This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El rico parece que va siendo más rico porque puede proteger sus ahorros y tiene ese ahorro disponible
que puede movilizarlo y va a tirar la inflación, pero el pobre no puede hacerlo.
Y es la trampa de la pobreza que ya comentamos.
Y hay un debate muy interesante que también me lo pregunta mi comunidad
y es de si podemos ir a un fin de las clases medias.
¿Ese es un riesgo real que existe?
Hay muchos factores que influyen en por qué la riqueza está más desigualitariamente distribuida que los ingresos.
Uno es la edad. El joven no ha tenido tiempo para ahorrar y el anciano, por mal que lo haya hecho, algo termina ahorrando.
Y si además lo has hecho bien, pues has terminado ahorrando mucho.
¿Podemos hacer algo como ahorradores?
Pues empezar a invertir lo antes posible, obviamente estudiando un poco los riesgos y los productos, informándote al máximo posible.
Nosotros en Freedom tenemos una academia, que es la Freedom Academy, donde la gente que no tiene conocimientos financieros
pues puede empezar un poco a seguir y aprender sobre cómo invertir y los diferentes productos financieros.
Bueno, pues por aquí con todos nosotros Juan Ramón Rayo y Sonia Alegre de Freedom24
para hablar de un tema tan importante y es que muy poca gente parece que está pensando o poniendo el foco en el largo plazo
en los riesgos de ese largo plazo y cómo estos afectan sobre los ahorradores
y cómo los ahorradores tenemos determinados mecanismos que podemos hacer para sortearlo.
Así que vamos a hablar de todo esto, pero antes bienvenidos a los dos, a Juan Ramón Rayo y a Sonia Alegre
por estar aquí en mi canal y hablar de todo esto.
¿Qué tal? Buenas tardes, ¿qué tal?
Pues muy bien, muy bien. Por poner el foco en todo esto y si quieres empezamos contigo Juan y tu opinión
y también comentas Sonia por tu lado y yo añado también por mi parte
y es determinados riesgos que están apareciendo en el horizonte, pensando en un largo plazo
y ya no me centro solo en el corto plazo, en la inflación que hemos tenido desde el ciclo después de la pandemia
y todas estas circunstancias, sino en las políticas que se pueden aplicar.
Estamos, por ejemplo, en Francia el resultado electoral que acabamos de tener con partidos que van hacia algunos toques proteccionistas
en Estados Unidos y gana Donald Trump también. Esto puede tener impacto en la inflación más de largo plazo.
No sé cómo ves tú todo esto. ¿Te parece un riesgo muy claro, Juan, pensando en el largo plazo para la economía?
A ver, riesgos. Lo primero hay que tener en cuenta que riesgos en el largo plazo siempre hay.
Si no hubiese riesgos tampoco habría oportunidades en el sentido de que estaría todo dado y sería todo estático.
El hecho de que pueda haber cambios, incluso cambios muy disruptivos, es lo que genera incertidumbre,
es una de las fuentes de generación de incertidumbre y, por tanto, de cambio y de riesgos,
de nuestra dificultad para prever lo que va a suceder. Entonces, dicho esto, que con el riesgo siempre vamos a tener que convivir,
tanto a corto como a largo plazo, la cuestión es que hay algunos de esos riesgos, como bien señalas,
que están vinculados a nuestra incapacidad de prever no cambios que vayan a mejorar la sociedad,
sino cambios que pueden empeorarlas. Son cambios que tienen un origen político y que distorsionan
y enrarecen el funcionamiento de los mercados y, por tanto, de la cooperación económica.
Y ahí, pues son, si lo queremos, políticas o incertidumbre vinculada a ciertas políticas redistributivas,
no necesariamente orientadas a luchar contra la desigualdad. Muchas veces equiparamos redistribución
con lucha contra la desigualdad, pero a veces se puede redistribuir de pobres a ricos.
Y, de hecho, el mercantilismo y el proteccionismo al que apuntabas es un tipo de política redistributiva
del grueso de la población a ciertas minorías empresariales y profesionales que están protegidas
frente a la competencia global. Entonces, bueno, si pensamos en riesgos de origen específicamente político
que pueden enrarecer, entorpecer, dificultar el funcionamiento de los mercados y la generación
de riqueza, desde luego la desglobalización es uno de ellos. Y la desglobalización viene apoyada
o viene impulsada, pues, por un lado, por la vertiente geopolítica y por el enfrentamiento
entre bloques y la carrera por la hegemonía global entre Estados Unidos, China, Rusia,
por el medio como invitado, que está basculando de un bloque al otro. Y, por otro lado, viene
apoyada por esa necesidad de proteger, como decía antes, a los sectores menos competitivos
dentro de las economías nacionales, que es una necesidad electoral y política, no una necesidad
económica. Y sí, yo creo que esa es una dirección, pero solo corregiría, creo que
es una dirección a la que nos vamos a enfrentar, por desgracia, gane o pierda Trump. No es una
cuestión de Trump, es una cuestión de la nueva orientación de la política económica
estadounidense y de rebote también europea, porque Europa va a la comparsa de Estados Unidos
y, por tanto, si en Estados Unidos tanto demócratas como republicanos han decidido que van a apostar
por más proteccionismo, Europa también hará lo suyo y ya está haciendo, de hecho, lo suyo.
Por ligar un poco el tema de todo esto, lo que comentas, que me parece muy interesante
y además estoy bastante de acuerdo y hemos conversado en otras ocasiones sobre ello.
Sonia, desde tu lado, ¿te parece esto preocupante también de cara al ahorrador,
cómo todo esto puede afectar también para el cliente y decir, oye, voy a empezar a buscar
mecanismos para protegerme y demás? ¿Crees que el ahorrador está muy preocupado ahora?
¿O lo percibís así, desde una plataforma como la vuestra?
Bueno, obviamente el ahorrador lo que se da cuenta es que la inflación, que se supone
que iba a ser algo a corto plazo, pues ha venido para quedarse y que su dinero cada vez vale menos,
con lo cual está también más dispuesto a tomar el riesgo de invertir para proteger precisamente
esa pérdida de valor de sus activos. Así que, mientras se producen estos cambios
que se van a ir produciendo hasta que se aclare un poco cómo van a ser los ejes económicos
y demás, pues obviamente siempre hay que estar invirtiendo y diversificando al máximo
y asegurándose uno de que donde inviertes es el mejor lugar para hacerlo.
Y luego vamos a aproximarnos más a todo ello, perdón, pero hay un debate que surge
o emerge de todo esto y que es el riesgo que muchas veces yo digo desde mi lado,
joder, parece que es el riesgo que nadie te está contando, ¿no? Y es que, y lo hablamos
en otro programa con Juan Ramón aquí, de el rico parece que va siendo más rico
porque puede proteger sus ahorros y tiene ese ahorro disponible que puede movilizarlo
y va a tirar la inflación, pero el pobre no puede hacerlo, ¿no? Y es la trampa de la pobreza
que ya comentamos. Y hay un debate muy interesante que también me lo pregunta mi comunidad
y está también en redes. De hecho, JP Morgan hacía un último informe que iba en esta dirección
y mostraba cómo el 1% de la riqueza había traspasado por completo a las clases medias
y es de si podemos ir a un fin de las clases medias, si ese es un riesgo real que existe o no
y si lo podemos evitar como inversores, ahorradores particulares. Se abren aquí dos áreas, ¿no?
Pero, Juan, ¿tú crees que puede haber este riesgo de que empiecen a diluirse cada vez más
las clases medias?
Bueno, primero habría que ver qué definimos por clase media, ¿no? Si clase media en términos de ingresos
o clase media en términos de patrimonio. Lo que entiendo, tal como lo estás planteando,
es que estamos pensando en clase media definido en términos patrimoniales
y, bueno, aún así habría que ver dónde ponemos el límite o los límites de dónde empieza
y dónde termina la clase media. Pero, bueno, desde luego, la riqueza es un factor
que suele estar desigualitariamente distribuido incluso en sociedades que son muy igualitarias
en términos de ingresos. Si nos fijamos en la desigualdad patrimonial en los países nórdicos
o los que solemos tomar como referencia, para bien o para mal, pero desde luego referencia
de sociedades igualitarias en términos de ingresos, su igualdad o desigualdad, más bien,
patrimonial es extrema. Tienen índices de Gini muy altos, por ejemplo, el caso más claro
es el de Dinamarca, en términos de distribución de los activos patrimoniales.
Hay muchos factores que influyen en por qué la riqueza está más desigualitariamente
distribuida que los ingresos. Uno es la edad. El joven no ha tenido tiempo para ahorrar
y el anciano, por mal que lo haya hecho, algo termina ahorrando. Y si además lo has hecho bien,
pues has terminado ahorrando mucho. Y contra la edad es muy difícil combatir.
Es decir, el joven, salvo que herede, empieza sin nada o con muy poco. Y el anciano, salvo
que se lo haya fundido todo, pues va a terminar su vida con un cierto patrimonio, más o menos,
pero bueno, el promedio, desde luego, será bastante más alto que el promedio de los jóvenes.
Entonces, la edad es un factor que ya desiguala muchísimo cuando hacemos una foto
de la distribución patrimonial. Pero luego, desde luego, hay otros factores que influyen
en la desigualdad patrimonial. Y uno muy importante es el acceso o la disciplina o la conciencia
o la práctica de la inversión. Porque la fuerza más potente del capitalismo,
y esto es algo que Marx incluso vio e insistió en ello, es la capitalización.
Bueno, la capitalización, Marx pensaba de la plusvalía, nosotros podemos hablar del interés,
pero bueno, el poder del interés fue puesto. El hecho de que las rentas generan rentas,
los intereses generan intereses, los beneficios generan beneficios.
Entonces, si una persona ahorra, pero no invierte, no digamos ya si no ahorra,
con el tiempo se va abriendo una brecha muy grande con respecto a quienes ahorran,
invierten y reinvierten los rendimientos de ese ahorro.
Y claro, por supuesto que quien tiene un patrimonio elevado puede tener de entrada
o de comienzo una mayor facilidad para acometer este tipo de prácticas.
Pero es que, salvo que lo hayas heredado, el patrimonio elevado es consecuencia
de una disciplina previa, de haber ahorrado pequeñas cantidades, invertido pequeñas cantidades
y reinvertido aún más pequeñas cantidades, porque reinviertes los frutos de la pequeña inversión.
Y claro, esto capitalizado va dando un gran patrimonio.
Entonces, una primera brecha que es importante es entre quienes no ahorran,
o ahorran pero no invierten, atesoran el dinero, lo mantienen en cuenta corriente no remunerada,
y aquellos que invierten.
Pero es que luego, incluso entre los que invierten, hay una segunda brecha muy interesante
y digna de estudio, y es los patrimonios bajos, o sea, antes de entrar en esta reflexión,
en principio quienes invierten deberían invertir a mercado, ¿no?
Deberían obtener más o menos, en promedio, una misma rentabilidad.
Puede haber gente que sea muy hábil seleccionando inversiones y obtenga mayor rentabilidad que otra,
pero en términos generales, no sé, el rico compra los tomates al mismo precio que yo,
salvo que compre tomates de mayor calidad, por supuesto,
pero el precio que pagamos por los mismos tomates, pues es el mismo, ¿no?
Son precios de mercado.
Con las rentabilidades debería suceder algo parecido, y sin embargo, cuando estudiamos
la rentabilidad que obtienen los inversores de patrimonios elevados versus la rentabilidad
que obtienen los inversores de patrimonios bajos, lo que vemos es que los inversores
de patrimonios elevados obtienen mayor rentabilidad sistemáticamente que los de patrimonios bajos.
Y aquí podríamos decir, bueno, es que adoptan un perfil de riesgo más agresivo
y, por tanto, obtienen más rentabilidad.
No.
Incluso corrigiendo por el diferencial de riesgo, que obviamente también influye,
los patrimonios elevados obtienen mayor rentabilidad que los patrimonios bajos.
Incluso si vamos a la misma clase de activos, patrimonios bajos invirtiendo en cuentas remuneradas,
patrimonios altos invirtiendo en cuentas remuneradas,
los patrimonios altos, dentro de la misma categoría de activos, obtienen mayor rentabilidad.
Y eso porque es así, pues habrá distintas razones.
En algunos casos porque los patrimonios elevados tienen acceso, tienen información,
tienen contactos, tienen acceso a mejores activos que los patrimonios bajos,
pero en otra puede ser porque los patrimonios bajos no les compensa hacer el coste de informarse
y de investigar sobre la diversidad de activos que dentro de una misma categoría existen para invertir.
Si tengo 5.000 euros, ¿qué más me da sacar un 3 o un 3,5%?
Si para sacar el 3,5% tengo que hacer un estudio de mercado sobre los distintos productos que existen en el mercado.
Eso puede ser muy costoso para el pequeño inversor, para el gran inversor, claro, medio punto es muchísimo dinero.
Y ahí, claro, medio punto un año no es mucho, pero medio punto acumulado año tras año termina siendo muchísimo.
Y por tanto ahí se abre otra brecha que es importante cerrar a través de la educación financiera
y a través de la rebaja del coste de informarse, abaratando el acceso que los pequeños inversores tengan a información de productos de calidad
que en principio, pues si no se abarata esa información, los altos patrimonios conocen porque investigan
o porque tienen a un asesor que investiga por ellos, pero los pequeños patrimonios no incurren en ese coste de investigación
y por tanto se quedan fuera de conocer esos otros activos alternativos, bueno, alternativos,
esos otros activos más altamente remunerados que a lo mejor a priori no conocen.
Que por cierto, tanto desde tu canal como el mío también es un poco lo que pretendemos, ¿no?
Tener ese, o democratizar más esa información financiera para que el retail, ¿no?
El inversor particular como nosotros, ¿no? Que al final no somos institucionales, pues tenga ese conocimiento
de qué productos pueden sortear la inflación, evitar que nuestro poder de compra se diluya con el paso del tiempo, etc.
Y a eso voy también, porque con esta situación en la que, pues quizá vamos a un mundo más proteccionista,
más presionando la inflación al alza, esta composición de ejes, como decía Sonia antes,
que podemos tener durante los próximos años y en un contexto en el que va a haber mucha más incertidumbre,
pues más que nunca tenemos que plantear esas soluciones. ¿Y dónde están esas soluciones?
Y la pregunta es muy concreta, ¿no? Y tú lo habías comentado antes, Juan Ramón, también, ¿no?
¿Podemos hacer algo como ahorradores? Y te lo pregunto primero a ti, Sonia, y luego Juan también que diga un poco su visión,
desde el punto de vista del ahorrador, ¿qué puede hacer ante este contexto en el que podemos caer en esa tralampa de la pobreza
como estábamos analizando?
Pues empezar a invertir lo antes posible, obviamente, estudiando un poco los riesgos y los productos,
informándote al máximo posible, ¿no? Nosotros en Freedom tenemos una academia, que es la Freedom Academy,
donde la gente que no tiene conocimientos financieros, pues puede empezar un poco a seguir y a aprender
sobre cómo invertir y los diferentes productos financieros.
Y luego tenemos también productos de bajo riesgo, pues para el que quiere empezar con poco dinero,
que yo creo que los conoces porque ya hemos hablado alguna vez, la cuenta de, por ejemplo,
los planes de ahorro a largo plazo, y bueno, pues son alternativas de inversión fáciles, ¿no?
Para gente con poco conocimiento y con poca experiencia.
Y luego ya para los más sofisticados, como explicaba Juan Ramón, los grandes patrimonios,
que ya tienen experiencia invirtiendo y tienen conocimiento, pues también tenemos productos estructurados, ¿no?
Que es otra alternativa también.
Luego te voy a entrar con el tema de la cuenta de las colocaciones de dinero a largo plazo y demás,
porque me parece que es interesante y lo hemos comentado muchas veces.
Pero, Juan, desde el punto de vista de ahorradores, ¿también de acuerdo con esto que decía Sonia?
Sí, o sea, yo creo que hay muchos tipos distintos de activos y cada uno de ellos puede encajar mejor para,
por un lado, un tipo de inversores, por otro lado, para un momento en la vida o en la planificación financiera de un inversor,
o para, incluso dentro de un momento de la vida de un inversor, para una finalidad específica que pueda tener ese inversor.
Es decir, no es lo mismo un inversor joven que un inversor ya mayor, cercano a la jubilación o en la jubilación.
No es lo mismo un inversor adverso al riesgo que un inversor propenso al riesgo.
No es lo mismo la necesidad que tiene un inversor joven para, no sé, por ejemplo, ahorrar de cara a la constitución de una entrada
para comprarse una casa a través de una hipoteca, que si lo que pretende es ahorrar para amasar un patrimonio inicial
con el que montar una empresa. Y no es lo mismo el ahorro dirigido a cualquiera de estas finalidades
o dirigido a obtener, por ejemplo, liquidez o a ir preparando la jubilación.
Entonces, digamos, cada persona en cada etapa de su vida puede tener una necesidad,
cada persona puede tener distintos perfiles, la misma persona en cada etapa de su vida puede tener distintas necesidades
y luego, en un determinado momento, pues también tienes distintos fines y distintos motivos por los que ahorras
y, por tanto, distintos instrumentos a través de los cuales ahorrar.
Claro, un inversor que quiera construir un patrimonio a largo plazo a través del ahorro,
pues tiene sentido que invierta, por ejemplo, en productos con más riesgo.
Más riesgo en el sentido de más expuestos a la volatilidad.
No más riesgo en el sentido de, bueno, que a lo mejor también, si lo compensa la rentabilidad,
pero más riesgo entendido como probabilidad de pérdida de capital permanente, desde luego habría que intentar evitarlo, ¿no?
Ya suele decir Warren Buffett que la primera regla de la inversión es no perder dinero
y la segunda regla es no olvidar la primera regla de la inversión.
Minimicemos ese riesgo de pérdida de capital permanente,
pero abracemos hasta cierto punto la volatilidad si tenemos tiempo para recuperarnos de la misma.
Si estamos convencidos de que algo no va a caer y se va a quedar permanentemente ahí,
sino que puede caer y luego subir por los fundamentales,
pues un inversor a largo plazo eso le puede venir bien si tiene esa capacidad de resistencia frente a la volatilidad.
Claro, inversores que no quieran exponerse a la volatilidad
o que no tengan tiempo para exponerse a la volatilidad,
pues tendrán que buscar productos más líquidos, es decir, menos volátiles.
Ahora, incluso dentro de los productos menos volátiles,
tenemos una variedad muy amplia de tipologías de inversión o de activos o inversiones subyacentes.
Ya hemos hablado bastante, tanto lo he hecho yo mismo en mi canal
y también en otras conversaciones que hemos tenido en el tuyo,
sobre, no sé, por ejemplo, la nula rentabilidad que ofrecen la mayoría de depósitos de bancos españoles.
Sí, que es terrible.
Claro, aunque uno diga, oye, yo necesito liquidez,
por tanto necesito tener el dinero disponible.
Bueno, pero tener el dinero disponible, con certeza, sin riesgo,
no implica necesariamente invertirlo en un depósito de un banco español,
donde existe una estructura de mercado determinada que es, pues, cercana al oligopolio,
por barreras de entrada muy fuertes y por concentración dentro de ese mercado con barreras de entrada
y que, por tanto, tiene capacidad para ofrecer a su acreedor, a su cliente, tipos de interés nulos.
Entonces, existen alternativas, como puedan ser los depósitos bancarios de bancos extranjeros,
como puedan ser, pues, las participaciones en fondos monetarios,
como pueda ser incluso la deuda pública o como puedan ser, pues, los productos financieros
que Sonia comenta que ofrece Freedom24 o que también pueden ofrecer otros brokers o neobrokers,
pero en este caso Freedom24, de los que también hemos hablado bastantes veces,
tanto en tu canal como en el mío.
Entonces, claro, si el inversor, el pequeño patrimonio, como decía antes,
dice liquidez, cuenta corriente en un banco español, pues ahí ya empezamos mal.
Con un 0,20% de rentabilidad o cosas así, no mucho más.
Claro, por eso. Entonces, si ya te encasillas en, si tengo liquidez,
solo puede ser depósito en un banco español y no me compensa investigar más,
porque por 3.000, 4.000, 5.000, 10.000 euros, ¿para qué me voy a preocupar más?
¿Qué más me da un punto o dos puntos más al año sobre esa cantidad tan pequeña?
Pues ahí ya empiezas a perder contra otros que invierten esas mismas cantidades
preocupándose por obtener una rentabilidad más alta sin necesariamente exponerse a mayores riesgos
o, digamos, ya mayores cantidades que, obviamente, tienen un incentivo muy grande
a rascar cada décima o centésima.
Y sí, hombre, si el coste de aprendizaje, el coste de acceder a esta información es muy alto,
puede llegar a entenderse que mucha gente se quede fuera.
Pero, como decías, creo que, en parte, también lo que hacemos desde canales como el tuyo,
como el mío y como el de muchísima más gente, porque la comunidad financiera en redes sociales
es muy grande y creciente, pues es tratar de facilitar ese acceso a información financiera,
a formación financiera, que hasta ahora podía suponer una barrera de entrada importante para mucha gente.
Y, bueno, pues lo sigue siendo, porque no es un tema sencillo, fácil,
es un tema que genera, desde luego, cierta desconfianza, inseguridad,
porque nunca estás del todo convencido de si lo estás haciendo bien.
Pero, bueno, si se rebaja un poquito esa barrera de entrada,
si la barrera de entrada ya no es tan infranqueable,
pues, bueno, habrá más gente que la salte y que pueda acceder a inversiones
más altamente remuneradas que le permitan ir construyendo un patrimonio
a un ritmo más razonable.
Claro, opciones importantes o de manera importante remuneradas.
Antes hablaba, Sonia, de la cuenta de Freedom tiene otras, ¿no?,
como las colocaciones de dinero a largo plazo de 3, 6 y 12 meses,
con rentabilidades anualizadas a 12 meses, por ejemplo,
ahora mismo, y lo estoy viendo en tiempo real, del 5,4% en euros,
en dólares casi el 8%, prácticamente, es decir, que viendo lo que está ofreciendo
la banca tradicional, incluso muchos neobancos, pues, está esta opción
que yo creo que es interesante, ¿no?
Luego te voy a preguntar por estos productos, porque me han preguntado
bastante usuarios, Sonia, sobre el funcionamiento, los swaps que hay detrás
y demás, y si esto es seguro o no es seguro, bueno, esta serie de cuestiones,
pero antes, para los que nos estéis viendo aquí en directo y también en diferido
con respecto a lo que decía Juan Ramón Rayo y también los productos
que tiene la plataforma Freedom 24, si os resultan interesantes,
que mi opinión personal lo son, y lo hemos hablado muchas veces
con Juan Ramón Rayo, ya habéis visto las aportaciones que he hecho
en este tipo de la colocación de dinero a largo plazo y demás, mes a mes,
de hecho, este mes ya me veréis que haré también otra, y es lo que yo he hecho,
no es una recomendación de inversión, pero si os interesa, tenéis ahora,
hasta el 31 de agosto, la welcome promo de Freedom 24,
¿y qué quiere decir esto? Pues que os regalan 3 acciones, si transferís a la plataforma,
entre 4.999 y 19.999 euros, 10 acciones con el código welcome 20 y con el código welcome 5,
hasta 20 acciones de regalo. Tenéis todos los detalles en la descripción del vídeo en YouTube,
también Juan Ramón Rayo lo pondrá en su canal los detalles y el enlace a la plataforma
para que os la podáis descargar en la descripción del vídeo de YouTube
y en el comentario fijado, tanto de mi canal como de Juan Ramón Rayo,
así que para que le echéis un ojo, yo creo que merece la pena este tipo de productos.
Pero ahora voy a todo esto porque soluciones, hablamos de esto,
de la colocación de dinero a largo plazo, que a mí sí me parece interesante, francamente,
y lo hemos comentado muchas veces con Juan, que son productos que viendo cómo está
el contexto de mercado, son atractivos, pero mucha gente me pregunta,
¿qué seguridad tiene la compañía? Oye, ¿cómo funcionan estas colocaciones de dinero
a largo plazo que está vinculado a la tasa SOFR, pero también hay otros productos detrás
como son los swaps y tal? ¿Cómo funciona esto para tener rentabilidad tan alta, Sonia?
Bueno, pues uno por uno. En cuanto a qué seguridad tiene la compañía, pues como sabes
y lo hemos comentado también en el pasado, somos un holding americano cotizado en el Nasdaq,
por lo tanto, estamos regulados por la SEC, lo que implica que tenemos un montón de controles
y de informes regularmente. Estamos auditados por Deloitte, seguimos todas las normas contables
de Estados Unidos, las normas internacionales, también Standard & Poor's nos hace calificaciones
y reviews, con lo cual hay un montón de factores, un montón de gente que nos mira
y que nos audita y que hace informes sobre nosotros y que yo creo que eso es una garantía
también un poco de todo el trabajo que hay detrás. ¿Qué más me has preguntado?
¿Cómo funcionan? Pues tenemos o la cuenta de o las colocaciones a largo plazo, ambos
están basados en un producto financiero que son los swaps. Los swaps, de la manera en
la que Freedom los hace, son swaps sobre acciones y lo que hace Freedom es cerrar el precio de
la segunda parte del mercado, con lo cual, el precio de la segunda parte del swap, perdón,
con lo cual si algo ocurre en el mercado de subir o bajar, ese precio está, digamos,
cerrado y garantizado, con lo cual el riesgo de mercado no le llega al cliente. Siempre
invitamos a todos nuestros clientes a que acudan a nuestra web freedomfinance.eu barra documentos
y lean sobre los swaps, sobre los programas de swap para que conozcan un poco más el
funcionamiento, las garantías, etc, etc, etc. Y no sé si ha respondido ya a la tercera.
No, no, perfectamente, perfectamente. Y esto viene una derivada añadida, hablando de swaps
que son al final productos derivados, pero una pregunta derivada en este caso y es que
me preguntan mucho sobre el informe de Hindenburg en su momento, que esto surgió el año pasado
y hay gente que a lo mejor tiene desconfianza, ¿no? Y pese a que esto ya salió incluso
en Bloomberg y hubo aclaraciones, pero de vuestro lado, Hindenburg, para poner en contexto,
es un fondo bajista, ¿no? Que habló o hizo un informe sobre Freedom Finance y, bueno,
pues al final todo esto se explicó en su momento, pero ya que te tengo aquí delante,
¿qué quedó de todo esto? Es decir, ¿qué tenéis que decir vosotros?
Pues se quedó en nada. Obviamente cuando salió el informe, pues se hicieron las investigaciones
oportunas, pero ya estuvieron las investigaciones desde agosto hasta octubre y ya de ahí se
han hecho todos los reportes. Invito a toda la gente que quiera a mirar los reportes de
la SEC en la página oficial de la SEC, el reporte, bueno, el informe, perdón, el reporte
es inglés, el informe K10 y luego, bueno, pues también Standard & Poor's nos ha vuelto
a dar la buena calificación de B, ¿no? Con lo cual yo creo que eso ya se ha quedado,
básicamente se ha quedado en nada. Estas empresas tiran a ver muchas veces, ¿no?
A quién pueden hundir y unas veces aciertan, pero otras no. Y en nuestro caso no han acertado.
Pues por avanzar un poco en todo esto, ya hemos visto este escenario que tenemos de cara al
futuro. ¿Cuál es uno de los principales riesgos en los que no se está entrando y que
puede torpedearnos? Y este dilema de si viene el fin de las clases medias o no y qué
podemos hacer desde el ahorrador. Y os pregunto a los dos, teniendo en cuenta este tipo
de productos de los que hemos hablado, ¿cuál podría ser una estrategia óptima para
tener estos productos? Ahora que además está la promo esta y que hemos comentado,
¿estaría bien hacer todo de golpe? Oye, tengo un excedente, Juan, de 10.000 euros.
¿Lo meto en estos planes y diversifico? ¿O hago aportaciones mes a mes jugando con los
tipos de interés? ¿Cómo lo ves? Y desde tu lado, Sonia, después, un poco, ¿qué estrategias
se pueden tener en cuenta?
Bueno, como decía antes, depende mucho de cuál sea el objetivo de cada inversor. Si
el objetivo de un inversor es maximizar rentabilidad, aunque estamos hablando también en este caso
de rentabilidades en dólares, por ejemplo, muy considerables. Pero bueno, en cualquier
caso, también estamos en un contexto más o menos anómalo de altos tipos de interés
que influyen, obviamente, en esas rentabilidades. Pero si el objetivo de un inversor es trazar
un plan de ahorro a largo plazo para maximizar su patrimonio, yo diría que hay que mirar
en activos de alta rentabilidad a largo plazo, como pueda ser el mercado bursátil, como pueda
ser incluso el mercado inmobiliario, con matices y en ciertos países. Pero bueno, sabemos que
también ha tenido un rendimiento alto en los últimos 150 años en prácticamente cualquier
economía. Ahora, si lo que queremos es, oye, yo tengo aquí una porción de liquidez o simplemente
que yo ya no estoy para invertir en bolsa, porque podemos estar hablando de una persona, no sé,
de 50 años, 55, que quiera ir, obviamente, reduciendo su exposición a la volatilidad del
mercado. Ya no estoy para invertir en bolsa o no estoy tanto para invertir en bolsa. Aún
así quiere obtener rentabilidades, pues claro, aquí está el típico dilema de cómo entramos
en este tipo de productos o en bolsa mismamente, que es una problemática compartida. Si todo
de golpe o de manera escalonada. Y no hay una evidencia muy clara al respecto. Lo que podemos
decir es que si estamos en un periodo en el que la bolsa a largo plazo va a subir, o en
este caso serían, si los tipos de interés a largo plazo van a subir, pues mejor, en
el caso de la bolsa, invertirlo todo de golpe para comerte, obviamente, la subida. Si vas
invirtiendo de manera escalonada, pues comprarás cada vez más caro. Aquí lo mismo, ¿no? Si
estamos en un periodo en el que los tipos de interés van a subir, habría que invertir
no de golpe, sino de manera escalonada. ¿Para qué? Para ir aprovechando las distintas
subidas que se vayan produciendo. Si es al revés, si estamos en un periodo en el que
los tipos de interés van a bajar, pues lo lógico sería invertir todo de golpe. Porque
si van a bajar, lo que te queda por delante es ir comprando productos de rentabilidades
cada vez más bajas. ¿En qué momento estamos? Pues claro, eso es parte del análisis financiero
de mercado que determina que uno obtenga buenas o malas rentabilidades. Tratar de ubicarse
y de acertar ubicándose. Hombre, yo diría que no estamos en un momento donde los tipos
vayan a subir escalonadamente. Al menos la probabilidad de que eso suceda, no digo que
sea nula, pero tampoco es la más elevada. Estamos, creo, en un contexto o de estabilidad
de tipos de interés o más bien de baja de tipos de interés. Por tanto, desde la perspectiva
del inversor, la estrategia en este contexto sería más bien a invertir ahora a grandes
cantidades del volumen de ahorro que tenga. Claro, si va a invertir flujos de caja futuros
no los puede invertir ahora. Pero digo, si tiene una masa de ahorro disponible que invertir,
si los tipos van a bajar, yo creo que el consenso mayoritario del mercado es que más o menos
van a ir bajando. La discrepancia es a qué ritmo lo van a hacer, pero la visión generalizada
es que van a bajar. Ya digo, lo lógico sería cerrarse rentabilidades altas o relativamente
más altas en el presente y no ir guardando parte del ahorro disponible ahora para reinvertirlo
a tipos de interés más bajos. Porque además, y ya termino con esto, también hay que tener
en cuenta el coste de oportunidad de no invertir. Si yo me quedo en liquidez total, es decir,
en efectivo, porque creo que los tipos van a subir, ahí también hay un coste de oportunidad.
Porque mientras yo no estoy invirtiendo ese dinero, aunque sea en la cuenta D, por ejemplo,
o en algún producto similar que diariamente te está pagando intereses, yo estoy dejando
de percibir un interés. Y ya no digamos si lo hago en un contexto de bajada de tipos.
En ese caso no es solo que me esté esperando para reinvertirlo en peores condiciones, sino
que mientras me estoy esperando no obtengo una rentabilidad o al menos no una tan alta que
si lo inmovilizara a los tipos más altos que se me ofrecen en el presente. Entonces, yo en el
contexto actual, si uno quiere liquidez, es decir, no bolsa, me plantearía más bien invertir
cantidades del ahorro que tengo disponible sustanciales en productos que sigan dando tipos
de interés más altos que los que previsiblemente van a prevalecer en el mercado dentro de un año
de año en medio.
Sonia, de tu lado, porque además también conoces más productos dentro de la plataforma,
sé que también tenéis opciones, creo que bonos también, que son renta fija y es también
digamos productos conservadores. ¿Qué se te ocurre también para todo esto que comentábamos
desde el principio del reto que tenemos con la inflación y con lo que viene por delante
con productos que tenéis desde vuestra plataforma?
Pues obviamente, como comentaba Juan Ramón, siempre que se hace una estrategia de inversión
hay que tener un poco en cuenta cuáles son tus objetivos, cuál es la cantidad de riesgo
que quieres tomar, si necesitas liquidez o no. Entonces, dada un poco la incertidumbre
que hay con todo el tema político y lo que va a pasar, pues yo creo que es un buen producto
los planes de ahorro a largo plazo de Freedom, ¿no? Porque sí que te garantizan un plazo
concreto de tiempo y tú sabes que vas a poder hacer líquida ese capital en el tiempo
que estimes, ¿no? Lo máximo son 12 meses. Entonces, yo creo que es una buena manera
de aprovechar la coyuntura económica. Que tienes más experiencia y no necesitas el dinero
en 10, 15 años, pues va y por supuesto siempre bolsa, ¿no? Pero bueno, depende un poco
de la estrategia personal y del riesgo que se quiera asumir. Y de cuánto se necesite
el dinero. Total, total. Bueno, eso es que es fundamental. Pero por poner en contexto,
creo que las colocaciones de dinero a largo plazo de las que estamos hablando son desde
1.000 euros, ¿verdad? Es decir, que no se puede por debajo, es desde 1.000 en adelante, ¿no?
Se puede empezar desde 1.000 euros y bueno, tienes a 3, 6 y 12 meses y en función de eso
pues te va dando más o menos tipo de interés. Obviamente, cuanto más largo es el plazo,
mayor es el tipo de interés. Y luego también lo puedes meter o en dólares o en euros
sin olvidar que estará luego el riesgo de tipo de cambio cuando se recojan los beneficios
que bueno, también el dólar está teniendo momentos interesantes, ¿no? Y que hay que
tener en cuenta también y valorar.
Y una cosa muy interesante que no sé si lo comentamos la otra vez y ahora me ha surgido
a raíz de una pregunta que ha entrado y ahora te la hago también. Y es que tampoco hay
límite por arriba de remuneración. Hay otras plataformas que dicen hasta 50.000
remuneramos tal, pero en vuestro caso no hay máximo, ¿no?
Exacto. Y de hecho, si pones más de 100.000 euros te dan todavía más, un 0,5% más.
Eso es, hay un bonus que por cierto, eso, tenéis la promo con las acciones que os regalan
si entráis con más capital para que lo sepáis, ¿no? Que sé que hay grandes patrimonios
que ven este tipo de programas y que os puede interesar todo esto que estamos comentando, ¿no?
Yo simplemente por informar, ¿no? Una de las preguntas que entraban por aquí,
de Baque, muchas gracias por comentar, que siempre estoy leyendo lo que me parece más
interesante. Dice, Sonia, ¿asesoráis para carteras de bajo o medio patrimonio?
¿En caso afirmativo hay algún mínimo necesario? ¿Desde vuestro lado no hacéis este servicio o sí?
Bueno, desde Chipre se va a hacer portfolio management y no me sé ahora todas las condiciones
de todos los productos, pero en la web sí que están, así que eso sí va a ser posible
a partir de ahora.
Y preguntan por aquí si vais a dar el salto a Latinoamérica, que hay un seguidor de Venezuela
que lo está preguntando, que si vais a abrir este mercado a futuro.
De momento están centrados en la ampliación por Europa y se han abierto oficinas de representación
en Holanda, en Polonia, en Italia, en Francia, Dinamarca, en todo.
Yo creo que cuando, hasta que no se consolide un poco toda la expansión europea, yo creo
que de momento va a ser más Europa, ¿no? Por el momento.
Pero es una compañía muy ambiciosa, así que seguro que más adelante será algo para consolidar.
Claro, no sé, si en el momento dio el salto de Asia a Estados Unidos, de Estados Unidos
a Europa y, pues, al final, por cuestión lógica, ¿no? Esto llegará, ¿no?
Y informaremos de ello cuando llegue, ya que tanto Juan Ramón como yo tenemos seguidores
del otro lado del charco. El habla hispana es lo que tiene, pues, informaremos de todo
esto seguro, así que estad pendientes.
Bueno, Juan Ramón y Sonia, muchísimas gracias por pasaros por aquí.
Yo creo que ha quedado muy claro.
Bueno, insisto, si os interesa la plataforma, todo lo que hemos hablado y esta manera de
proteger el ahorro pensando en el largo plazo y los desafíos que hay, tenéis los enlaces
en el canal de Juan Ramón Rayo en el comentario fijado y en la descripción del vídeo y en
el mío propio. Y, bueno, pues, si os ha gustado el contenido, que dejéis vuestro like, que
os suscribáis al canal y que dejéis vuestro comentario con cualquier duda, cuestión, lo
que queráis comentar con respecto a los retos que tenemos. Muchas gracias a los dos.
Gracias.
Muchísimas gracias. Hasta luego.