logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La realidad es que el libre mercado nos beneficia a todos, especialmente a los más pobres.
Ningún otro sistema económico ha sacado a tanta gente de la pobreza como el capitalismo.
Y, por tanto, los más interesados en que haya capitalismo son los pobres, no los ricos.
Si tú miras encuestas internacionales, aquellos países donde hay una visión más positiva del mercado
y de la globalización son los países más pobres, donde la tasa de aceptación llega al 70% o al 80%.
Una persona puede empezar sin nada, yo empece sin nada, tampoco es que tenga ahora mucho,
pero puedes empezar a ahorrar con lo que ganas y, pues, empezar a capitalizarte,
puedes empezar a amasar un patrimonio.
De hecho, si tú miras o planteate simplemente cuántos de los ultra-ricos de hoy, según la lista Forbes,
estaban hace 30 años o estaban hace 20 años o estaban en sus familias,
prácticamente todos los ricos de la primera lista Forbes, año 87,
han perdido desde entonces más del 50% de su patrimonio y ya no están entre los 10 primeros ni siquiera entre los 1000 primeros.
En cambio, no sé, ¿qué ultrafortuna tenían los fundadores de Google?
¿Qué ultrafortuna tenía Zuckerberg? No digo que fueran pobres de toda pobreza,
pero desde luego no eran ultra-ricos.
Entonces, ¿cómo es posible que Google le plantara cara a Microsoft?
¿Cómo es posible que Facebook le plantara cara a Google?
¿Cómo es posible que Microsoft le plantara cara a IBM?
¿Cómo es posible? Pues porque, realmente, el valor no está en la acumulación física y automática.
Tú puedes ser la mayor empresa del mundo en fotografía, puedes ser Kodak y, al cabo de los años,
quebrar si no atiendes las necesidades concretas de las personas.
Puedes empezar en un garaje, como los de Google, que sí, necesitas una propiedad, un garaje,
y la puedes alquilar y puedes crear una de las mayores multinacionales del mundo en cosa de años.
Nunca ha habido tal rapidez al acceso a la riqueza como lo ha habido hoy
y no a una riqueza especulativa, a una riqueza de verdad,
porque están creando sistemas productivos que nos enriquecen y nos benefician a todos.
Y, por último, ¿a qué clase social creo que benefician a mis ideas?
Pues, hombre, si tú cierras los bancos centrales, que es algo que yo propongo,
mañana quibra todo el sistema bancario europeo. ¿Eso a quién beneficia?
¿Beneficia Ana Patricia Botín? Yo creo que no. Ana Patricia Botín es capitalista, sí.
Por tanto, medidas que yo propongo benefician siempre a los capitalistas, ni mucho menos.
Si tú abres el libre comercio radicalmente, es decir, no impones aranceles grabosísimos
a las mercancías o a los bienes que se importan de África,
¿eso beneficia a los capitalistas locales o les perjudica?
Yo creo que les perjudica. ¿Y a quién beneficia a los proletarios que están produciendo desde allí?
Con salarios crecientes. Por tanto, ¿a quién defiendo yo? Pues, yo defiendo la libertad.
Y la libertad es un valor impersonal que no me importa a quién beneficia en concreto,
lo defiendo porque la libertad es lo correcto y no puedo defender un valor
porque te haga cálculos utilitaristas sobre a quién va a beneficiar,
porque entonces estaría siendo yo el ingeniero social que asignó pérdidas y ganancias.
Y las pérdidas y ganancias no las tengo que asignar yo, las tiene que asignar la cooperación humana.
Y la cooperación humana se coopera en libertad y se coopera
evitando que haya coacciones institucionales como las del Estado o las de los lobbies a través del Estado.