante,
creo que se le pueden hacer muchísimas críticas,
yo lo he hecho y yo la reitero a la calidad del empleo
que se está creando en el sector privado,
pero la tasa de temporalidad en el sector público
ya supera a la del sector privado.
Por tanto, antes de que nuestros políticos
nos empiecen a dar a todos lecciones
sobre la calidad del empleo que se crea o se deje de crear,
que insisto, los que no estamos en la política
lo podemos decir y es una mala calidad,
pero antes de que estos señores que están todo el día juzgando
qué calidad de empleo generan los empresarios
dentro del marco laboral encorsetado que ellos les imponen,
no estaría mal que se miraran el ombligo
y analizarán qué calidad de empleo están creando ellos,
porque, insisto, tasa de temporalidad en el sector público
mayor que en el sector privado.
A todo esto, hay un elemento que nos ha llamado también la atención
porque siga aumentando el número de horas extra
que hacen los trabajadores increíbles,
que hacen los trabajadores sin que éstas sean remuneradas
y eso, a pesar de que ya está en plena vigencia,
se registra obligatorio de la jornada.
De hecho, en el segundo trimestre del año,
vea ese aumento a superado el 10%.
Así es, Miguel, es obligatorio fichar esas horas extra,
pero, bueno, a pesar de esa medida,
han subido las horas extra no pagadas
en el segundo trimestre del año, como comentas.
En concreto, un 10,5% respecto al trimestre anterior.
Esto qué significa, bueno,
los que los españoles realizaron casi 3 millones de horas extra cada semana.
¿En qué profesiones, en concreto?
Bueno, principalmente en hostelería, en educación,
en comercio y reparación de vehículos.
Con estas horas extra, atención, sin pagar,
las empresas han ahorrado 72.815 empleos a tiempo completo.
Miguel.
Bueno, ahí es nada, Juan Ramón, no sé a qué lo atribuyes.
También leímos hace poco que los inspectores de trabajo
no iban a controlar este capítulo en concreto hasta el año que viene.
Quizás tenga alguna relación.
A ver, creo que era bastante ingenuo
pensar que, imponiendo un registro horario,
se iba a controlar las horas extra remuneradas.
Ya, pero que aumenten, que encima aumenten,
ya todavía es un poco más irente, ¿no?
Bueno, probablemente sea un efecto estacional.
No creo que guarde relación con la implantación del registro horario,
pero la cuestión es que, más allá de si aumentan,
probablemente en el siguiente trimestre
habrá una variación al alzo o a la baja,
pero, más allá de eso, lo que es obvio es que,
si hay una obligación de remunerar las horas extraordinarias,
por el hecho de que se imponga otra obligación legal adicional,
que registrarlas, no se van a empezar a remunerar,
porque ya había un incumplimiento contractual de partida
que era, si haces una hora extra, la tienes que pagar,
la tienes que cobrar, si el empresario y el trabajador
no cumplían esa parte del acuerdo contractual
y ahora se les obliga que registren las horas,
pues lo que harán es saltarse esa nueva obligación legal
de registrar las horas extra no remuneradas
y seguir con la antigua costumbre.
Entonces, problema de esto, pues que para controlar este fenómeno,
se les han impuesto unas obligaciones formales,
muy onerosas al resto de trabajadores,
sin haber solucionado el problema de fondo.
Tengo por aquí Juan Ramón a Cristina Fallarás,
que me está pidiendo la palabra,
porque tiene alguna pregunta que hacerte, le dejamos que te formule una.
Qué tal, Rayo, buenos días.
Mira. Qué tal, ¿cómo estamos?
Estupendamente, ahora que hablo contigo.
Estamos hablando, me dices, te he oído decir,
que no había una evaluación del impacto
de la subida del salario mínimo.
Me gustaría saber si tú podrías vivir con 600 euros al mes,
yo no, desde luego,
y no creo que ninguno de los que estamos en esta sala
ni de antes ni detrás de las cámaras.
600 euros al mes eran una emergencia social.
Creo que para tomar medidas sobre una emergencia social
no hace falta grandes impactos y no hace falta urgencia.
No consideras que era un salario mínimo,
lo suficientemente que requería la urgencia necesaria,
como ni para ni siquiera hacer caso al Banco de España,
que acababa de aconsejar a los pobres que ahorraran.
Bueno, primero, el salario mínimo no eran 600 euros al mes,
eran 635...
Hombre, 35 más.
35 más.
Aún nos vamos...
No, no, 735,
nos vamos a un salario prrrateado de más de 800 euros mensuales.
¿Se puede vivir con 800 euros mensuales?
Dependerá de la situación en la que se encuentre una persona.
Si esa persona tiene la casa apagada
y esa persona vive en una parte de España
donde los precios son bajos...
Y si tiene gallinas y le dan huevos.
Y no digamos ahora, con 1.050 euros mensuales,
se puede vivir, no digo de manera muy lujosa,
pero se puede vivir.
Si me dices en Madrid sin casa apagada,
es decir, del killer, evidentemente no.
La cuestión es, si tú quieres mejorar la calidad de vida
de las personas más desfavorecidas
y lo que terminas haciendo es condenándolas al desempleo,
es decir, que en lugar de 800 euros mensuales,
cobre en cero euros mensuales,
creo que no estás mejorando la situación de esas personas.
Y el problema es ese.
Es decir, que en España tenemos más de 3 millones
de personas desempleadas
y otras tantas supe empleadas o mal empleadas.
Y con este tipo de medidas, insisto,
sin ninguna evaluación del impacto,
tomadas a ciegas, sin saber las consecuencias,
sin conocer cómo van a afectar aquellas personas
a las que se dice de manera propagandística y populista,
porque no se evalúa que se las quiere beneficiar,
pues las puedes terminar perjudicando de manera muy importante.
Y puede ser que eso es lo que haya sucedido
y lo sabremos cuando el Banco de España evalúe
los efectos del salario mínimo en 2019.
En fin, de igual que si no es una pregunta
sino una pequeña consideración, decir que de verdad,
el hecho de subir el salario mínimo
afecta la economía del país me parece una barbaridad.
Pues es la realidad.
No, compañero, no es la realidad.
Por ahora no tenemos...
Por ahora no tenemos la realidad.
Una reta baja, no sabes qué fue el mandadal de desempleo.
Que lo mejora el mercado laboral o que está empeorando.
Discutir la realidad es complicado.
Aprovechemos porque haya un mes malo.
Un mes malo.
Perdóname.
Los primeros seis meses del año no fueron malos.
No, que no.
Podemos hacer el castillano y que todos queramos,
los castillitos de arena que todos queramos.
A mí me parece maravillosa esta postura a la izquierda
en la que considera que cada vez que una persona liberal
da determinada receta es porque es malo.
No, el resultado es malo.
El resultado es malo.
Vosotros debéis pensar que todos los liberales
estamos deseando que la gente pierda el empleo.
Queremos exactamente lo contrario,
que una pequeña diferencia.
Buscamos las medidas que se sabe que funcionan.
No la utopía que buscáis vosotros.
Los que no somos liberales lo que buscamos.
Lo que se sabe es que escuchemos a Juan Ramón Rayo,
que está en inferioridad de condiciones que está al otro lado.
El duple es más complicado, Juan Ramón.
No somos liberales.
Simplemente...
Ah, los demás no, ¿no?
Juan Ramón, ¿no?
Simplemente una aclaración.
Simplemente una aclaración.
Simplemente una aclaración.
Yo no he dicho, porque no tengo datos para poder afirmarlo,
y de hecho lo he puesto muy de relieve,
que el dato que hemos conocido hoy en julio,
sea consecuencia de la subida del salario mínimo.
No lo he dicho.
Lo que he criticado es que se tomara esta medida
que desde luego es una medida no común,
sin ningún tipo de evaluación de impacto.
Y decir que la gente de izquierda o de derecha
me da igual lo que quiere es mejorar la calidad de vida
de las rentas más bajas,
tomando este tipo de medidas,
pero sin evaluar su impacto, a mí me suena a demagogia.
Es decir, si tú quieres de verdad
mejorar la calidad de vida de las rentas más bajas,
lo primero que tienes que hacer,
antes de tomar una medida inusual,
una medida imprudente, una medida arriesgada,
es estudiar cuáles van a ser las consecuencias
sobre ese colectivo de personas de la medida que estás adoptando.
Si no estudias las consecuencias que va a tener,
lo que estás haciendo no es tratar de mejorar
la calidad de vida de esas personas,
sino reconfortarte contigo mismo.
Pensar que eres la mejor de las personas
que existe sobre la fa de la tierra
y tratar de adoptar medidas que, insisto,
suena muy bien de cara a la galería,
pero que en última instancia pueden perjudicar muy gravemente
a los que están en la parte baja de la distribución de la renta.
No te vayas muy lejos porque luego vamos a volver contigo.