This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La izquierda española ha criticado el nombramiento de Marta Ortega como presidenta no ejecutiva
de Inditex por falta de meditocracia, pero realmente a la izquierda española le preocupa
la meditocracia, realmente la izquierda española promueve la meditocracia allí donde podría
promoverla, es decir, en el sector público.
Veámoslo.
En el vídeo de ayer reflexionamos si el nombramiento de Marta Ortega como presidenta
no ejecutiva de Inditex constituía un caso de meditocracia o de enchufismo, y reflexionamos
sobre esta cuestión porque destacados líderes de la izquierda española acusaron precisamente
a Marta Ortega de enchufismo, de falta de meditocracia.
Recordemos algunos de los comentarios que pudimos leer a este respecto.
Inigo Rejón, la hija de Amancio Ortega sustituirá su padre al frente de Inditex.
La meditocracia son los padres, literalmente, y asimismo Pablo Echenique escribió,
«La inmensa mayoría de las personas trabajadoras nunca dejan de serlo, aunque se esfuercen
muchísimo y se maten a trabajar.
La inmensa mayoría de los millonarios lo son porque han heredado.
La meditocracia son los padres».
Tanto Inigo Rejón como Pablo Echenique como general gran parte de la izquierda nacional
considera que buena parte del tejido empresarial privado debería ser sustituido por un tejido
empresarial público, un tejido empresarial público donde primara una verdadera meditocracia,
donde quienes ascendieran a lo más alto de las empresas públicas fueran el personal
más cualificado para dirigirlas y generar valor para el conjunto de la sociedad.
En el vídeo de ayer ya explicamos por qué esta aspiración es poco probable que se
consiga, pero hasta cierto punto sería comprensible que tanto de Rejón como Echenique como otros
políticos de izquierdas vivieran instalados en su ensoñación, de que es posible contar
con un tejido empresarial público muy amplio que esté dirigido por personas verdaderamente
habilidosas, por personas que lo merezcan, y que, por tanto, le reprocherán al sector
privado, comparándolo con esa nirvana de sector público meritocrático, comparándolo
con ese sector público hiperidealizado donde todo el mundo que asciende la cima es porque
ha superado una oposición muy complicada o porque ha sido seleccionado tras un concurso
de méritos muy exigente, sería hasta cierto punto comprensible que estas personas le
reprocherán al sector privado que no emulara las prácticas de su hiperidealizado sector
público. Pero alguna vez hemos escuchado a Erejón, a Echenique o a algún otro destacado
político de izquierdas, denunciar las descaradísimas prácticas de enchufismo al más alto nivel
que se producen dentro del sector público empresarial, en ocasiones practicadas por
los mismos gobiernos y partidos de izquierdas que integran estas personas o a las que dan
apoyo a estas personas. ¿Alguna vez, en lugar de escucharles hablar tanto de la falta de
meritocracia en el sector privado, en empresas que tienen dueños y cuyos dueños colocan
en la dirección a quienes esos dueños desean? ¿Les hemos escuchado hablar a Erejón, a
Echenique o a otros políticos de izquierdas de la falta de meritocracia en el sector
público? ¿En un tejido empresarial público que sufragamos todos los contribuyentes y
que son ellos los políticos, el gobierno y los partidos que dan apoyo a ese gobierno
quienes se tienen que encargar de gestionar adecuadamente ese sector empresarial público?
A mí no me suena y no desde luego porque no haya muchísimos casos de enchufismo sangrante,
de enchufismo partidista en el sector público empresarial. De hecho, hace unos meses grabé
un vídeo en el que hacía un resumen de cómo el partido socialista obrero español, el
gobierno del PSOE en coalición con Podemos, que recibe apoyo parlamentario entre otros
de más país, del partido de Íñigo, Erejón y, claro, también de Unidas Podemos, el partido
de Pablo Echenique, en ese vídeo expuse cómo el gobierno del PSOE había copado todo el
sector público empresarial con miembros del partido no cualificados para ocupar esas
posiciones. Permitidme que vuelva a adjuntar aquí la parte central de ese vídeo.
En primer lugar, María Ornela Chacon, ex consejera del PSOE en el gobierno de Canarias,
es presidenta de puertos del Estado con un sueldo de 110.000 euros anuales. En segundo
lugar, Lucrecio Fernández, ex delegado del gobierno socialista en Andalucía, es el
director general de SEPES, entidad pública empresarial del suelo con un sueldo de 110.000
euros anuales.
En tercer lugar, Joaquín López Pagan, ex senador del PSOE, es el presidente de SAES,
sociedad anónima de electrónica submarina, con una remuneración de 119.000 euros anuales.
En cuarto lugar, Susana Hernández, también ex senadora del PSOE, es la presidenta de
la filial de Navantia Seinsel, con una remuneración anual de 119.000 euros anuales.
En quinto lugar, Juan Andrés Tobar, también ex senador del PSOE, es el presidente de
Cetarsa, compañía española de tabaco en rama, con un sueldo de 141.000 euros anuales.
En sexto y séptimo lugar, nos encontramos con los ex ministros socialistas de Industria
y de Fomento, José Montilla y José Blanco, que han sido nombrados consejeros de Enagás,
con un sueldo, cada uno de ellos, de 160.000 euros anuales.
En octavo lugar, Mauricio Lucena, ex diputado del PSC en Cataluña, es el presidente de
Aena, con un sueldo de 168.000 euros anuales.
En noveno lugar, José Luis Navarro, ex consejero socialista de Economía en la Junta de Extremadura,
es el presidente de Enresa, con una remuneración de 170.000 euros anuales.
En décimo lugar, Isaías Tavoas, ex jefe de Gabinete de Montilla y ex secretario de Estado
con Zapatero, es el presidente de Renfe, con una remuneración de 172.000 euros anuales.
En un décimo lugar, encontramos a Ricardo Domínguez, ex vice consejero socialista
de la Junta de Andalucía, que es el presidente de Navantia, con un sueldo de 182.000 euros
anuales.
En dúo décimo lugar, tenemos a Oscar López, ex secretario de Organización del PSOE.
El ex número dos del PSOE, el mismo cargo que hoy ocupa, por ejemplo, José Luis Ávalos,
que es actualmente el presidente de Paradores Nacionales, con un sueldo de 183.000 euros
anuales.
En décimo tercer lugar, está Juan Manuel Serrano, ex jefe de Gabinete de Pedro Sánchez,
que es actualmente el presidente de Correos, con un sueldo de 199.000 euros anuales.
En décimo cuarto lugar, encontramos a José Vicente Berlanga, ex vice secretario general
del PSOE de la Comunidad Valenciana, persona, por tanto, muy cercana a José Luis Ávalos,
que es el presidente de Enusa, con un sueldo de 209.000 euros anuales.
Se da la circunstancia de que Enusa se dedica a diseñar, fabricar y comercializar combustible
nuclear para las centrales nucleares españolas y extranjeras, y la formación académica
de José Vicente Berlanga es la de Filosofo, una persona, por tanto, extremadamente bien
cualificada para el cargo, cuya designación nada tiene que ver con sus conexiones políticas.
En décimo quinto lugar, está Jesús Huerta Almendro, ex delegado socialista de la Junta
de Andalucía en Granada, que es actualmente el presidente de loterías y apuestas del
Estado, con una remuneración de 223.000 euros anuales.
En décimo sexto lugar, nos encontramos con Jordi Ereu, ex alcalde socialista de Barcelona,
que a día de hoy es presidente de Ispasat, el operador de satélites español que se ha
negado a desvelar la remuneración que percibe Jordi Ereu, pero que, atendiendo a anteriores
presidencias de Ispasat, tiene un sueldo mínimo de 200.000 euros anuales, que con complementos
puede llegar hasta los 400.000 euros anuales.
En décimo séptimo lugar, está Beatriz Corredor, ex ministra de vivienda con José Luis Rodríguez
Zapatero, que actualmente es presidenta de red eléctrica de España, con una remuneración
de 546.000 euros anuales.
Y por último, en décimo octavo lugar, nos encontramos con el nombramiento más reciente,
Marc Murtra, ex jefe de gabinete del ex ministro socialista de industria y ex alcalde de Barcelona,
Joan Kloss, que ha sido nombrado, acaba de ser nombrado, presidente no ejecutivo de
Indra, con un sueldo de 550.000 euros anuales.
Los enemigos de las puertas giratorias consolidando la puerta giratoria del partido al gobierno
y del gobierno a la alta dirección de las empresas públicas controladas en última
instancia por ese gobierno, que a su vez está controlado por ese partido.
Todo esto que hemos visto es meritocracia, y si no es meritocracia, porque Íñigo Rejón
o Pablo Echenique no están denunciando estas prácticas escandalosamente antimeritocráticas,
tal como están denunciando el nombramiento supuestamente no meritocrático de Marta
Ortega al frente de Inditex.
De hecho, ¿por qué no alzan mucho más la voz en estos casos que en el de Inditex?
Porque en estos casos, el enchufismo se está produciendo dentro del sector público con
el dinero de todos, y los políticos sí tienen una responsabilidad directa en gestionar bien
el sector público.
En cambio, el supuesto enchufismo de Marta Ortega en Inditex, que no es enchufismo, porque
ella es o será la dueña de Inditex y uno no se puede enchufar a sí mismo, pero bueno,
el supuesto enchufismo al frente de Inditex cae dentro del ámbito privado con dinero
privado y fuera del ámbito de gestión de los políticos.
¿Por qué señalan tanto el enchufismo, la falta de meritocracia en el sector privado,
que ni les va, ni les viene, y en cambio guardan un silencio cómplice cuando no desarrollan
prácticas cómplices de enchufes, de colocación de miembros de sus partidos en las empresas
públicas con respecto a las prácticas totalmente anti-meritocráticas que tienen lugar, que
están teniendo lugar, que van a seguir teniendo lugar en el sector público empresarial?
Recordemos si no a este respecto las palabras del propio Íñigo Rejón reclamando la creación
de muchas entidades públicas o semi-públicas o privadas pero subvencionadas por el sector
público para qué, para colocar a los miembros de su partido cuando su partido no esté
en el poder.
Por ejemplo, para los compañeros que gobernan en Barcelona o que gobernan en Zaragoza o
que gobernan en Madrid, ¿cuál sería una tarea?
Pues una tarea sería asumir, cuando perdamos las elecciones, porque debería ser dentro
de 20 años, digamos, el primer objetivo debería ser revalidar mucho para hacer transformaciones
de tanto calado como las que convirtieron a Madrid en un prototipo de ciudadanos liberal
por 25 años.
No puedo ser más claro, uno de los principales propósitos de los compañeros que están
en los gobiernos de los ayuntamientos del cambio es revalidar.
Ahora bien, revalidar para qué?
Para dejar sembrado instituciones populares que resistan y, por cierto, y donde refugiarse
cuando gobiernan el adversario, pero aquí les lo estoy hablando en un sentido muy de
andar por casa, quiero decir, no estoy hablando de grandes construcciones retóricas, hace
falta que para cuando se acaben los ayuntamientos del cambio, o cuando los ayuntamientos del
cambio pierdan elecciones, haya asociaciones de vecinos saludables y enraizadas y con poder
en cada distrito, hace falta que haya clubes de montaña y agrupaciones juveniles, hace
falta que haya más espacios culturales y de la organización, hace falta que estén
enraizadas las casetas populares en todas las fiestas, hace falta que haya asociaciones
deportivas coordinadas entre sí, hace falta una estructura económica autónoma que vaya
a permitir, pues por ejemplo, acoger a una buena parte de los cuadros militantes que
hoy se están dedicando a los trabajos institucionales, preguntaba por Argentina, uno de los dramas
en Argentina es que al perder el gobierno nacional y popular las elecciones y ganar
las elecciones el señor Macri, pues lo que ha pasado es que mañana no hay estructura
para sostener tanta militancia, porque la militancia como todo el mundo sabe no se sostiene
solo del aire, conseguir construir en cada espacio, en cada distrito, en cada municipio
las asociaciones, las agrupaciones, las estructuras económicas, los medios de comunicación,
los espacios culturales, los espacios juveniles, la estética, los grupos de música, las iniciativas
que hagan que afrontamos la tarea de oposición cuando venga mucho más fuerte de las que
nosotros hicimos el asalto a los aventamientos en Alpargatas, en Alpargatas en el sentido
de basándonos en un tejido asociativo extraordinariamente débil, salvo experiencias muy meritorias pero
extraordinariamente débil y precario, bueno, se trata de haber dejado las políticas públicas,
los cambios jurídicos y institucionales, los cambios económicos, pero también el tejido
asociativo y la construcción de afectos de épica, de mística, de organización popular
como para que cuando haya que emprender de nuevo la batalla la emprendamos en condiciones
de mucha más fuerza y no solo digo fuerza discursiva o identitaria, estoy poniendo ejemplos
digamos muy concretos de fuerza material para emprender la siguiente batalla, así
que digamos totalmente de acuerdo.
Dicho de otra manera, ¿por qué AER Rejón o Aecheni que les preocupa tanto lo que suceda
en Inditex SA que ni es su competencia ni es su responsabilidad y en cambio les preocupa
tan poco lo que está sucediendo en la PSOE SA, en Unidas Podemos SA o en más país SA,
que sí es o debería ser su competencia y su responsabilidad? Pues porque como ya dijimos
ayer en realidad la meritocracia les importa bien poco, lo único que destilan es bilis
anticapitalista para justificar la expansión del poder, del intervencionismo, de las redes
clientelares que despliega el estado a todos los ámbitos de la sociedad, no pueden soportar
que haya ámbitos de la sociedad que se desarrollen autónomamente al margen de su interferencia,
al margen de su capacidad para meter las narices en todas partes y metiendo las narices también
metiendo a otros miembros del partido.