logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y más cosas que están ocurriendo esta mañana.
Hemos conocido la deuda pública, el dato del mes de junio.
Y Ana Gamat,
vuelve a superar el 100% del producto interior bruto.
Sí, vuelve a marcar un récord esa deuda pública,
sube un junio en casi 14.000 millones,
en concreto entre 1.938 millones,
y vuelve a superar, como decíamos, el 100% del producto interior bruto,
la deuda pública sube por segundo mes consecutivo
y se sitúa en los 1.139 billones.
Juan Ramón, rayo de doctora en economía, rayo, ¿qué tal?
Hola.
¿Qué tal, cómo estamos?
Que supone esto, tradúcenoslo,
que la deuda pública supere ya el producto interior bruto,
el 100%.
Bueno, evidentemente lo que significa es que deberíamos destinar
todo lo que producimos todos los españoles durante un año,
simplemente para amortizar aquello que ha gastado de más
y que ha acumulado, gastando de más, el gobierno, el Estado,
durante los últimos años hasta la fecha,
y que está materializado en forma de deuda pública.
Y eso no es peligrosísimo, rayo.
Si vamos un poco más allá... Perdona.
Eso no es peligrosísimo.
Sí, hombre, desde luego, es un coste y es una carga financiera,
muy importante, que además se materializa en pagos,
periódicos de intereses, 35.000 millones de euros cada año,
para que nos hagamos una idea,
que por IVA nos recaudamos ni siquiera a 60.000 millones.
Por tanto, más de la mitad de la recaudación por IVA
ya la tenemos que destinar al pago de los intereses de la deuda.
Por tanto, deberíamos estar tratando de reducir el endeudamiento
público, no llevando los máximos históricos.
Gaspar, ¿qué te parece?
Bueno, este 100% lo venimos manteniendo ya hace un tiempo,
por parte del gobierno, pero eso no impide que el gobierno
anuncie continuamente rebajas impositivas.
Y creo que hay donde está el problema.
Lo que ha ocurrido en la crisis en este país
no es que haya aumentado el gasto público,
que se ha recortado, se ha recostado por más de 30.000 millones
de euros, sino que lo que se ha producido un desplome
de los ingresos, desplome de los ingresos fundamentalmente
ligados a la situación económica, pero también ingresos
patrimoniales, ingresos de sucesiones, otros ingresos
que en nuestro país forman parte de la cesta de impuestos.
Por tanto, yo creo que lo que no tiene que hacer el gobierno
es más amnistías, lo que no tiene que hacer el gobierno
es más rebajas fiscales a las rentas más altas,
sino que tiene que mejorar la gestión de esos ingresos
para que sea equiparable con la media de la Unión Europea
y podamos sufragar un gasto público que en nuestro país
es tan bien inferior a la media de la Unión Europea.
Rayo, ¿es ilógico que el gobierno anuncie bajadas de impuestos
teniendo la deuda pública en estos niveles o no?
Bueno, yo querría amatizar algunos aspectos.
Primero, actualmente la recaudación del conjunto
de las administraciones públicas ya está en máximos históricos.
Por tanto, es verdad que al principio de la crisis
la recaudación bajó, básicamente porque pinchó la burbuja inmobiliaria
y había una gran cantidad de ingresos vinculados
ligados a la burbuja inmobiliaria,
pero el PP ha estado exprimiendo a todos los ciudadanos
y especialmente a las clases medias e impuestos
con subidas de prácticamente todas las figuras impositivas
y con ello ya ha conseguido elevar la recaudación
incluso por encima de los máximos pre-crisis.
Luego, es verdad que el gasto público se ha recortado,
especialmente a partir de 2012,
pero sigue todavía por encima del gasto público
que teníamos en el momento más alto de la burbuja inmobiliaria.
Por tanto, seguimos con un estado muy grande,
que es verdad, es inferior al de muchos otros países
de nuestro entorno, pero no olvidemos que esos otros países
de nuestro entorno graban mucho más ciertas rentas
y ciertos gastos que son fundamentalmente
los gastos de las clases medias.
Es decir, el IVA en el conjunto de Europa
está mucho más alto que en España.
Yo no soy partidario de subir el IVA,
pero evidentemente, si nos queremos equiparar
al nivel de gasto de Europa, que yo no quiero,
habría que multiplicar los impuestos que casi nadie dice,
especialmente a las clases medias.
¿Los sueldos no son los mismos en otros países europeos?
No, no, claro, pero estoy hablando en términos de porcentaje de pipo,
de porcentaje de gasto, es decir, yo estoy de acuerdo,
es decir, tratar de trasladar la presión fiscal
que tiene Europa a España sería una locura
para las clases medias españolas, pero precisamente por eso,
ni podemos subir los impuestos a los niveles europeos,
ni podemos incrementar el gasto
a los niveles de otros países europeos.
Maldita mero teca que decía el Partido Popular
cuando la deuda pública estaba en el 70% con Zapatero.
Pues vamos a escucharlo, que era insostenible,
pues ahora ya ni le cuento.
Deuda pública, hoy las administraciones, hoy,
hoy gastamos 70.000 millones más que lo que ingresamos.
Este es su balance, señor Pérez Rubalcada.
La gente se aprieta al cinturón,
pues las administraciones también tienen que apretarse el cinturón.
No podemos tener una deuda pública,
que es de todos los que estamos aquí y del resto de los españoles,
de más de 700.000 millones de euros.
Nosotros, para seguir en Europa, en primera división,
en el euro, para no generar dudas, para no provocar desconfianzas,
tenemos que reducir nuestros niveles de déficit y de deuda pública.
Y España, es decir, los que estamos aquí
y otros muchos como nosotros,
debemos más de 700.000 millones de euros,
que es una cifra hasta de difícil comprensión.
Esto ya no vale, rayo. Ya no vale.
Claro, efectivamente, el discurso anti-deuda pública,
que es un discurso que yo comparto al Partido Popular,
se le caducó muy rápido,
se le caducó tan rápido como fue llegada al poder.
No olvidemos que, por ejemplo, otra de las grandes críticas
que dirigió el Partido Popular contra la política de Zapatero,
que fue el Plan E, una crítica que yo comparto,
pero no olvidemos que durante varios años
el PP estuvo emitiendo deuda a un ritmo de un Plan E por mes.
Es decir, las emisiones de deuda eran equivalentes a lo que costó...
Las emisiones de deuda por mes
eran equivalentes a lo que costaba todo el Plan E.
Por tanto, sí, se le caducó muy rápido.
Es verdad que hemos reducido el déficit público,
sobre todo gracias a la recuperación económica
y al incremento de la recaudación vinculado a la mejoría económica,
pero es que no deberíamos estar acumulando más deuda,
creciendo durante tres años por encima del 3%.
Deberíamos aprovechar esta situación de bonanza económica
para reducir el endeudamiento público,
como, por ejemplo, está haciendo otro país europeo
que crece mucho más que España y es Irlanda.
Irlanda tenía más deuda pública que España
y ya la está reduciendo a ritmos muy apreciables.
Rayo, hay un par de datos que quiero comentar contigo también hoy.
El primero, Ana Gamar,
uno de cada cuatro contratos firmados en el mes de julio
duró menos de una semana.
Sí, menos de una semana,
uno de cada cuatro contratos firmados,
del total de 1,93 millones de contratos registrados en el mes de julio,
458.814 duraron menos de una semana
y casi 90.000 entre 7 días y 15.
Además, Cristina, el 70% de esos contratos,
¿dónde fueron? Pues en el sector servicios.
Rayo, una cosa es la estacionalidad,
la temporalidad propiedad del verano
y otra cosa es que los contratos duran menos de una semana.
Claro, luego nos hablan de recuperación
y la verdad es que si a mí me hicieran un contrato de menos de una semana
y fuera encadenando ese tipo de contratos,
no sé si tendría mucha sensación de recuperación, la verdad.
No, efectivamente tienes toda la razón.
Es evidente que los dos millones de contratos
que se firman o se firmaron en España
durante el pasado mes no son dos millones de puestos de trabajo,
son un mismo puesto de trabajo permanente
que se va rotando o que va siendo rotando
a través de muchos contratos temporales.
¿Y por qué se hace esto?
Pues porque tenemos una legislación laboral
que consolida la dualidad del mercado de trabajo,
es decir, consolida una parte del mercado de trabajo
con puestos de, con empleos, con contratos indefinidos
y con un despido relativamente caro,
salvo en circunstancias y en coyunturas económicas muy específicas,
y luego otra parte del mercado laboral
que ahora mismo está afectando a cinco millones de personas
y que si totalizáramos incluyendo a parados
nos iríamos a siete o ocho millones de personas
que simplemente tienen capacidad para acceder a contratos
absolutamente basurientos que no permiten ningún tipo de estabilidad
ni de previsibilidad de los ingresos de una persona
para planificar su vida.
Y eso, ya digo, es en gran medida responsabilidad
de la pésima legislación laboral que tenemos en España
porque en Europa esto no sucede
y es un problema no de la reforma laboral,
sino que es un problema que ya venía de antes de la reforma laboral,
es un problema endémico de la pésima legislación laboral española.
La verdad es que el dato es tremendo, ¿no, Ana?
Hombre, yo creo que en realidad estoy a acuerdo
con lo que ha dicho la dualidad del mercado laboral,
yo creo que hay una parte de los contratos
que sin ser ilegales rozan o rozan moralmente la economía sumergida.
Creo que de esto puestos a buscar culpables
pues las sucesivas hipocresías de todos los gobiernos
y también, hombre, a veces cierta rigidez
de los negociadores laborales,
porque, por ejemplo, cuando se plantearon mini-jobs
que en otros países complementan a trabajos principales
y, por lo menos, están regulados, pues también hubo una negativa.
Ahora, todo está empezado con un debate,
tú le has preguntado a este señor si había que...
que pasa con la recaudación con semejante nivel de donalpip.
Hombre, yo creo que muñirnos más es imposible
y más en las condiciones que trabajamos los que trabajamos.
Lo que hay que hacer es gestionar los recursos.
Contratos basurientos, decía Rayo, ¿eh?
Basurientos, sí, es una nueva palabra del diccionario.
Pero es sugestiva.
Es sugestiva.
Pero cuando se habla de dualidad, ¿qué es lo que se quiere decir?
Se está haciendo un diagnóstico de cómo es el modelo laboral,
que es modelo laboral mayoritariamente
ya cada vez más un modelo precario temporal y a tiempo parcial,
o se quiere que todo el mundo sea precario.
Es el planteamiento de fondo.
Es decir, cuando se ha planteado el contrato único,
lo que se está diciendo es que no haya los derechos
que existen al despido y al contrato
en la legislación laboral existente,
sino que se sustituya todo el modelo laboral por un modelo precario.
Los contratos buenos no van a más, van a menos.
La iniciativa debería ser la contraria.
Debería ser que nuestro tejido económico fuera más equilibrado
y, por tanto, que no hubiera tanto tejido económico,
digamos, de servicios temporal y, bueno, estacional.
Y, por otra parte, que hubiera un modelo laboral de mayor calidad.
Lo que se evidencia a mi juicio es que...
Es evidente mi juicio es que el gobierno no puede mirar para otro lado
ante una realidad laboral que está ahí.
Yo creo que el Ejecutivo no puede mirar para otro lado,
han parado por los buenos datos de creación de empleo,
que es verdad que están ahí,
es verdad que se crea empleo a buen ritmo,
es verdad que la situación económica es más positiva,
pero, a partir de ahí, esa realidad laboral existe
y yo creo que el gobierno tiene que poner semanas a la obra.
En pocas semanas entramos en un nuevo curso político
y yo lo que espero es que el gobierno cumpla sus promesas.
Mariano Rajoy prometió que se iba a abrir una mesa de negociación
con el resto de formaciones políticas.
Lo dijo también la ministra de empleo, Fátima Bañez,
que aseguró...
Bueno, pero vamos a intentar acogernos a sus palabras
y vamos a ver si sus promesas son realidades.
Fátima Bañez dijo hace tan solo unas meses
que había que aumentar los salarios en España.
Yo espero que, a partir del mes de septiembre,
se reunan con los agentes sociales y eso...
Yo creo que no toma con filosofía.
Eres muy otimista.
Básicamente, el curso político empieza en septiembre.
Pero no porque vayan a ser más o menos capaces
o porque sean más honestos o menos honestos
y cumplan sus promesas o no.
Es porque, básicamente, el modelo económico ideológico
que hay detrás de este gobierno
pasa por precarizar las condiciones laborales
para agilizar el crecimiento de las empresas.
Con la esperanza de que eso revierta...
Porque es un modelo económico, no es que con la esperanza
de que eso revierta en mayor actividad económica
y en mayor creación del PSOE, ¿cuál es?
No lo sé, pregúntaselo a ellos.
¿Es la agilidad empresarial
para revertir sobre la creación de empleo?
¿Cuál es el problema?
Que, al final, vamos a...
Como hay en un montón de países, en un montón,
y algunos son grandes economías,
gente muy precarizada trabajando tres o cuatro días
encadenando 100 contratos al mes,
y eso es posible y de eso no se sale.
Eso es un modelo económico.
Espera, un doña, por favor.
Hay otro dato más que quiero comentar con vosotros
y hacer referencia a las pensiones,
porque ayer les avanzábamos que el año que viene
será necesario 18.000 millones de euros
para pagar las pensiones,
pensiones que no van a subir nunca,
más de un 0,25%,
salvo que la economía española
crezca a un ritmo del 4%,
cosa que no ocurre hace 10 años.
Pero además, en Agamar, tenemos datos también
de las diferencias que hay entre las comunidades autónomas
y es que en la mayoría las pensiones no superan los 1.000 euros.
Sí, a todos preocupantes sobre la desigualdad
en cuanto a las pensiones en las diferentes regiones de España,
por ejemplo, en el lugar donde la persión media
es más alta es en el país vasco y se cobra 1.143 euros,
pero en otros sitios como Extremadura o Galicia,
la media no llega a los 800 euros,
la diferencia es del 33%.
La media global de las pensiones en España
se sitúa en los 921,10 euros,
hay 17 regiones que no alcanzan esa media
y tan solo en 4 se superan los 1.000 euros.
Cristina.
Rayo, volvó a trasladarte quizá una pregunta
que ya te hacía antes, pero que yo de verdad
que no encuentro respuesta y es
cómo va a tener una persona,
la sensación de que la recuperación ha llegado,
de que se sale de la crisis,
cuando no deja de perder poder adquisitivo
y las pensiones en algunos casos son ridículas.
Sí, efectivamente, el sistema público de pensiones
que tenemos nos ha llevado a esta situación
y es una situación de pensiones,
la verdad, muy bajas para la mayoría de las personas,
pensiones que son proporcionales a lo que se ha cotizado,
es decir, las diferencias entre regiones se corresponden
simplemente a que en el país vasco los sueldos son mayores,
por tanto se ha cotizado más a la seguridad social
y como se ha contribuido más este sistema público contributivo
que tenemos, paga pensiones algo superiores,
pero en una sigla globalmente son pensiones
que creo que a todos nos parecen bastante bajas,
pero siendo bajas, el sistema público que tenemos
no es capaz de pagar pensiones superiores,
porque aún con estas pensiones bajas
tiene un déficit cercano a los 20.000 millones de euros
y además es un problema estructural del sistema,
no es un problema coyuntural ligado a la crisis,
es un problema estructural que a lo largo de las próximas décadas
se va a ir agravando y que lo sabemos desde hace décadas
que va a estallar este sistema,
simplemente porque vamos a una proporción de un trabajador
por un pensionista y en esas condiciones
el propio gobierno reconoce
que va a ver que recortar las pensiones en términos relativos
un 40% durante las próximas décadas, pues eso es lo que tenemos.
Pero tú eres de los que piensas muy rápidamente,
Rayo, que está garantizado el sistema de pensiones.
Alguna pensión está garantizada,
lo que no está garantizada ni lo van a estar
son las condiciones de jubilación actuales,
evidentemente pensión todo el mundo va a cobrar alguna,
qué cantidad es lo que queda por definir,
porque algún ingreso la seguridad social va a tener
y si tiene algún ingreso lo va a redistribuir,
pero que la gente no espere sobre todo,
no muy a corto plazo, a corto plazo lo puede esperar,
pero a medio largo plazo que la gente no espere en absoluto
que se va a poder jubilar en las condiciones
en las que los españoles se están jubilando hoy,
las condiciones van a ser mucho peores
y esto es algo que el propio gobierno reconoce
en los informes que remite a la Comisión Europea
y no hay otra porque de fondo es un problema demográfico de este país.
Madre mía, Rayo, gran parte de la audiencia
le está ahora mismo dando vueltas la cabeza,
gracias por estar con nosotros, un saludo.
Nada, muchas gracias. Hasta luego, Gaspar.