This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
aquí. Espera un momento, porque voy un momentito y lo vuelvo contigo.
Muchas son las familias españolas a las que la crisis del coronavirus va a dejar en una
estación económica muy precaria. En algunos casos, sin trabajo ni recursos, podrían quedar
al borde de la indigencia. Para paliar esta situación, el Ejecutivo va a poner en marcha
la llamada renta mínima vital que el gobierno pretende implantar a partir del mes de mayo.
Vamos a escuchar lo que sobre este tema ha contado esta misma mañana el ministro de
Inclusión, Seguridad, Social y Migraciones, José Luis Escribá, y enseguida hablamos
de esta renta mínima vital con el experto en economía, Juan Ramon Rayo.
El 20% de los hogares en España tiene una renta por debajo de 246 euros. Es decir, que
es una urgencia absoluta, es una renta mínima vital y, por lo tanto, es para los más necesitados.
Lo que va a hacer es complementar rentas a partir de niveles de renta muy bajos hasta
un umbral que vamos a determinar. Calculamos que llegaremos al menos a un millón de hogares
más, la mitad al menos eran hogares con niños. ¿A cómo sale la broma nuevamente?
Todavía no lo sabemos y le estamos cruzando los datos con la agencia tributaria. Es una
medida que se va a financiar con deuda pública. Aborda un problema temporal, incierto, y
a partir de ahí, efectivamente, entraremos una dinámica después de reducción del déficit
estructural que teníamos pendiente. La discusión que ha habido era si se podía anticipar de
alguna forma como resultado la crisis del coronavirus. Y la verdad es que eso no es factible,
porque ha podido más de un mes para terminar la norma y después la desplegaremos. Con
el nivel de cotizaciones que tiene la seguridad social, que es un nivel de cotizaciones muy
alto, no debería emerger ese déficit. No deberíamos dar la sensación de que tuviéramos
que ejercer más presión sobre esas cotizaciones sociales. No es camino.
Previamente, a la introducción de esta renta mínima, estamos protegiendo ya directamente,
a través de ERTEs o a través de prestaciones de desempleo, hay incertidumbre sobre el número
de meses que va a durar esto. Pero una vez que tengamos ya esto acotado, la salida va
a ser muy fuerte en algunos sectores con mucho rebote y en otros un poquito más despacio.
El sector turístico va a salir más lento, restauración, ocio, donde la percepción
de riesgo de contagio sea grande. Juan Ramón, Rayo, buenas tardes.
¿Qué tal, buenas tardes? Estamos escuchando al ministro, ¿qué te
parecen las palabras del ministro? Bueno, las palabras del ministro apuntan a un problema
cierto, evidentemente que ahora tenemos a muchas familias sin ingresos porque su actividad
está paralizada, pero creo que de todas formas es importante enfocar realmente cuál debe
ser la solución a medio largo plazo. Ahora sí, tenemos un problema a corto, pero a
medio largo plazo con la de ser la solución. Y la solución a medio largo plazo no puede
ser que se mantengan las bolsas de pobreza que tenemos hoy y que esas bolsas de pobreza
reciban una transparencia estatal. A medio largo plazo, la solución ha de ser dinamizar
la economía para que todas esas familias que hoy, por la crisis sanitaria, no pueden
ir a trabajar y no pueden ganarse la vida como se la venían ganando, se la puedan volver
a ganar. Y para eso, desde luego, hacen falta medidas muy distintas, no digo que sean necesariamente
contrarias, pero sí muy distintas al establecimiento de un ingreso mínimo.
¿A ver, pero qué medidas se podrían tomar que no se están tomando?
Bueno, a ver, hay que distinguir dos tipos o dos grupos de medidas. Un grupo de medidas
son las necesarias para reactivar lo antes posible la economía para normalizarlo más
rápidamente la situación. Y para eso tenemos que mirar a lo que han hecho otros países,
como por ejemplo Corea del Sur o Alemania, cómo estos países planean volver progresivamente
a la normalidad, Alemania desde principios de mayo, pues combinando dos recetas, una
máscarillas para el conjunto de la población, de tal manera que se minimice el riesgo de
transmisión y segundo, test masivos, para detectar rápidamente a los infectados, poder
aislarlos y que dejen de contagiar. Mientras el suministro de máscarillas y de test no
esté garantizado, no sea lo suficientemente amplio, el país permanecerá paralizado y
mientras el país siga paralizado, la economía se seguirá hundiendo y se seguirá destruyendo
riqueza. Y luego, el segundo paquete de medidas son medidas pensadas. Una vez hayamos normalizado
la situación, ¿cómo reactivamos rápidamente el dinamismo de la economía? ¿Cómo conseguimos
que el tejido empresarial tan dañado, los autónomos tan dañados, vuelvan a crecer?
Y para eso hay dos formas, una es menor carga regulatoria que asfixie menos al tejido empresarial
y otra son menores impuestos que drenen la menor liquidez posible de estas unidades
de producción de riqueza. Según tú, ¿cuánto tiempo vamos a tardar en salir de esta?
Bueno, obviamente para hacer ese cálculo necesitamos saber hasta cuándo vamos a estar
en la situación actual, porque todas las semanas, todos los meses que sigamos con la economía
hibernada, con la economía paralizada, es caer, seguir cayendo en barrena y es seguir
destruyendo riqueza. Y por tanto, el rebote dependerá de cuánto tiempo hayamos estado
tancados, pero las estimaciones más optimistas que hemos podido leer en las últimas semanas
hablan de un mínimo de dos años para regresar a la situación anterior. Y eso, insisto,
si la salida es normal, si la salida no sufre de algún tipo de percance como el que se
podría producir, por ejemplo, si el gobierno en deuda demasiado al conjunto de la sociedad
emite demasiada duda pública y empieza a ver algunas dudas sobre la capacidad del estado
para devolver esa deuda. Se dice que Pedro Sánchez podría anunciar una prórroga del
estado de alarma hace fin de semana, hasta el 10 de mayo. ¿Qué supondría esto para
la economía? Bueno, supone más paralización y supone más destrucción de tejido empresarial.
Vamos a ver, el estado de alarma y el confinamiento domiciliario puede ser imprescindible por
una cuestión sanitaria, es decir, no estoy diciendo que haya que reactivar ya la economía
de cualquier forma y exponiendo a riesgos a la población. Pero también bien tengamos
muy claro que, después de más de un mes de estado de alarma, si la economía no se
puede reactivar, no se puede normalizar, es porque el gobierno no ha gestionado adecuadamente
este mes de estado de alarma y no lo ha gestionado adecuadamente para posibilitar una normalización
rápida. ¿Cómo se puede posibilitar una normalización rápida? Lo he comentado antes, mascarillas,
test y tecnología capaz de trazar rápidamente los contactos y, por tanto, poder aislarlos
sin esto, sin este plan de salida, lo único que nos queda es confinar de manera indefinida
a la población, esperando que los contagios vayan cayendo, pero esa herramienta, el confinamiento
que puede ser necesaria a corto plazo, es una herramienta que destruye el tejido social
y el tejido económico del país y, por tanto, no habría que abusar de ella, habría que
intentar prescindir de ella lo antes que se pueda y con garantías para todos.
Muchísimas gracias, Juan Ramón, gracias. Muchas gracias a vosotros.
Es que llega un momento que lo que está diciendo, el confinamiento, no puede se alargarlo
de una manera indefinida. No, porque sé, vamos a ver.
Y yo entiendo perfectamente que la salud, si no hay salud, no hay trabajo ni dinero.
Pero al revés también. Pero claro, no puede ser que la gente encerrada
indefinidamente, ¿no? Fíjate, yo creo que fue el año 1948, cuando un famoso epidemiólogo
y experto en salud pública estableció el círculo de hotwits, esto la gente que los
avisó que se vechen en internet para que le dan denomiento, hay un estudio que analiza
que a más pobreza, más enfermedad, a más riqueza, menos enfermedad. Y esto se hizo
simplemente no por esto, sino por la necesidad de industrialización del mundo más avanzado
como el nuestro, ¿verdad? Los países pobres tienen mayor mortalidad, pues esto es lo mismo.
Si nosotros seguimos confinados y seguimos empeñados en no buscar una solución...
Tú no eres dirigente político, ni tienes que tomar este tipo...
Ni tengo ningún interés. Ni tienes que tomar ningún tipo de decisión.
Pero esto como si fuese una charla de café. A mí me voy a mojar.
Tú empezaría a levantar el pie del acelerador con el confinamiento, ¿empezaría a relajar
las normas? Bueno, yo... Estamos aquí en la charla de café.
De café y sin ningún tipo de... Nadie nos está viendo, nadie nos está
grabando, pues te diría que sí, que empezaría más que a empezar mañana, a empezar a romper
el confinamiento, así que empezaría a reunirme con mi equipo de asesores para preparar, porque
esto es como una partida de ajedrez, ¿sabes? Está el virus ganándolo de la partida y yo
que juego al ajedrez sé que tengo que establecer mi jugada con enteración a la que tú vayas
a jugar. Yo ahora ya prepararía y, al menos, preparándola con los expertos, como he dicho
antes, de cada comunidad autónoma, todos juntos, pues no tengo ningún problema en salir
a decir a la población de aquí a diez días y todo esto sigue igual, con estas cifras
vamos a intentar esta forma de escalada. Eso también relaja a la gente que la gente tiene
que saber que se está preparando una salida del confinamiento de forma escalada, progresiva
y sin discusiones políticas de fronteras de autonomía, pues claro que sí que habrá
pueblos, yo hoy estaba escuchando, un pueblo que no tiene ningún caso, es que hay situaciones,
hay comunidades canarias, por ejemplo, tiene un confinamiento distinto, ahí nada más
que se puede llegar por avión o por barco, hay que estudiar las cosas de forma paulatina
y claro, Josín, ¿sabes que yo voy a defender y estoy defendiendo que de momento los niños,
los niños deberían de salir, aunque sea media hora, una hora al día acompañado de un
adulto, y salir no significa integrar, salir, por favor, a pasear, no vamos a integrar.
¿Qué ha pasado con Portugal que tiene muy, muy, muy poquitos muertos?
Bueno, eso es lo que se analizará y se está analizando, ¿qué te crees? Igual que...
¿Qué han hecho ellos bien? Bueno, yo creo que lo que han hecho bien es hacer el confinamiento
de forma diferente, antes ahora estamos muy orgullosos de que España es el país que
es más fuerte tiene el confinamiento, pero para que también hemos empezado un poco tarde,
vamos a decir que Portugal, yo creo que empezó.