This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, un combo, ¿cómo nos contaba? Diego, ¿qué ha llevado a las bolsas en rojo?
¿Y temora la recesión? Juan Rayo.
Hombre, Alemania está ya prácticamente en recesión,
el PIB se contrajo un cero como un por ciento en el último trimestre,
pero creo que es bueno colocar el foco de responsabilidad donde se haya
y el foco de responsabilidad es esencialmente la guerra comercial.
Es decir, hay muchos que durante mucho tiempo
han criticado la globalización como un proceso regresivo para nuestras vidas,
estamos viendo que cuando se ataca la globalización,
cuando se ataca el libre comercio, cuando se atacan los libres intercambios,
pasan cosas malas.
Las economías más abiertas, Alemania claramente no solo es el motor de Europa,
es el motor exportador de Europa,
pues cuando los flujos de comercio internacionales se vienen abajo,
Alemania deja de vender fuera y, por tanto, se hunde.
Otras economías más pequeñas, pero también muy abiertas como Singapur,
también se están contrayendo.
España, recordemos, que salió de la crisis mirando al exterior,
salió de la crisis porque se puso a exportar como nunca lo había hecho.
Evidentemente no somos tan exportadores como Alemania,
pero que haya una contracción del comercio mundial,
la industria mundial ya está en recesión,
los servicios, pero la industria mundial ya está en recesión,
que haya una contracción del comercio mundial, a España no le viene bien
y lo estamos visualizando en la progresiva desaceleración del PIB
que hemos vivido y también en el parón en la creación de empleo
que hemos vivido durante los últimos meses.
Algo para pararlo, estas alturas.
Bueno, sí. O vamos ya en barrena.
Si la guerra comercial se perpetúa,
es decir, si no hay un entendimiento
entre las dos grandes superpotencias
para restablecer los flujos comerciales globales,
evidentemente quienes estamos en medio,
quienes vendemos a China para que China venda a Estados Unidos
y como China ya no puede vender a Estados Unidos,
nosotros tampoco vendemos a China,
quienes estamos en medio vamos a sufrir especialmente mucho.
Por tanto, lo que cabría esperar y desear
es que se llegue a un entendimiento.
Si no se llega a un entendimiento,
y eso ya es más una cuestión de geopolítica,
que de economía y de racionalidad económica,
no hay mucho que hacer por nuestro lado,
salvo, dejar de generar incertidumbre
y dejar de aprobar medidas que, de algún modo,
socavan todavía más la economía.
Eso no lleva formación de gobierno, que ayudaría.
Formación de gobierno para no tomar medidas nefastas.
Yo he sido diciendo que es mejor un no-governo
que un mal gobierno.
Y quizá, si la actual gobierno socialista
fuera consciente de la situación en la que nos encontramos ahora,
algunas de las medidas tan populares
que se tomaron a principios de año,
como los viernes sociales o como la subida del salario mínimo,
quizá, en este contexto,
que no están ayudando, la revisarían.
Bueno, ese análisis de Juan Rayo,
nuestro experto económico estará de la mañana,
y me da la sensación,
tenemos aquí a Juan Rayo, que nos puede ayudar en economía,
digamos que es una manera de sobrevivir,
como un modo hormiga, decías, Mari Carmen,
a provisionaros en el trabajo de verano
para sobrevivir durante el invierno.
Esto es un problema, Juan.
Bueno, España tiene un problema de temporalidad gravísimo,
la temporalidad no es solo, como se suele pensar,
una causa, no solo tiene causas
por el modelo productivo de España,
es verdad que España tiene sectores que son muy estacionales
y eso condiciona una cierta temporalidad como el turismo,
pero hay un problema más de fondo.
Si miramos cualquier sector de la economía española,
cualquiera, el turismo, la construcción,
la agricultura, tiene más temporalidad
que ese mismo sector en cualquier otro país europeo.
Por tanto, hay causas específicas de la regulación laboral española
que dificultan que una persona pueda perdurar en un poste de trabajo,
de manera indefinida, durante mucho tiempo,
y esas causas son unas vigideces regulatorias laborales muy fuertes
que perjudican tanto al trabajador,
porque no tiene ningún tipo de expectativa de continuidad en sus ingresos,
y por tanto tiene que ir manejando sus finanzas de un modo,
pues ya lo estamos escuchando, bastante precario,
pero también perjudican al empresario,
porque el empresario no puede invertir en el trabajador,
no lo puede formar, no lo puede capacitar,
porque evidentemente, si está un mes y al mes siguiente ya no está,
no tiene sentido efectuar esa inversión,
y eso se traduce en menor productividad
y en menor generación de riqueza para todos.