This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Nuestros ingresos son, en última instancia, bienes y servicios que podemos consumir o de los que podemos disponer para invertir
Por tanto, si queremos que nuestros ingresos aumenten, lo que debemos hacer es incrementar la producción de bienes y servicios dentro de una economía
Y existen, esencialmente, dos formas de lograr incrementar la producción de bienes y servicios
La primera es trabajando durante un mayor número de horas
Si una persona o un grupo de personas trabajan más horas en producir bienes y servicios, producirán más bienes y servicios
La otra forma de lograrlo es produciendo una mayor cantidad de bienes y servicios por cada hora que trabajen, es decir, incrementando su productividad
No es necesario señalar que la segunda opción, aumentar la productividad, es muy preferible a la primera, trabajar un mayor número de horas
Básicamente, por dos razones, incrementar la producción con un mayor número de horas trabajadas tiene un límite, que son las 24 horas diarias
Y, por otro lado, incrementar la producción trabajando más horas supone a su vez renunciar a otro servicio básico que muchas personas valoran
Que es su tiempo libre, su tiempo de ocio, por tanto, si, producimos más pero a costa de disfrutar de menos ocio
En cambio, con el incremento de la productividad, no es necesario que disfrutemos de menos ocio
Y no estamos limitados, no estamos contingentados, no estamos constreñidos a incrementar nuestra producción en función de las 24 horas del día
Podemos producir mucho más por cada hora que trabajamos y, en la medida que sigamos incrementando la productividad, nuestra producción, incluso trabajando menos horas, seguirá aumentando
Por tanto, las sociedades prósperas son sociedades que ven incrementar continuadamente su productividad, que ven, que consiguen que sus trabajadores produzcan cada vez más por cada hora que trabajen
Y para hacerlo, evidentemente, es fundamental la acumulación de capital físico, de capital humano y de capital tecnológico que, complementándose con el trabajo, consiga impulsar su capacidad para producir bienes y servicios
En el caso de España, por desgracia, no tenemos buenas noticias, entre el año 1995 y el año 2015, es decir, durante esas dos décadas, la productividad por trabajador en España se estancó absolutamente
Lo podemos ver en este gráfico, en concreto, el crecimiento de la productividad por año apenas llega al 0,1% Otros países, como Estados Unidos, la aumentaron al 1,1% al año y otros, como Alemania, al 1,4%
Por tanto, mientras no consigamos aumentar la productividad de nuestra economía, no será posible incrementar, de manera sostenible, el conjunto de salarios dentro de nuestro país, reivindicar mejoras salariales sin que la productividad esté creciendo
Es una estrategia muy cortoplacista, que lo único que consigue es reducir márgenes empresariales y, por tanto, fomentar la desinversión que, en última instancia, se traduce en menor acumulación de capital físico y de capital tecnológico, que redunda, por tanto, en menor productividad y menores salarios
La cuestión, claro, es porque España, frente a otros países, como Alemania o Estados Unidos, ha visto su productividad crecer a un ritmo tan sumamente lento, tan sumamente estancado
Y, a este respecto, existen dos grandes teorías, dos grupos de economistas que han planteado dos hipótesis que no son, necesariamente, contradictorias, que son, de hecho, complementarias, pero que conviene mencionar de manera separada para que tratemos de extraer su denominador común
La primera de estas dos hipótesis la ha planteado un grupo de cuatro economistas, Manuel García Santana, Enrique Moral Benito, Giuseppe Joan Masi, Roberto Ramos, en un paper publicado en el Banco de España, Growing Like Spain, 1995-2007
Donde, en esencia, sostienen que el estancamiento, la merma del crecimiento de nuestra productividad, se debe a que cuando España entró en el euro y recibió un masivo influjo de capital extranjero que se materializó en inversiones, supuestamente productivas dentro de España
Ese influjo de capital debería haber incrementado muy sustancialmente nuestra productividad, sin embargo, ese capital se dirigió no a favorecer, no a facilitar, no a potenciar el crecimiento de aquellas empresas que eran relativamente más eficientes, más productivas dentro de sus sectores
Si no todo lo contrario, a fomentar el crecimiento de aquellas empresas que dentro de sus sectores eran relativamente más sin productivas, más ineficientes, por tanto, lo que sostienen estos economistas es que las empresas más torpes, más ineficientes, terminaron concentrando, terminaron manejando, administrando una mayor cantidad de factores productivos que antes en España
Y por tanto, claro, si se desarrollan las empresas que peor lo hacen en agregado, nos estancamos o lo hacemos incluso peor, por tanto, en definitiva, lo que dicen estos economistas es que España creció hasta 2007 con una inflamación de su actividad económica
No es que creciéramos de manera sana, fomentando las industrias y las empresas con mayor capacidad de producir bienes y servicios por unidad trabajada, sino al contrario, promocionamos aquellas industrias que dilapidaban más recursos y, por tanto, en agregado dilapidamos todavía más recursos
La segunda de estas dos hipótesis que, como digo, no excluye a la anterior, la han desarrollado dos economistas, Fabiano Sibardi y Tom Smith, en un paper titulado The I.T. Revolution and Social Europe's To Los Decades, donde básicamente sostienen que España y otros países del sur de Europa no han sido capaces de incrementar su productividad
porque tampoco han sido capaces de sumarse a la revolución tecnológica de incorporar las nuevas tecnologías que se han desarrollado durante las últimas dos décadas
Y por qué las empresas españolas o de otros países del sur de Europa no han conseguido incorporar las nuevas tecnologías en el desarrollo de los planes de negocio de sus empresas
La hipótesis de estos dos economistas es que se debe a la pésima calidad media de los equipos directivos españoles
Básicamente dicen que las nuevas tecnologías y la calidad de los equipos directivos son factores complementarios, si no tienes uno no puedes usar el otro
Y como en el sur de Europa la cultura empresarial y la calidad de los equipos directivos es muy mala, en general en términos medios es muy mala, tampoco han sido capaces de incorporar esas nuevas tecnologías
Y al no haber sido capaces de incorporarlas tampoco han sido capaces de contratar trabajadores altamente cualificados que se podían complementar con esas nuevas tecnologías
Y que Merced a ello podían incrementar mucho la productividad y que Merced a ese incremento de la productividad tenían capacidad o habrían tenido capacidad para abonar altos salarios a ese personal cualificado
Tipo ingenieros, informáticos, etc. Y en la medida en que tampoco han tenido capacidad de abonar altos salarios para el personal altamente cualificado de nuestro país
Ese personal ha tenido incentivos a marcharse fuera del sur de Europa, hacia el norte de Europa o hacia Estados Unidos para ser contratado por otras empresas que sí han incorporado estas nuevas tecnologías
Y que sí podían pagarles altos salarios debido a que al complementar personal cualificado con nuevas tecnologías su productividad aumentaba de manera muy sustancial
En todo caso, el primero de estos efectos, es decir, la mala cultura empresarial a la hora de absorber nuevas tecnologías es de acuerdo con estos economistas mucho más relevante que el segundo
Que la fuga de cerebros derivada de la no incorporación de nuevas tecnologías en nuestro aparato productivo
Pero los dos son relevantes, los dos existen y por tanto esa no incorporación de nuevas tecnologías explicaría el estancamiento de nuestra productividad
Sin embargo, creo que es interesante tratar de hacer un ejercicio de reflexión y pensar qué elemento común tienen las dos hipótesis
Es decir, que puede explicar que por un lado cuando entrará capital financiero del resto de Europa y se acumulará en forma de capital físico
Ese capital físico se acumulará dentro de las empresas con peor productividad, de las empresas menos eficientes
Y por otro que puede explicar que empresas que tienen una pésima cultura empresarial permanezcan en el mercado y no sean barridas por otras que tienen una mejor cultura empresarial
Y que por tanto tienen capacidad para incorporar nuevas tecnologías y por tanto de desplazar a las malas empresas
Es decir, qué sucede en España y en otros países del sur de Europa que hace que el mercado no funcione bien
Que el mercado no premie a las empresas más eficientes, aquellas que tienen una mayor productividad y no desplace por tanto a las empresas más ineficientes
Bueno, lo que claramente falla en España y en el sur de Europa es que tenemos un mercado hiperregulado, un mercado hiperregulado además con tintes mercantilistas
Que es el mercantilismo, todo un conjunto de regulaciones que supuestamente justificadas en el interés general del pueblo, del país, de la nación
En realidad tienden a favorecer los intereses particulares y privativos de determinadas corporaciones mercantiles
Es decir, una especie de crónica capitalismo de capitalismo de amiguetes
Esto es, sin duda, lo que sucede en España, donde grandes empresas y pequeñas empresas cercanas al poder o con capacidad para organizarse y movilizarse
Han conseguido, han amasado una regulación que les protege de la competencia
Y al protegerles de la competencia lo que impiden es que nuevas empresas más eficientes, con mejores equipos directivos, puedan desplazarlas, puedan expulsarlas del mercado
Porque directamente no se puede competir contra ellas
Por tanto, si queremos aumentar la productividad en España y para aumentar la productividad, como digo, hay que acumular capital físico, capital humano y capital tecnológico
Si queremos acumular capital físico, humano y tecnológico, necesitamos que aquellas empresas que sean capaces de utilizar mejor ese capital físico, ese capital humano, ese capital tecnológico
sean las que medren dentro de nuestro país y por tanto las que desplazan, las que expulsen, las que aboquen a la reestructuración o a la quiebra, a las empresas menos eficientes
Necesitamos libre competencia, necesitamos libre mercado, que es lo que no tenemos
Necesitamos libertad en el mercado laboral, en el mercado energético, en el mercado del suelo, en el mercado del transporte, en el mercado de la distribución mayorista y minorista, en el mercado de la prestación de servicios
En todos esos mercados necesitamos liberalización, necesitamos más libertad para que la competencia desplace a los ineficientes
Es decir, necesitamos desandar, necesitamos desmantelar toda la maraña mercantilista que protege a los ineficientes y que permite que por tanto cuando el capital llega a nuestro país
se invierta en la estructura empresarial que existe porque no puede existir otra
y por tanto se desarrolla en aquellas empresas que como medias son más ineficientes
o que impide que las empresas con muy buena cultura directiva expulsen a las empresas con mala cultura directiva y que por tanto supone una barrera a la absorción de nuevas tecnologías, a la incorporación de esas nuevas tecnologías
Mientras no tengamos un marco institucional que facilite, que favorezca, que potencia, la acumulación de capital hacia buenas inversiones
no hacia las malas inversiones existentes e intocables, sino hacia nuevas y buenas inversiones
Toda la acumulación de capital que podamos desarrollar dentro de España será un despilfarro de recursos y ese despilfarro de recursos se materializará en una productividad estancada
que es justo, repito, lo que hemos vivido desde el año 95
masiva acumulación de capital financiero, nula acumulación de capital productivo, realmente productivo y nula absorción de capital tecnológico, realmente productivo
es decir, estancamiento de la productividad pese a la entrada de capital que hemos experimentado
nulo aumento de la productividad pese a la entrada importante de capital que hemos experimentado en los últimos 30 años
debido a que estamos triturando ese capital con empresas ineficientes protegidas frente a la competencia por nuestras regulaciones mercantilistas
Subtítulos por la comunidad de Amara.org