logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Durante las últimas semanas los taxistas españoles han convocado huelgas indefinidas en diversas grandes ciudades del país
Se manifiestan en defensa de lo que ellos consideran que son sus derechos
y presionan a los políticos para que combatan lo que a su juicio supone el intrusismo de las UBCs
En realidad no cabe hablar de ningún tipo de intrusismo, sino de un cambio de paradigma en el sector
Tradicionalmente las licencias de taxi jugaban un papel que acaso pudiéramos pensar que era importante, que era incluso impispensable e insustituible
Y es que hasta hace no mucho de qué manera podía saber un usuario del servicio de taxi que el conductor no era un tipo peligroso
o no era un estafador que le iba a dar 20 vueltas por la ciudad y cobrarle una tarifa desmesurada
Hacía falta algún tipo de mecanismo de certificación que acreditara que el usuario podía confiar en un determinado taxista
Y ese mecanismo de certificación eran las licencias estatales
De alguna manera el Estado garantizaba que subiéndose a un taxi con licencia ese conductor era una persona de fiar
Y en caso contrario nada más sencillo que retirara la licencia para que no volviera a conducir o a prestar ese servicio nunca más
Esto ha sido hasta el momento la lógica de la certificación centralizada de la calidad del servicio del taxi
El problema de estas certificaciones centralizadas es que pronto se convirtieron en formas de establecer barreras a la competencia
Si de lo que se trataba simplemente era de certificar que cualquier persona con una licencia era alguien de fiar
Al un taxista en el que se podía confiar no debería haberse limitado nunca el número de licencias que había en una ciudad o en un país
Básicamente todo aquel que fuese apto para desempeñar el rol de taxista y quisiera desempeñarlo debería haber podido entrar en el mercado
Sin embargo, claro, una vez ya hay algunas personas, algunos taxistas con licencia, estos no quieren que haya más competidores
Porque cuantos más competidores entran en ese sector menos porción del mercado se quedan ellos y por tanto menor porción de la tarta de ingresos va a parar hacia ellos
Por eso la licencia pronto se convirtió, ya digo, una barrera de entrada frente a nuevos usuarios, frente a nuevos competidores que pudiesen entrar en este sector
Ahora bien, en los últimos años ya no se trata solo de que el estado hubiese podido dar más licencias e introducir más taxistas en el mercado
De lo que se trata es de que ha aparecido un nuevo mecanismo de certificación descentralizada de la calidad de un taxista
Gracias a las nuevas aplicaciones móviles, ya sea Uber, Gabify, Lift, MyTaxi, la comunidad de usuarios del servicio del taxi o del servicio de la sub-TC
Pueden valorar descentralizadamente si la calidad de un conductor ha sido buena o no, es decir, si un determinado conductor es fiable o no es fiable, supone un peligro o no supone un peligro
Con lo cual ya no necesitamos una acreditación descentralizada en forma de licencia estatal para saber exante si nos podemos fiar del taxista, del conductor de UTC o no
Y esto es lo que ha roto el paradigma existente hasta la fecha de certificación descentralizada a través de licencia
Y por eso ahora mismo el sector del taxi puede liberalizarse en absoluto, es decir, cualquier persona con un vehículo está facultada o debería estar facultada ahora mismo para poder prestar un servicio de alquiler de vehículo con conductor
Simplemente porque a través de las diversas aplicaciones que coordinan al usuario con el conductor, somos capaces de solventar el problema de información asimétrica que nos impedía saber hasta la fecha si un conductor del taxi era confiable o no lo era
Por tanto, ya no es que deba haber más o menos licencias de taxi o más o menos autorizaciones de UTC, es que no debería existir ningún tipo de licencia o autorización para desempeñar este servicio
O al menos no ninguna licencia o autorización con una cantidad cerrada y limitada de licencias o autorizaciones, todo aquel que cumpla unos mínimos requisitos que establezca la administración, carne de conducir, experiencia minimal volante, número máximo de años del vehículo, incluso alguna certificación ecológica del automóvil, debería poder acceder a una licencia
Sin embargo, al respecto, hemos escuchado recurrentemente argumentos de los taxistas a cada cual más tramposo para oponerse a esta liberalización completa del sector, es decir, a la supresión o a la extensión máxima del sistema de licencias y de autorizaciones
Básicamente han sido cinco los argumentos que han utilizado los taxistas españoles para oponerse a esta muy necesaria liberalización del mercado de taxi
El primero, bastante compartido, no solo dentro del agremio del taxi, sino incluso dentro de la sociedad, es que, claro, los taxistas han pagado por una licencia, precios realmente astronómicos de 1.150.000 euros y sería tremendamente injusto que ahora las licencias fueran abolidas y que, por tanto, toda aquella inversión que ha realizado el taxista fuera perdida
Este argumento tiene, esencialmente, dos trampas. La primera es que, evidentemente, si la licencia se ha convertido en un derecho de monopolio, es decir, en una mordida que había que pagar para poder ejercer con un mercado limitado como taxista
Pues los precios de las licencias, precisamente porque su número estaba artificialmente limitado, se dispararon y muchos taxistas o dueños de una VTC también han terminado especulando con las mismas, han terminado revendiendo estas licencias o estas autorizaciones a precios verdaderamente exagerados
Ahora bien, las licencias o las autorizaciones se han transmitido entre particulares, no ha sido la administración la que ha cobrado 100.000 o 150.000, por tanto, si un taxista o un dueño de licencia VTC cometió la imprudencia de pagarle a otro una cantidad desproporcionada por este derecho de monopolio en el que se transformó la licencia, debería ser su problema y, desde luego, no el problema de los contribuyentes
Y en todo caso, no olvidemos que ser dueño de una licencia solo habilita a ejercer como conductor de un vehículo alquilado, ya sea a VTC o ya sea autotaxi, pero no impide en absoluto que haya más vehículos autorizados a prestar este servicio
Por tanto, la licencia no es un derecho del taxista a impedir que haya mucha mayor concesión de licencias de la que actualmente existe, en definitiva, no hay ninguna base jurídica para oponerse a la liberalización del sector argumentando que las licencias confieren un derecho exclusivo al taxista a participar en el mercado
En las licencias, repito, autorizan al taxista sí a participar en el mercado, pero no a participar en exclusiva, por tanto, se puede ampliar su número tanto como sea conveniente
El segundo argumento que se suele utilizar es que, si se liberaliza el sector, VTC o KBFA y estas grandes multinacionales terminarán quedándose con todo el mercado y una vez se queden con el mercado incrementarán masivamente los precios
Veamos, si no hay una restricción de entrada en el mercado, es decir, si cualquier persona con carnet y con vehículo puede prestar este servicio, es simplemente imposible que estas aplicaciones móviles exploten masivamente al usuario, es decir, que se pongan a disparar exageradamente los precios
¿Por qué? Pues porque las barreras de entrada en el sector son bajísimas, cualquier persona, insisto, con un coche, con un carnet de conducir y coordinados a través de una aplicación que no tiene porque ser Uber o KBFA y puede ser MyTaxi o cualquier otra aplicación cooperativa o de código abierto que se pudiese programar, permitiría conectar al usuario con el conductor
Por tanto, permitiría hacer la competencia a Uber y KBFA si es que estas aplicaciones dispararan los precios. Otra cuestión, obviamente, es que Uber y KBFA proporcionen sistemáticamente, estructuralmente, los precios más asequibles del mercado y, por tanto, no tenga sentido que nadie compita contra ellas para ofrecer un producto peor
Pero si estas intentan explotar al usuario con precios altísimos, desde luego, será muy fácil, en un mercado liberalizado, que no es el mercado actual con licencias de utilizaciones restringidas, será muy fácil competir contra ellas
Tercer, argumento que suelen emplear los taxistas, que ellos pagan sus impuestos en España y Uber y KBFA no lo pagan en España y, por tanto, hay que consumir producto nacional que paga, insisto, impuestos en España, antes que producto extranjero
Bueno, este es un argumento que podría ser válido, pero es cada persona a la que tiene que valorar si quiere consumir el servicio del taxi porque paga sus impuestos en España o quiere consumir un servicio de VTC coordinado a través de Uber o KBFA
Por lo que, al menos Uber, no así KBFA paga sus impuestos en administraciones fiscales extranjeras, pero desde luego, si el argumento para preferir un servicio de taxi a un servicio de VTC es que el taxi es más servil con la administración fiscal española
Sinceramente, me parece un argumento muy débil y bastante tramposo por varios motivos. Primero, porque creo que cuando alguien se plantea si va a comprar a Amazon o a Mercadona o al corte inglés
Desde luego, lo que valora es si el servicio que ofrece Amazon o el corte inglés es mejor que el de la competencia, no si Amazon, el corte inglés o a Mercadona pagan sus impuestos en España
De lo que se trata es de crear valor para el usuario, no de proporcionar mayor botín para la administración pública
Y en segundo lugar, porque tampoco es cierto que el taxista per se pague sus impuestos en España plenamente
¿Dónde se ha fabricado, por ejemplo, el automóvil que conduce un taxista? Probablemente no en España
¿Dónde se produce el combustible que utiliza el taxista? No, desde luego, en España
¿Dónde tributa My Taxi, aplicación propietaria en última instancia de Mercedes, compañía alemana que coordina a muchos taxistas?
Pues no, desde luego, en España. Es decir, al final si de lo que se trata es de consumir productos que paguen el mayor porcentaje de su actividad en impuestos en España
Habría que dejar de usar el taxi en absoluto
Pero desde luego esto no lo escuchamos regularmente entre los taxistas, parece por tanto más un argumento ad hoc para justificar, bloquear la entrada de nuevos competidores en el mercado
Que es un argumento que verdaderamente se crean, porque, insisto, si se lo creyeran deberíamos empezar a utilizar exclusivamente productos españoles
Y eso implicaría no subir en un taxi que consume combustible producción en el extranjero, que conduce un automóvil fabricado en el extranjero
Que se coordina con una aplicación cuyos ingresos tributan en el extranjero, etc.
Y por último, el cuarto argumento que utilizan los taxistas es que uberizar la economía llevará a condiciones laborales deplorables
Para los conductores de un sector del taxi liberalizado frente a sus condiciones laborales actuales
Esto puede tener algo de realidad
Obviamente, lo que están diciendo los taxistas en este argumento es que están reconociendo implícitamente que hoy gozan de condiciones laborales muy ventajosas
Debido a que no se enfrentan a ningún tipo de competencia
Por tanto, son unos proveedores cartelizados que impiden que entren nuevos competidores al mercado que rebajen las tarifas que pagan los usuarios
Por tanto, estamos pagando un sobreprecio que ingresa directamente en la cuenta de resultados de los taxistas
Y que obviamente les permite tener sueldos o ingresos, mejor dicho, más elevados que los que tendrían con mayor competencia
En contrapartida, claro, los usuarios tienen que pagar mucho más a los taxistas debido a esta falta de competencia
En todo caso, aunque pueda tener algo de verdad este argumento
Si esto fuera cierto y si nos preocupara y les preocupara realmente las condiciones laborales de los conductores VTC
Lo que reclamarían no es que se les impida entre en el mercado
Reclamarían una regulación estatal que garantizará sus derechos laborales
Pero esto más allá de que, de vez en cuando lo mencionen, no ha sido ni está siendo el caballo de batalla de sus reivindicaciones
Lo que están diciendo es no les deje entrar en mi parcela del mercado
No garantice que estos señores tengan unas condiciones laborales mínimas
Que por cierto, las mínimas son las del salario mínimo y esas en su inmensa mayoría sí están ya suficientemente cubiertas por los conductores VTC
Por tanto, la idea de que las condiciones laborales se van a deteriorar
Se van a deteriorar con respecto a las condiciones laborales privilegiadas
Debido a su cartelización y a su parasitismo del usuario
Pero no tienen por qué deteriorarse con respecto a las condiciones laborales de cualquier otro trabajador modal español
Y aún así, si fuera así, la reivindicación no sería limitar la competencia en el sector
Sino abrir el sector de la competencia con unos estándares laborales mínimos
Y en quinto lugar, los taxistas también argumentan que si se liberalizara plenamente el sector del taxi
Las ciudades colapsarían porque habría una infinidad de personas que querrían alquilar sus vehículos y su conducción a particulares
Y por tanto, tendríamos problemas brutales de atasco, de contaminación, etc
Con lo cual, el sistema de licencias que limita el número de personas que puede ejercer como taxista está más que justificado
Y por tanto también la oposición al intrusismo que representan la sub-TC o cualquier nuevo conductor que quiere ejercer este servicio también está más que justificado
De nuevo, este argumento tiene parte de verdad
Es cierto que si muchísima gente coge su vehículo para ejercer como taxista
Las ciudades pueden colapsar o se pueden contaminar excesivamente
Ahora bien, la solución a este problema, que es un problema acierto
No pasa por limitar cuantitativamente cuánta gente puede ser taxista
Lo que hay que limitar, en todo caso, es cuántos automóviles pueden circular en cada momento por la ciudad
Y esto se consigue estableciendo peajes dinámicos, como los que existen por ejemplo en Singapur, dentro de nuestras ciudades
Es decir, si en un momento determinado el tráfico está disparado o la contaminación está disparada
Ya hay que reducir el número de vehículos circulando por las diversas calles de la ciudad o por diversos tramos de la ciudad
Debería haber una serie de peajes que aumentaran el precio o establecían un precio y lo aumentaran de circular por esa parte de la ciudad
Ese sería la forma de internalizar de que todos los vehículos, no sólo los taxistas, internalicen el problema que están generando sobre terceros
En forma de congestión o en forma de contaminación
Decir que hay que limitar las licencias de taxi para que nadie pueda ejercer como taxista más allá de un determinado número cerrado
Es una absoluta arbitraridad
Si yo tengo un vehículo particular, puedo circular por la ciudad y puedo colapsar o puedo contaminar la ciudad
En cambio, si yo no tengo coche al título personal y quiero alquilar a un vehículo con conductor, veo mis derechos a circular más limitados
Que si, ya digo, tengo automóvil
Esto, insisto, no tiene ningún sentido
Lo que hay que hacer, repito, es, en todo caso, regular la cantidad de tráfico en general sin discriminar entre taxistas y no taxistas
Que circulan dentro de una ciudad, porque al final todo tráfico taxista o no taxista genera contaminación y genera congestión
En definitiva, no hay razones de peso para mantener el mercado, el sector del taxi contingentado o restringido
Hay que abrir el taxi a la liberalización para que cualquier particular que cumpla
Unos requisitos mínimos pueda ejercer como taxista, de esta manera se rebajará sustancialmente el precio
Y sí, las ganancias extraordinarias y de carácter parasitario que hoy los taxistas limitando la competencia están cosechando desaparecerán
Pero es que estas ganancias monopolísticas deberían desaparecer de absolutamente todos los mercados
No solamente del mercado del taxi, también del mercado bancario, del mercado eléctrico, del mercado de las constructoras, etc
Por tanto, si no hay razones de peso para que no desaparezcan de estos otros sectores
Y creo que todos compartimos la necesidad de que se reduzca el alcance monopolístico de estos otros sectores también
Y por las mismas razones hay que acabar ya con el gremio cartelizado del taxi en España