This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Sí, lo acabo de anunciar la presidenta de la Comunidad de Madrid, jóvenes, por ejemplo,
menores de 30 años que quieran comprarse una vivienda habitual, van a poder deducirse
el 25% de la cuota integrada del IRPF, hasta mil euros anuales, también estudiantes universitarios
que necesiten pedir créditos para continuar con sus estudios, en estos casos van a poder
deducirse el 100% de los préstamos que se soliciten para pagar esos estudios, bien
sean de grado, de máster o de doctorado, todas esas deducciones fiscales fueron parte
de este anteproyecto de ley al que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde esta mañana
y que también incluye deducciones de hasta 500 euros para familiares con dependientes
en el hogar. Acaba de explicar a Isabel Díaz Ayuso que este anteproyecto de ley, cuando
se apruebe como proyecto, llegará a la Asamblea final de año y la idea es que pueda entrar
en vigor en 2020.
Pues vamos a hacer gracias Miguel, vamos a conocer una conexión de urgencia con Juan Ramón
Rayo, él es un economista partidario de incentivar la economía así, bajando impuestos, así
que supongo que recibes con agrado ese anuncio.
Bueno, efectivamente, siempre que se bajen impuestos y siempre que el dinero permanezca
allí donde debería estar desde un origen que es el bolsillo de los ciudadanos, pues
estamos ante una buena noticia. Sin embargo, en este caso dos matices o dos aclaraciones,
primero es importante conciliar las bajadas de impuestos con el equilibrio presupuestario,
veremos en qué medida el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid, ahora que anuncia bajadas de impuestos,
bien lleva a cabo controles de gasto que impidan que el déficit público aumente, esperemos
que así sea, y en segundo lugar, podemos esperar que así sea porque las tres medidas
que se han anunciado hoy, si bien no están mal, tampoco tienen un importe gigantesco,
la población que se va a haber beneficiada por las mismas es bastante reducida y, por
tanto, el impacto presupuestario va a ser bajo. Esperemos, confiemos en que, como ha dicho
Díaz Ayuso, a lo largo de la legislatura se complete la rebaja fiscal que han anunciado
o que prometieron antes de las elecciones y que era mucho más ambiciosa que esto que
hemos visto, paso a paso efectivamente, acompasando la rebaja fiscal con el control del gasto,
pero no nos olvidemos de lo mollar, lo mollar no es esto, lo mollar es rebajar en medio
punto cada tramo del IRPF autonómico. Bueno, pues enseguida volvemos a hablar contigo
que hay más cosas de números que nos afectan, pero si es que si tenemos salarios bajos,
es difícil pagar pensiones altas. Atención al aviso que nos llega de un organismo internacional
que dice que en este país hemos heredado de la crisis una situación laboral bastante
empobrecida, de hecho, de nuestro entorno, somos el país con mayor número de trabajadores
pobres. En España uno de cada diez trabajadores es pobre, que es muy fuerte, no tienen ni
para comer ni para tomarse un café. O lo que es lo mismo para el 13% de los asalariados
españoles madrugar. E ir a trabajar cada día no es suficiente para conseguir una remuneración
de gente que permita llegar a fin de mes. Trabajadores sí, pero que no llegan a fin de
mes. En una España que ya es el tercer país europeo con mayor porcentaje de trabajadores
pobres, uno de cada diez. Pues empecemos por ahí a preguntarle a Juan Ramón Rayo, doctor
economía, lo teníamos ahí esperando, gracias Juan Ramón. Empecemos por ahí, si tenemos
sueldos por debajo de lo necesario para vivir, difícilmente podremos aportar lo necesario
para pagar las pensiones. Obviamente las cotizaciones sociales recaudan a partir de los salarios,
por tanto mayores salarios son también mayores cotizaciones sociales. Ahora bien, no olvidemos
que mayores salarios y por tanto mayores cotizaciones sociales también es mayor pensión de vengada
en el futuro. Es decir, subir los salarios no es, per se, una herramienta para solucionar
el problema demográfico que tenemos. Si se pagan hoy mejores salarios y es algo que
sería muy deseable, se aumentará la productividad en España, por supuesto, si pagamos mayores
salarios también el gasto futuro en pensiones va a subir porque los que hoy pagan mayores
cotizaciones sociales deben ganar una mayor pensión futura. Y la cuestión es con qué
pagaremos esas mayores pensiones futuras si tenemos un problema demográfico por el cual
hoy la población en edad de, la población de mayores de 65 años en relación con la
población en edad de trabajar es del 29% y en 2050 se da del doble del 60%. ¿Cómo
pagamos las pensiones ahí aún subiendo salarios? Pues es lo que te pregunto yo a ti porque
vamos camino de país de viejos que además tiene más salud, tendremos más salud de
las futuras generaciones de mayores que los mayores actuales porque ese es el camino.
Si vivimos más años son más años cobrando la pensión, entonces o reformamos el sistema
o en algún momento salda por los aires. Efectivamente, lo que pasa es que ya se han hecho dos reformas
de las pensiones de manera relativamente reciente, 2011 por la cual se alarga la desjubilación
y se modifica el método de cálculo de las pensiones y la de 2013. La de 2013 que es
crucial tenía dos medidas fundamentales. La primera es indexar las pensiones del IPC
de tal manera que mientras la seguridad social tenga déficit, las pensiones no puedan aumentar
más de un 0,25% al año. Si algún político consigue que los ingresos de la seguridad
social aumenten por encima de los gastos, las pensiones ya podrán aumentar más que
el IPC o al IPC, pero desde luego mientras no se consigue eso no parece muy responsable.
Y luego tenía otra medida que va en línea con lo que comentabas y es conforme se alarga
la esperanza de vida rebajar las pensiones de los nuevos entrantes, de tal manera que
la pensión que se cobre en el conjunto del periodo de jubilación sea la misma, vivas
más años o vivas menos. El problema es que esa reforma de 2013, que es crucial para
garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, se la están cargando
entre todos los partidos, con lo cual están recurriendo a la demagogia sin ningún tipo
de alternativa real ahora mismo para ganar elecciones, comprando votos de los pensionistas
y no aportar soluciones de futuro.
Bueno, Ramón, ¿a dónde tenemos que mirar? ¿Hay algún país que nos tenga la solución?
Digamos que haya encontrado una fórmula quizás de combinación de sistema público-privado,
no lo sé, te pregunto.
A ver, prácticamente todos los países del mundo, con la excepción de España, Grecia,
Austria y poco más, tienen un sistema público-privado. El sistema público abona una pensión
en algunos casos asistencial, en otros contributiva, pero con unas cuantías mucho menos que la
española, lo habéis comentado con anterioridad, la tasa de sustitución en España, ahora
mismo está, según la calculemos, entre el 70 y el 80%, es decir, la pensión equivale
a entre el 70 y el 80% de los salarios cotizados durante la vida laboral, en Europa está entre
el 40 y el 50. Eso no significa que en Europa solo cobren esa pensión pública-exigua,
significa que esa pensión pública-exigua, que es a lo más que da el sistema público
de pensiones, se complementa con ahorro privado que esos trabajadores han ido generando a
largo de sus vidas y que es suyo, que no es de unos políticos que gestionan como ellos
consideran oportuno para maximizar su probabilidad de elección, sino que es un patrimonio propio
de cada trabajador de donde se pagan las pensiones. Creo que eso sería lo deseable en estos momentos,
no favorecer los planes de pensiones, como se suele decir, que son bastante desastrosos
en nuestro país, sino potenciar el ahorro privado en una diversidad de activos muy
distintos.
Ahí quería ir porque aquí estaban comentando los compañeros tal como están planteados
los planes de pensiones, no son desde luego para muchos una inversión rentable entre
el plan de pensiones que tenemos en España y el tradicional sistema de meterlo bajo el
colchón, que no es el más seguro, alternativas, algún sistema que sea la propia empresa,
la que vaya creando, digamos, esa bolsa en la que tú vas acumulando ahorro.
A ver, un plan de pensiones es un instrumento financiero muy específico y muy particular
que, sin embargo, debido a una estreña coalición políticos banca, se haya bonificado fiscalmente
con carácter privilegiado. No debería ser así. En el plan de pensiones hay un gestor
generalmente no demasiado eficiente a la hora de hacerlo, que está comprando y vendiendo
acciones o renta fija. Al hacerlo y al hacerlo sin demasiado criterio, las rentabilidades
que consigue son muy bajas, son exiguas. Eso no significa que ese instrumento sea el único
a través del que se puede ahorrar e invertir. En el resto del mundo, la mayoría de ciudadanos
ya es el principal vehículo de inversión, suelen invertir en fondos de inversión indexados
pasivamente a un índice.
Que cosa más rara, más dicho, tradúcenlo rayo para que lo entendamos los de letras.
Es muy raro, pero es el principal instrumento de inversión del mundo. Ya supera ese instrumento,
el fondo de inversión gestionado activamente por un profesional. Básicamente qué es replicar
lo que hace la bolsa, cuando lo vemos en las noticias, que hace el IVES 35, que hace
el Dow Jones, que hace el estándar Ampours. Bueno, se crea un fondo que replica ese índice
y no estamos pagando comisiones sangrantes a la banca para que obtenga una rentabilidad
bajísima. La rentabilidad media de los mercados bursátiles en 120 años es del 5,5% después
de inflación, es decir, descontando ya inflación. Por tanto, esa es la rentabilidad que deberíamos
intentar conseguir, invirtiendo en fondos de gestión pasiva, es decir, que indexan,
que replican los índices en lugar de confiarles nuestro dinero a unos gestores que mueven
las acciones y que no consiguen rentabilidades extraordinarias, pero a los que les pagamos
una comisión gigantesca, que además quedará medida, procede de una bonificación fiscal
que no debería existir específicamente para los planes de pensiones.
Yo, si algo me ha quedado claro es que hay alguno que está haciendo negocio a base
de ese temor que tienes, a quedarte sin dinero en el futuro, ahorrando quizás por el camino
que no es. Seguiremos hablando de esto, que es un tema muy interesante. Juan Ramón, gracias
por estar con nosotros. Muchas gracias a vosotros.