logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Don Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín.
Muy buenas tardes.
¿Qué tal, hermanos? ¿Cómo estamos?
Precisamente es por lo que te voy a preguntar.
Rayo, ¿cómo estamos? Para que me pases,
le hagas tú la prueba del algodón a los datos del paro,
porque nos dejaban hoy titulares en muchos medios muy espectaculares.
El paro en mayo es tan bueno el dato como parece, el dato de paro
y el dato de afiliación a la Seguridad Social.
¿Algún pero que le tenga que poner el verificador de este programa?
Yo creo que es un buen dato.
Lo que pasa que es un dato que hay que contextualizarlo en el mes de mayo.
Recorremos que el mes de mayo concluyó el estado de alarma
y el país volvió a avanzar hacia la normalidad,
normalidad que ha estado tantos meses percenada.
Primero porque había una pandemia que dificultaba que se pudiese
desarrollar la actividad.
Luego, durante algunos meses, a diferencia de lo que sucedía en otras regiones,
como la Comunidad de Madrid,
que apostó por un modelo que ya creaba empleo desde mucho antes,
justamente porque no asfixió la actividad,
pues luego, durante muchos meses, se mantuvieron restricciones
que no pasaban un mínimo test de conveniencia o necesidad sanitaria
y eso ha provocado que, claro, cuando esas restricciones se han levantado,
también es verdad cuando formó la vacunación avanzado,
pero sobre todo cuando las restricciones se han levantado,
pues que se haya empezado a crear empleo de un modo bastante más intenso,
también mayo suele ser un buen mes para el empleo,
entonces se ha juntado un poco todo.
Aun así, pues recordemos que el ministro escriba hace unas semanas,
decía que hayamos recuperado la cifra,
ha decidido usar la sobria social,
bueno, si comparamos con el mes de mayo de 2019,
no es así, todavía nos queda
y no olvidemos que sigue habiendo más de medio millón de personas
en régimen de ERTE.
Aun así, globalmente, creo que son buenos datos,
porque, a ver, esta crisis siempre había dos grandes incógnitas
que vamos a ir resolviendo conforme pasan los meses.
La primera, si había habido daños estructurales
en el tejido empresarial español
o si las empresas han sido capaces de sobrevivir
y parece que algunas de ellas, muchas de ellas,
están ahora reabriendo cuando se les permite,
es decir, que han resistido la crisis
y la segunda incógnita es si iba a haber cambios
sostenidos en los patrones de demanda
y eso es, quizá, lo que es todavía más incierto
y como digo, iremos viendo en los próximos meses.
Lo que va quedando ahora en régimen de ERTE
son empresas, pues, hoteles, operadores turísticos
y, bueno, veremos si eso o la actividad
vuelve a los mismos niveles que teníamos antes
o si vuelve a un punto intermedio,
en cuyo caso, pues, seguirá saliendo gente de los ERTE,
pero pueden quedar 200, 300 mil personas
que, a lo mejor, sean lo que llamaríamos empresas zombis,
que son las empresas a las que se dejará caer
una vez se ponga fin al sistema de los ERTE.
¿Eres un poco más optimista que ayer, Rayo,
o no te influye para nada los datos conocidos hoy?
No, yo... A ver, a la margen de la tercera ola,
que sí que fue una sorpresa negativa,
al inicio de este año,
yo, para 2021 era, y sigo siendo,
moderadamente, incluso bastante optimista,
o algunos también hicieron que era demasiado optimista
y, hombre, a tenor de la tercera ola,
puede ser que fue fuera así,
pero creo que no será un mal año económico,
básicamente, porque, primero, va a haber un efecto rebote
muy importante de 2020,
es que, para que nos pongamos en perspectiva,
porque, dentro de unos meses, también llegará este dato
y todos se sorprenderán muchísimo.
Si en el segundo trimestre de este año
crecemos un 2 o un 3%,
que tampoco es que sea un crecimiento espectacular,
interanualmente, creceremos en torno a un 17 o un 18%.
¿Por qué? Porque lo compraremos con el mismo trimestre
del año anterior que fue el segundo trimestre fatídico.
Pues, claro, ya veremos muchos situlares de prensa.
La economía española crece un 17 o un 18% interanual
y parecerá que vamos mucho mejor de lo que, en realidad,
tenemos que ser un 2 o un 3,
no será ni mucho menos un desastre,
pero que tampoco es que estemos creciendo a esas chinas.
Entonces, habrá un efecto rebote este año
y, aparte, claro, si hay...
llegará el dinero de Europa, queso,
ya veremos cómo se aprovecha, pero a corto plazo,
si supondrá un empujón de crecimiento
y, además, ha habido cierto ahorro
que los ciudadanos han ido guardando por lo que podía pasar,
por si perdía el empleo, por si no, por si quebraba la empresa,
por lo que fuera, o por si se agravaba la crisis,
por si tenía gastos unitarios.
Y ahora ese ahorro, conforme se normaliza la actividad,
también hay ganas de gasto,
después de más de un año encerrados y demás.
Bueno, pues, si todo eso se conjuga,
podemos tener tasas de crecimiento altas este año
y el próximo año.
Y, de hecho, yo creo que eso es en lo que confía el Gobierno
para enderezar las elecciones de 2023,
pero bueno, aquí a 2023, obviamente, falta mucho.
Rayos está batiendo en duelo en Twitter
cuál es Karamush de las redes sociales
a cuenta de la factura de la luz,
toda la cuestión energética.
No es novedad, cesto.
Carmen Calvo ha querido centrar el debate.
Escucha, Rayo.
Y yo creo que esta es una virtud que tenemos los españoles,
que en cualquier situación les sacamos ironía a las cosas.
Yo creo que algunas mujeres estaríamos dispuestas a pensar
no tanto qué hora se pone lavadora ese plan de asinú,
quién plancha y quién pone la lavadora, que es el temazo.
El temazo es quién lo está haciendo eso,
porque hay unas estadísticas que factura de la luz aparte,
dicen que la seguimos poniendo mayoritariamente de nosotras,
planchando mayoritariamente de nosotras.
Así que, para añadir un poco más de ironía al asunto,
el temazo es a ver quién pone esto
y quién plancha a la hora que le toque planchar.
Obviamente no quiero que me hables del temazo propuesto
por la DJ Carmen Calvo, Rayo,
sino por los efectos que está teniendo.
Llevamos solo dos días,
pero los efectos de la nueva factura de la luz,
que, icónicamente, se ha representado con esto
de planchar a las dos de la mañana,
¿qué efectos está teniendo, Rayo?
¿A barata, sube, crees que no se puede medir todavía?
No, a ver, lo que sí sabemos es que la factura de la luz,
como sabemos, tiene el término potencia y el término energía.
El término potencia es lo que hasta el 31 de mayo
era la parte fija de la factura de la luz
y el término de energía era el gasto,
el consumo de kilovatios hora que efectuábamos.
La reforma, en parte, busca baratar el término potencia,
la parte fija y que, dentro de la factura de la luz,
tenga mucho más peso el término de energía.
Y que ese término de energía, a su vez, como sabemos,
se distribuye en tres tramos horarios,
vaya ya, no, y punta,
y que haya diferencias muy sustanciales en esos tres tramos
para reorientar los hábitos de consumo.
Entonces, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia calculaba...
Hay dos grandes grupos de usuarios de electricidad en España.
Entre las clases medias, las ventas, medias bajas,
hay 18 millones de usuarios en la tarifa
que hasta ahora no discriminaba entre tramos horarios
y que tenía una potencia de hasta 10 kilovatios,
que es la que tienen muchísimas familias,
y para este grupo de 18 millones de familias,
la CNMC estimaba que habría una rebaja del precio final de la luz,
pero esa estimación dependía de qué variaran,
de manera bastante sustancial, los hábitos de consumo.
Básicamente, la CNMC está presuponiendo
que casi el 50% de todo el consumo de la electricidad
de las familias que estaban acogidas a esta tarifa,
y que ahora han pasado a la nueva del gobierno,
se efectuaría en Horas Valle.
Horas Valle, recordemos, es de medianoche a las 8 de la mañana,
8 de la mañana, no incluida,
es decir, hasta las 7 de 59,
y los fines de semana.
Es que las familias sean capaces de trasladar
toda la mitad de su consumo eléctrico a estas franjas solarias,
es bastante aventurado.
Si pensamos en otras distribuciones,
por ejemplo, 35 Horas Valle,
perdón, sí, 35 Horas Valle, 35 Horas Punta,
y 30 Horas Llano, que es una distribución más normal,
ahí tendríamos que a esos 18 millones de familias
no se les encarece o se les encarece un poquitín la factura de la luz,
pero más o menos se quedan en tablas.
Ahora bien, luego hay otro grupo muy numeroso
de 9,6 millones de usuarios,
que son los que hasta ahora tenían la misma potencia,
hasta 10 kilovatios, pero en dos tramos,
y a ese grupo, según la CNMC,
se les va a encarecer la luz un 10%.
Y si no presuponemos que redistribuyen inteligentemente
el consumo eléctrico como quiere el gobierno,
se les puede encarecer hasta un 15% la factura de la luz.
Y la verdad es que si miramos
cómo está evolucionando el término energía en los mercados
para este tipo de consumidores,
tanto los de la anterior tarifa como los de ésta,
la verdad es que estamos viviendo
incrementos muy importantes en la parte de energía
en el coste del kilovatio hora de los ciudadanos,
por hacer la comparativa,
los que tenían la tarifa que no discriminaba entre horarios.
Estos más o menos están pagando el kilovatio hora
algo más barato que antes en las horas valle,
pero es que en las horas punta están pagando el kilovatio hora
un 50% más caro.
Un 50%.
El kilovatio hora, efectivamente,
en las horas punta un 50% más caro.
Para, vamos, hasta el 31 de mayo, o el 31 de mayo, mejor dicho,
el kilovatio hora a las 10, a las 11, a las 12, a la 1,
se pagaba a 15 céntimos el kilovatio hora
y ahora lo están pagando a 24, a 23, 24, 23.
Estamos dando más de un 50%.
Ya digo, en las horas valle no se abarata mucho,
se abarata algo, pero no mucho, pero en las horas punta se les dispara.
Pero es que a los que tenían la segunda tarifa,
la que incluso la CNMC dice que se les va a encarecer,
esto es el kilovatio hora, en las horas punta,
lo están pagando hasta un 100% más caro.
O sea, a las 11, a las 12,
solían pagar el kilovatio hora a 11 céntimos
y ahora lo están pagando a 24 o 25.
¿No tienes la impresión, Rayo, de que va a haber casos no sé si puntuales
o en qué porcentaje de consumidores
que porque no se hayan enterado
o porque no tienen más remedio que seguir con sus hábitos?
Les puede venir un susto en la factura en julio tremendo.
Sí, no, desde luego los que no se informen muy bien
se pueden llevar una sorpresa bastante desagradable
y luego hay otro segundo factor que no estamos comentando.
Hemos hablado mucho de potenciar el teletrabajo en España
y a qué horas se desarrolla el teletrabajo en España.
Acabas de tocar una tecla que no había escuchado yo hasta ahora,
Juan Ramón, es cierto, es cierto.
¿Cómo potenciamos el teletrabajo en casa?
Mira que pregunta más buena para alguna de las ministras
que han hablado de este asunto, Rayo, ¿es verdad?
Es que claro, si teletrabajamos de diez a una
y de cuatro a ocho, por ejemplo,
prácticamente todas esas son horas punta.
Y entonces hasta ahora ese gasto eléctrico
lo pagaba a la empresa porque trabajábamos en la empresa
y el gasto eléctrico corría a su costa,
pero ahora sí tiene trabajamos desde casa, que está muy bien.
¿Quién pagará ese gasto de la factura de la luz
a un precio tan desvocado? Pues los ciudadanos.
Ay, en fin, ojo a este asunto,
yo sé que hay gente que no puede cambiar de hábitos
y ayer nos decía el mafo bueno Manuel Fernández Ordoñez,
que en el sector de la industria de la restauración
no es que puedan cambiar de hábitos, es que van a dar las cenas.
Vamos a tener el horario valle anglosajón,
vamos a cambiar los hábitos de cenar,
adelantarlo como en Estados Unidos.
No, esto, a quien viene muy bien es a quien tiene
una segunda residencia porque le baja en el término potencia
y no va a consumir, no consume mucho habitualmente electricidad,
le viene muy bien a la industria, porque la industria
sí puede funcionar de noche, de hecho ya funciona de noche,
más o menos consume lo mismo a cualquier hora del día
y les viene muy bien, estoy a casi más anecdótico,
pero bueno, a los mineros de bitcóin,
que si miran a las 12 de la noche,
pues se van a ahorrar muchísimo el coste de minado.
Ah, pues mira, voy a notar aquí, voy a notar,
si tienes una segunda residencia,
los mineros de bitcóin, que mucha gente estará flipando,
está diciendo pero de que me habla rayo,
y también los que tengan un coche eléctrico
que lo podrán cargar por la noche.
También, efectivamente.
Segunda residencia, mineros de bitcóin, coche eléctrico.
Esto es el perfil de la gente necesitada, ¿no?
Sí, sí.
La emergencia, la pobreza eléctrica energética y la emergencia...
La emergencia social y la pobreza energética, madre mía,
los mineros de bitcóin, la segunda residencia
y el coche eléctrico.
Juan Ramón, muchas gracias, como siempre.
Un abrazo, hasta la semana que viene.