logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Nisan cierra su planta en Barcelona y Alcoa cierra su planta en lugo.
España se desindustrializa, a pesar de que el gobierno depesó y podemos,
nos había dicho, nos había prometido que había venido a reindustrializar España.
Que teníamos que abandonar sectores de bajo valor añadido, como los servicios turísticos,
y apostar de nuevo por la industria manufacturera nacional.
¿Pero por qué se está desindustrializando en nuestro país?
¿Por qué Nisan cierra? ¿Por qué Alcoa cierra?
¿Por qué muchas empresas se van? Pero ninguna industria entra.
Bueno, a buen seguro habrá muchísimas causas muy variadas, pero me quiero centrar en la causa última,
en la causa profunda, que es la que explica todo este fenómeno, todo este movimiento de industrias.
Y me refiero, muy en particular, a la política medioambiental de la Unión Europea.
Quedé claro desde el comienzo del vídeo que mi propósito, en este caso, no es criticar,
no es rechazar, no es oponerme a la política medioambiental de la Unión Europea.
Quizá es una política que está justificada por el contexto ecológico y por los problemas ecológicos
a los que se enfrentan nuestras sociedades. No voy a entrar en ese debate.
Me limito simplemente a exponer cuáles son las consecuencias económicas de haber adoptado esa orientación política.
Insisto, tal vez esa orientación política es necesaria, es imprescindible,
pero al menos seamos conscientes de los costes que conlleva y no pretendamos estar en misa
y repicando como pretenden muchísimos políticos que, por un lado,
defienden las políticas medioambientales que están llevando a la desindustrialización de Europa
y, por otro lado, se quejan de que Europa se está desindustrializando.
Pero vayamos al grano. ¿Qué tiene que ver la política medioambiental de la Unión Europea
con el cierre de Nissan o con el cierre de Alcoa?
En primer lugar, el cierre de Nissan es una consecuencia de la caída mundial de la demanda de automóviles
y, en particular, de la demanda de automóviles dentro de la Unión Europea.
¿Por qué se ha producido esta caída global de la demanda de automóviles?
Bueno, evidentemente el coronavirus ha tenido una influencia muy decisiva para este año,
pero los problemas de la planta de Nissan en Barcelona no vienen de este año.
El cierre se venía barajando desde hace 4 o 5 años.
¿Y por qué? Pues porque las ventas globales de Nissan y no solo de Nissan vienen cayendo y cayendo y cayendo.
¿Por qué vienen cayendo, cayendo y cayendo? Pues porque todos los países del mundo, pero muy en especial
la Unión Europea, han emprendido una política deliberada de desincentivar el uso del automóvil
y, en concreto, el uso del automóvil con motor de combustión.
Lo que se está potenciando es el transporte público, el transporte colectivo
o los vehículos eléctricos o híbridos que, por su elevado precio, van simplemente orientados
a un nicho a un sector muy reducido del conjunto de la población, en concreto el nicho de renta media, media alta.
Por ejemplo, la Unión Europea obliga a las automovilísticas que vendan sus coches en Europa
a que el conjunto de todos los vehículos que vendan en suelo europeo
tenga una media de emisiones de 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
¿Esto qué significa? Pues que si una marca vende en Europa muchos coches diesel o muchos coches de gasolina
y la media de emisiones de los coches que ha vendido supera los 95 gramos por de CO2 por kilómetro recorrido
no le queda a otro remedio que vender más coches eléctricos o más coches híbridos para bajar esa media.
Y si no vende más coches eléctricos o híbridos, porque simplemente no hay demanda para ellos
entonces no puede vender más coches de gasolina o de diesel en suelo europeo.
La política comunitaria, que obviamente tiene como propósito forzar a las automovilísticas
a que desarrollen mejores y más baratos coches híbridos y coches eléctricos,
nos podrá gustar más o nos podrá gustar menos, pero lo que no deberíamos negar son las consecuencias
que esa política está teniendo en el corto plazo y es hundir las ventas de vehículos con motor de combustión
debido a que mientras no estés vendiendo suficientes vehículos híbridos o eléctricos
no puedes vender más vehículos con motor de combustión.
Y evidentemente si la demanda global de automóviles se reduce,
la producción global de automóviles también se tiene que reducir
y esto es justamente lo que alegadonizan para cerrar la planta de Barcelona.
La planta de Barcelona era una planta que estaba operando muy por debajo de su capacidad,
únicamente se estaba ocupando al 30% de su capacidad.
¿Por qué? Pues porque no tenía prácticamente nada que producir que se pudiese vender en nuestro país o en otros países.
Y evidentemente si una planta no puede producir nada que tenga demanda, la planta se termina cerrando.
De hecho, el cierre de la planta de Nissan forma parte de una reestructuración estratégica del grupo Nissan Renault
por el cual Nissan se va a enfocar en los mercados asiáticos
con el deseo de desarrollar coches de alta gama que puedan comercializarse en China o en Japón
mientras que Renault se quiere focalizar con coches más reducidos y más baratos en el mercado europeo.
En todo caso, tanto Nissan como Renault saben que van a vender muchísimo menos
y que tienen, por tanto, quiere redimensionar y reestructurar sus plantas
para ajustarse a la nueva realidad del mercado y la nueva realidad del mercado.
Incluso dejando de lado, insisto, el coronavirus, que desde lo ha supuesto un mazazo brutal,
la nueva realidad del mercado es un mercado donde aquellos vehículos que se pueden comercializar
de manera más amplia, más generalizada porque son muy baratos, los vehículos con motor de combustión
están siendo desincentivados institucionalmente, insisto, quizá por buenos motivos
pero están siendo desincentivados institucionalmente y, por tanto, si se venden menos, también se producen menos
y si se producen menos, sobran plantas.
¿Y qué decir de Alcoa? Pues tres cuartos de lo mismo.
Alcoa es una industria productora de aluminio, el aluminio se produce con un uso muy intensivo
de la electricidad, es decir, Alcoa es una industria electrointensiva
y las industrias electrointensivas consumen mucha electricidad
y la electricidad en España y en prácticamente todas las partes, todas las economías europeas,
hay excepciones, como por ejemplo Francia, está muy cara.
¿Y por qué la electricidad está muy cara?
Bueno, dejando de lado, en algunos casos como Dinamarca, el brutal impuesto que pesa sobre la electricidad,
la electricidad en muchos países europeos está muy cara, de nuevo, por la política medioambienta.
Por un lado, se han promocionado energías renovables que hasta el momento eran energías muy caras.
A partir de ahora, las nuevas tecnologías renovables están cada vez más cerca del umbral de rentabilidad
pero en el pasado, toda la infraestructura eléctrica renovable que se instaló en el pasado
era tremendamente ineficiente y, por tanto, generaba una electricidad muy cara.
Ese es el caso de España o es el caso también de Alemania.
Y, por otro lado, en Europa, para desincentivar las emisiones de CO2
se establecen las llamadas subastas de derechos de emisión de CO2.
¿Qué es esto? Pues que una industria que quiera producir lo que sea, en este caso electricidad,
si esa producción conlleva la emisión de CO2 para que esté autorizada a producir
y, por tanto, a emitir CO2 tiene que comprar unos derechos de emisión.
Tiene que comprar una especie de licencias que emite la Comisión Europea
para autorizar la emisión de determinadas cantidades de CO2.
La Comisión Europea, en los últimos años, ha reducido la cantidad de esas licencias,
ha reducido la oferta de derechos de emisión de CO2,
justamente, de nuevo, para desincentivar todavía más la emisión de CO2
y eso ha provocado que el precio de esos derechos de emisión aumente.
Por tanto, una central eléctrica, por ejemplo, de ciclo combinado que utiliza gas,
solo puede producir electricidad quemando gas si compra derechos de emisión.
Si esos derechos de emisión se encarecen,
el precio de generar electricidad vía gas también se encarece.
Si tuviéramos centrales renovables que produjeran electricidad más barata
que la central de gas más el coste del CO2,
la central de ciclo combinado dejaría de producir electricidad
y pasaría a producirla en la central renovable.
Problema, las centrales renovables no siempre están produciendo
porque no sopla el viento siempre, no hay sol siempre
y además, muchas de ellas son muy poco competitivas.
Por tanto, las centrales de gas de ciclo combinado siguen siendo necesarias
para abastecer de suministro eléctrico a todos los ciudadanos y a todas las empresas
y esas centrales de ciclo combinado como consecuencia del encarecimiento
de los derechos de emisión de CO2 propiciado por la Comisión Europea
han visto como el coste de producir electricidad vía quema de gas
también se ha encarecido y si se encarece el coste de producir electricidad con gas
evidentemente también se encarece el precio final de la electricidad
para las familias y para las industrias.
Las industrias que utilicen poca electricidad apenas lo notarán en su factura de la luz.
Ahora bien, las industrias electrointensivas evidentemente lo notan y mucho.
Como consecuencia de ello, y esto es parte del disparate en el que nos movemos
el Gobierno de España ya desde tiempos de Mariano Rajoy
ha venido subvencionando a las industrias electrointensivas como Alcoa
para compensarles el excesivo coste de la electricidad
resultado de las políticas europeas dirigidas a encarecer la electricidad
para desincentivar el uso de la electricidad
o al menos para desincentivar la generación eléctrica
mediante centrales emisoras de CO2.
O sea, por un lado desincentivamos y por otro subvencionamos
para que no se noten las consecuencias de lo que estamos desincentivando.
Pero lo que ha sucedido es que ese marco de subvenciones
que nunca debería haberse producido, pero bueno es otro debate
ese marco de subvenciones bajo el gobierno del PSOE primero
y ahora bajo el gobierno del PSOE y de Podemos después
no es un marco estable, no es un marco previsible
no es un marco que esté ni siquiera aprobado para el medio y el arco plazo.
Por tanto, Alcoa ha dicho
me está saliendo muy caro producir en España
porque el precio de la electricidad es muy elevado
y además lo que me retenía hasta ahora dentro del país
que era un cierto marco de subvenciones más o menos previsible y estable
ya no existe y no sé cuándo va a existir
porque se lleva prometiendo mucho que se va a aprobar pero no se aprueba
por tanto mucha incertidumbre, poca rentabilidad me largo de este país.
Por tanto, lo que tienen en común el desmantelamiento de ambas industrias
como digo es la política europea medioambiental
dirigida justamente a desincentivar aquellas industrias
que directa o indirectamente generen mucho CO2.
Lo llamativo, lo sorprendente es que cuando Europa
y el gobierno de España de manera muy abanderada
está promoviendo este tipo de políticas
está promoviendo que no utilicemos el coche privado
y mucho menos si es un vehículo de combustión
que usemos mucho más el transporte público
que avancemos hacia sociedades menos consumistas
y que reduzcamos nuestra huella ecológica, es decir, nuestro impacto medioambiental
en el planeta, como digo, lo que no tiene ningún sentido es que un gobierno
en Europa y en España que está abanderando todos estos principios
luego se escandalice cuando la consecuencia económica de abanderar esos principios
que es que la industria automovilística y la industria del aluminio
industria automovilística que produce un producto que tú estás desincentivando
industria del aluminio que necesita un producto o un input
la electricidad cuya generación estás desincentivando
porque de momento con la tecnología disponible emite mucho CO2
lo que no tiene ningún sentido es que el gobierno que esté abanderando estos principios
luego se rasgue las vestiduras de que suceda lo que está sucediendo
si queremos que la gente consuma menos coches
pues evidentemente se van a producir menos coches
si queremos que familias y empresas consuman muchísimo menos electricidad
pues evidentemente las industrias que para su funcionamiento
necesiten de un uso muy intensivo de la electricidad
pues no van a poder seguir produciendo dentro de nuestras fronteras
y por tanto se van a ir las automovilísticas y se van a ir las industrias electrointensivas
y quien dice el aluminio dice el acero
muchas de ellas, muchas plantas de acero ya se fueron yendo en años pasados
por consiguiente vemos un desmantelamiento industrial de Europa
como consecuencia de la política medioambiental europea
insisto esto no es una crítica a la política medioambiental europea
quizá haya que criticarla pero no es este el vídeo para criticarla
simplemente estoy exponiendo que la consecuencia de perseguir a las industrias
no amigables con el medio ambiente
es que las industrias no amigables con el medio ambiente
desaparecen, se marchan, se extinguen
que quizá sea bueno que desaparezcan, se extingan y se marchen
puede ser, pero entonces no nos rasguemos las vestiduras
porque ello está sucediendo
no digamos que hay muchos trabajadores que se van a quedar en paro
pobrecitos ellos cuando se están quedando en paro
porque yo he adoptado un determinado marco regulatorio
que los termina condenando al desempleo
digamos lo claro me importa más el medio ambiente
e insisto no se entienda esto como una crítica a esta preocupación
me preocupa más el medio ambiente que el puesto de trabajo de estos señores
quizá incluso porque con un deterioro medioambiental muy intenso
se destruirían muchos más puestos de trabajo pero insisto es otro debate
la cuestión es me preocupa mucho más el medio ambiente que estos puestos de trabajo
dígase claro pero no se caiga en la esquizofrenia de decir
me preocupa muchísimo el medio ambiente y me preocupan muchísimo estos puestos de trabajo
por tanto voy a salvar el medio ambiente y voy a salvar estos puestos de trabajo
no estos puestos de trabajo desaparecen
porque tú has aprobado una serie de normativas
tú y tus socios europeos habéis aprobado una serie de normativas
dirigidas a lograr ese desmantelamiento, esa desaparición industrial
ahora mismo sólo estamos pagando las consecuencias
de una determinada dirección medioambiental de la Unión Europea
y los políticos que han apoyado esa legislación medioambiental
y ahora impostan yoriqueos y quejas por el cierre de estas plantas industriales
son simplemente unos hipócritas o unos inconscientes