This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El Banco de España ha revisado a Alza sus previsiones para nuestro país, situa el crecimiento
del PIB en 1,6, 3 décimas por encima de lo que se dijo anteriormente. Eso sí, los precios
de los alimentos van a seguir subiendo y esto es una malísima noticia.
Juan Ramón Rayola, buenos días.
¿Qué tal, buenos días, cómo estamos?
¿Cuánto van a subir?
Bueno, eso no lo sabemos evidentemente ninguno. La inflación, que mostraba ciertos signos
de moderación a finales del año pasado, no en concreto con los precios de los alimentos,
pero sí en términos generales, parece que resiste más de lo que en principio podríamos
esperar. De ahí que el Banco Central Europeo subiera 50 puntos básicos, los tipos de interés
hace unos días a pesar de las turbulencias financieras en las que también estamos insertos
y precisamente por eso también ayer la Reserva Federal subió 25 puntos básicos, los tipos
de interés. Es decir, que los bancos centrales no ven tan cerca la normalización de la inflación
y por eso siguen restringiendo la política monetaria.
Viendo que no llegamos al pico, ¿qué medidas se pueden tomar, que nos hayan tomado?
Para controlar la inflación, sobre todo esta inflación que en gran medida, no en su totalidad
pero sí en gran medida, tiene su origen en los excesivos estímulos que se aplicaron
ya no en 2020, sino en 2021, pues lo que hay que hacer es lo contrario de lo que se hizo.
Si en su momento se sobrecalentó la economía sobreestimulándola, ya digo, sobre todo en
2021, ahora hay que enfriarla y cómo se está intentando enfriar con subidas de tipos de
¿Cuál es el problema? Que esas subidas de tipos de interés están provocando una fragilidad
financiera muy seria, están provocando incluso suspensiones de pagos de bancos, de modo que
el margen para subir tipos de interés sin que se rompan muchas más cosas parece que
no es muy grande y por tanto hay que apostar por una vía complementaria que hasta ahora
los gobiernos han desdeñado y son los ajustes del déficit público. Ajustes de déficit
público no significa necesariamente recortes de gasto, que es la opción que yo defendería,
pero puede haber también ajustes de déficit público vía subidas de impuestos, que no es
la que yo defendería, pero que desde luego también sería eficaz para luchar contra la inflación.
Por tanto, los gobiernos deben empezar a colaborar en la lucha contra la inflación y no lo están
haciendo y desde luego en España antes de unas elecciones creo que podemos descartar totalmente
que se vaya. ¿Tú crees que aquí se va a mover algo con unas elecciones ahora en mayo y luego
tras el diciembre? Quizá se mueva pero en una dirección equivocada, es decir, si hace falta
ahora una política fiscal restrictiva lo que podemos tener es una política fiscal expansiva
justamente para qué, para tratar de amarrar y comprar votos, para tratar de recalentar todavía
más la economía a ver si crece y a ver si con ello conseguimos un clima de euforia antes de las
elecciones que dé más votos a la coalición gobernante. Bueno, se está en este momento
hablando para llegar a un acuerdo sobre la subida de los salarios. ¿Será posible llegar a un acuerdo?
Es que no hay que perder de vista que los trabajadores han perdido un enorme poder
adquisitivo durante los últimos dos años y por tanto es lógico, es comprensible que reclamen
mayores salarios, evidentemente, que intenten compensar la pérdida de poder adquisitivo que
han experimentado durante los últimos años. El problema cuál es? Que si estamos en medio de
una política fiscal y monetaria restrictiva como la que hace falta para luchar contra la inflación,
una subida de los salarios puede provocar una ralentización de la creación de empleo o incluso
un aumento del desempleo y esa es la coyuntura complicada a la que se enfrenta una economía como
la española o no es la española porque este problema lo está experimentando toda Europa y
si suben los salarios apreciablemente en este contexto en el que se está restringiendo o se
está intentando enfriar la economía nos podemos encontrar con un repunte importante del desempleo.
Claro y si no suben los salarios la gente es que no va a poder hacer la compra. Si no suben los
salarios, ¿qué es lo que está pasando en la economía española? El Banco de España dice
la economía española está experimentando un rebote o está experimentando una reacceleración.
Es cierto pero ¿por qué es cierto? Por un lado porque los precios de la energía han bajado pero
por otro porque los salarios reales han bajado, es decir, la economía española está ganando
competitividad como a costa de deteriorar los salarios. Las empresas venden a un precio más
alto porque están subiendo también sus costes, no estoy diciendo que la subida de precios sea
porque las empresas están hinchando a ganar dinero subiendo precios pero están vendiendo
un precio más alto y los salarios no suben de modo que el margen entre precio y salario para
las empresas sí se está volviendo favorable. Las empresas sí están ganando competitividad global
como deteriorando no ellas sino la inflación, deteriorando los salarios en el conjunto de la
economía y por eso claro si los salarios bajan en términos reales la economía sigue creando
empleo sigue creciendo pero eso es a costa del poder adquisitivo del trabajador. ¿Eres parte
de la subida de salarios ligada a la productividad? Sí bueno yo creo que esa es la tendencia hacia
la que deberíamos ir desde hace muchos años. Los sindicatos no están de acuerdo. Bueno claro
los sindicatos su papel consiste en tratar de subir los salarios más que la productividad tratando
de arañar beneficios empresariales. El problema es que si en un sector hay suficiente competencia
los beneficios empresariales no pueden tener un carácter extraordinario no tendrían un
carácter extraordinario como para que haya mucho de lo que arañar para los salarios y si en un
sector hay beneficios extraordinarios y por tanto se podrían subir los salarios sin que afecte al
empleo a costa de los beneficios extraordinarios lo que hay que hacer en ese sector es introducir
competencia no tratar de mantener una posición de poca competencia redistribuyendo entre los
trabajadores de ese sector poco competitivo y los empresarios las rentas monopolísticas que se
generan a costa del consumidor. ¿Qué futuro nos espera? Ahora mismo el futuro es bueno siempre
lo es siempre lo es pero creo que ahora mismo en este preciso instante el futuro es especialmente
incierto y lo es porque estamos en ciernes de una potencial no sé si crisis financiera pero desde
luego reestructuración financiera significativa el fin de semana pasado todos lo sabemos desapareció
se desmembró se repartió se absorbió una entidad financiera de más de 150 años de
historia credit suis y un fin de semana antes uno de los bancos medianos pero en todo caso
decimos sexto mayor banco de eeuu suspendió pagos y hay otros bancos en eeuu y en europa
que pueden ser afectados entonces en medio de este contexto es tremendamente complicado
hacer cualquier tipo de pronóstico futuro el banco de españa como decía dice que la
economía va a crecer 1.6 este año es posible en función de las tendencias que hemos visto
en el primer trimestre pero es que hacer este pronóstico cuando se está sucediendo todo lo
demás es que por poder no digo que vaya a suceder pero por poder podríamos entrar incluso
la economía global en recesión si hay una crisis financiera muy seria es va a haber una
crisis financiera muy seria no lo sabemos si siguen subiendo tipos de interés y se siguen
rompiendo cosas por partes de la economía que no podemos anticipar porque nadie anticipó que
iba a suceder lo que ha sucedido estas dos últimas semanas lo que vaya a pasar en un trimestre en dos
trimestres o en tres es que es imposible de saber por tanto yo en estos momentos recomendaría menos
euforia y más prudencia por lo que puede llegar a pasar bueno es verdad es que hace 15 días no nos
imaginamos la que venía y parece que esto se ha parado de alguna manera pero pero está
ilatente yo creo que hay que estar todavía prevenido por el tema de los bancos no vamos
a ver juan ramon rayo muchísimas gracias por estar con nosotros un beso hasta luego