This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos y bienvenidos a este directo que más bien va a ser una tertulia, una tertulia
de economía y es que durante los próximos meses vamos a tener varias tertulias mensuales
para tratar la actualidad económica y las vamos a tener porque IG, el primer bróker británico,
el principal bróker británico, se ha decidido a patrocinar estas tertulias
y espero que sean muy del gusto de todos vosotros
precisamente porque IG es el encargado de patrocinarlas
recomendaros que visitéis su página web, tenéis enlazado el link de este bróker
en la descripción del canal y para que podáis trastear, para que podáis conocerlo un poco más
y si creéis que se adapta a vuestras necesidades, por supuesto, para que podáis utilizarlo
en vuestras inversiones y precisamente para contextualizar este marco macroeconómico
en el cual se puede decidir invertir o no invertir o invertir en unas cosas y no en otras
vamos a plantear esta tertulia de macroeconomía, de actualidad de coyuntura macroeconómica
y para esto os he traído a dos personas que quizá ya conozcáis de las redes sociales
y si no os recomiendo que las sigáis porque hacen ellos mismos un seguimiento bastante exhaustivo
día a día de los diferentes acontecimientos macro que se producen y además tienen un marco teórico detrás
que permite conectar esos distintos acontecimientos y darle una coherencia narrativa
en primer lugar tenemos a Daniel Fernández que ya se ha pasado en otras ocasiones por este canal
nos habló de la crisis de Evergrande que se ha terminado materializando en la quiebra de la compañía
veremos que puede suceder en el futuro en la economía china, quizá podemos hablarlo en esta tertulia o en alguna futura
Dani es profesor en la Universidad Francisco Marroquín y además también tiene su canal en YouTube
un canal que ya os he recomendado otras veces pero que vuelvo a recomendar ahora
buscadle en el buscador de YouTube y lo encontrareis bastante rápido, un canal muy recomendable
para de nuevo seguir o estar al tanto de la actualidad macro, ¿qué tal Dani?
Gracias, gracias por la presentación y también contamos hoy con una persona que no se ha pasado todavía
no se había pasado todavía por este canal pero a quien también es muy recomendable que sigáis
sobre todo en Twitter, tenéis ahí su dirección de Twitter Liquidity Cycle que es David Bedoya
David Bedoya es director de inversiones de Nazca Inversiones y como os decía
es un fondo de capital riesgo con sede en España y como os decía pues es una persona que también
precisamente por su profesión pues tiene que estar muy al tanto de todos los acontecimientos
que se producen económicamente en el día a día, ¿qué tal David, bienvenido?
¿Qué tal Juan Ramón, Dani? Oye muchísimas gracias por la introducción y es así
con todo el momento de incertidumbre que estamos viendo la verdad que es apasionante trabajo
enfrentarte a estas cosas que vamos a hablar esta noche
Bueno pues empecemos hablando de esas cosas y creo que el primer asunto casi obligado
que podemos tratar porque en cierto modo está tiñendo toda la actualidad macroeconómica
de una manera o de otra es la inflación, inflación de la que creo que todos los que estamos aquí
venimos hablando desde hace meses, se ha puesto bastante de moda en los últimos dos o tres meses
pero yo al menos empecé a hablar en marzo de 2021, David creo que incluso antes ya venía advirtiendo
de que nos podíamos sumergir en un ciclo inflacionista después de la pandemia, Dani tres cuartos de lo mismo
entonces no solo se trata de que nos sumemos a la ola de todo el mundo está hablando de la inflación
sino que en cierto modo ya se veía venir o al menos el marco analítico que utilizamos bueno o malo
pero ha sido coherente con los acontecimientos que han venido después
entonces ¿por qué estamos viviendo la inflación que estamos viviendo?
porque ahora mismo escuchamos a muchos que dicen que es por culpa de la guerra
pero que antes de la guerra teníamos la inflación en máximos de los últimos 30-40 años
¿a qué se debe esta inflación y cómo es previsible, cómo creéis que es previsible que evolucione?
ya nos diré en los próximos años porque ahí hay mucha incertidumbre pero sí durante los próximos meses
cualquiera de los dos
yo creo que hemos vivido un ciclo monetario en los últimos 10 años bastante interesante
y atípico posiblemente en otras épocas de la historia
donde los balances de los bancos centrales se han expandido muchísimo
han ido inyectando liquidez en la economía en determinados momentos del ciclo distinto
y eso por el camino no se iba convirtiendo en una inflación de precios al consumo
a lo mejor podía haber estado deprimiendo las curvas de tipo de interés
podía haber estado habiendo inflación de activos bursátiles
pero la realidad es que no había inflación de precios al consumo
este año o hace ya un año a estas épocas del año pasado ya se estaba empezando a ver
en el IPC por la combinación de mayores precios de energía que empezaban a subir al año pasado
como consecuencia de haber bajado fuertemente durante la pandemia
y luego eso se ha ido incrementando
y ahora parece que estamos en un punto en el que la combinación de todos los impactos que ha habido en oferta-demanda
más el empuje monetario de muchos años
pues ya daba de por sí un cambio de cultivo inflacionario
si además le añades una guerra en países exportadores de materias primas Europa
pues tienes los datos que estamos viendo ahora mismo
Dani, tú también lo vinculas, es decir, Tavita ha comentado que hay componentes desde el lado de la oferta
componentes desde el lado de la demanda
¿cabría construir una narrativa en retrospectiva que nos diga
bueno la inflación se debió primero a los cuellos de botella de la pandemia
después a la guerra pero no ha habido influencias significativas desde el lado de la demanda
o eso va a ser imposible?
No, de hecho está bastante claro que no es así
y hay que estar un poco ciego para solamente ver el lado de la oferta
yo estoy de acuerdo con lo que ha dicho David por supuesto
el lado de la oferta importa pero ¿dónde está el lado de la demanda?
el lado de la demanda está en dos lugares
la primera es ha habido una extensión de cheques brutal
estamos hablando todo antes de la guerra, luego vamos a hablar de la guerra supongo
pero ha habido una extensión de cheques brutal
uno dice bueno ¿dónde han sido más fuertes y más visibles estos cheques?
han sido en Estados Unidos
pero en Europa también han sido fuertes y visibles
lo que pasa es que no han sido directamente a los ciudadanos
han sido a las empresas básicamente para que no cierren, para que no despidan gente
les han dado un montón de dinero, líneas blandas de crédito
y todo eso tiene un impacto en la demanda que pueden hacer los ciudadanos
precisamente tú hablabas del marco analítico nuestro Juan Ramón
bueno pues lo hemos aprendido de ti al final
ley de Sey que tú hablabas mucho de eso, tienes un libro de eso
la ley de Sey básicamente implica que no se puede demandar cosas sin haberlas ofertado antes
y ahora hay un montón de gente demandando cosas sin trabajo o conertes
entonces ¿de dónde sale ese dinero? ese dinero ha tenido que salir de algún lugar
y ese dinero ha salido de políticas expansivas fiscales y de políticas expansivas monetarias
es decir, las fiscales no podrían haber ocurrido si no hubiera estado ahí detrás del Banco Central
comprando en algunos casos más del 100% de la deuda que se emitía en algunos años
en 2020 el Banco Central Europeo compró el 120% de la deuda
de los que habían emitido los países miembros
que ya era una deuda de los países miembros de la Urfana
que ya era una deuda brutal, ya era una deuda anteriormente medio descontrolada en algunos países
sobre todo en España también, pero en 2020 fue una emisión de deuda increíble
en otros países que lo hicieron un poco menos bestia
Estados Unidos fue un 80%, en Reino Unido fue un 100%
es decir, hay desde luego un factor de demanda brutal
de dónde sale ese dinero para demandar cosas y sale de ahí
luego hay un tema que tiene también que ver con las políticas públicas de demanda
que es el cambio en la composición de la demanda
la composición de la demanda, yo lo he visto en Estados Unidos
no he hecho este trabajo para Europa ni para un país de Europa
pero para Estados Unidos sí, podemos ver que se ha movido muchísimo hacia la manufactura
¿por qué? bueno, pues porque todavía los viajes, la gente no se debe fiar del todo, lo que sea
el caso es que servicios está prácticamente plano, un poquito por encima la demanda de cómo estaba en 2000
finales de 2019, pero manufactura está un 30% a un 40% arriba
esto ha generado, esto es lo que ha generado los cuellos de botella
claro, los cuellos de botella vienen generados en parte por política pública
que te han dado un montón de dinero en el bolsillo de los ciudadanos
y cuando le das un montón de dinero al bolsillo de los ciudadanos es lógico también
que muchas veces cambia la composición de la demanda de esos ciudadanos
ya sea por los factores de entierro o lo que fuera
que se puede justificar o no si había que encerrar o no
que ahí es otra política pública y por otro lado por las políticas de demanda
entonces cuidado que los cuellos de botella es verdad que es algo muy visible de oferta
pero es algo que si te vas un poquito, rascas un poquito detrás
son factores de demanda los que están generando en parte esos cuellos de botella
y en parte también, si quieres ahora hablamos de eso también
los problemas que había antes, energéticos, antes del momento actual
porque la manufactura es muy intensiva en energía
y los servicios son poco intensivos en energía
Claro, os quería preguntar por estas dos cosas
lo primero que muchas veces se habla de cuellos de botella
pero no se explica muy bien cómo han surgido
una posible explicación es que no se ha invertido lo suficiente
para incrementar la capacidad productiva con respecto a lo que habría sucedido
en ausencia de pandemia
pero claro, si hay un cuello de botella es porque estás llevando la demanda
de una mercancía, de un determinado factor productivo
más allá de la capacidad para producirlo
la cuestión es explicar por qué el gasto es tan sumamente grande
como para arrastrar a determinados factores productivos
a esa situación de cuellos de botella, de inelasticidad de la oferta
ante un aumento de precios, eso es lo primero
porque a qué lo podemos atribuir si no es a las políticas de demanda en buena medida
y luego también me gustaría que reflexionáramos sobre
lo que sí que podrían ser políticas de oferta o razones de oferta puras
que son decisiones políticas de ejecutar una transición energética
de una determinada manera que necesariamente va a elevar los costes sobre maneras
creo que era esta semana cuando el gobernador del Banco de Inglaterra decía
que la transición energética va a ser inflacionista al menos durante la primera década
al menos, ya veremos si no durante más tiempo
¿cómo se han conjugado esos dos factores David?
Yo creo que hay un factor muy interesante
y es que cuando la demanda que ha demostrado ser
tras el shock de la pandemia ha demostrado dos factores en Europa
porque ha venido una ayuda a través de las empresas que lo decía muy bien Dani
a lo mejor en otras acciones como en Estados Unidos con inyección directa al ciudadano
la demanda reaccionó como decía Dani cambiando un poquito la composición de lo que demandaban
¿por qué? bueno pues porque a veces por obligación
pues porque a lo mejor la hostelería estaba cerrada
o el turismo no era posible o no tenías ganas de viajar en este contexto
y otras veces simplemente por cambio de hábitos
que has estado en casa unos meses y cambias los hábitos de consumo
eso ha generado en España por ejemplo generó cierto ahorro embolsado
y como bien estaba diciendo Dani ese ahorro embolsado se ha ido acumulando
bueno se ha ido canalizando hacia bienes de consumo más duradero
que los servicios o los bienes de consumo inmediato que estaba hablando antes yo
pues de hostelería o turismo si encima lo que acaba convirtiéndose esto
es que suben las matriculaciones de automóviles que no ha sido el caso
aunque ha rebotado bastante bien pero todavía no están en el nivel del 19
o suben la compra de electrodomésticos o suben la compraventa de viviendas
que tiran de material que se produce just in time en sitios
donde el colapso de estas cadenas de distribución global se han afectado fuertemente
por ejemplo microchips en Taiwán o semiconductores en China para la industria automovística
empiezas a tener cierto efecto de que están desencajadas tanto oferta como demanda
y encima están desencajándose en el punto donde quieren conectarse
que son esos bienes de consumo duradero con componente tecnológico
si a eso le añades que a los productores de estos bienes
que son los fabricantes al final de día, los fabricantes de coches
para que se entienda claramente o los fabricantes de piezas de motor
o un balay o un fabricante de tal
les añades que de repente tienen que empezar a hacer inversiones en sus fábricas
para mejorar la pureza del aire que emiten día a día
tienen que cambiar el mix de energía que consumen a una energía que además
todavía aparentemente va a ser requisitaria
por tanto va a tener una espiral de precios alcista de 10 años
según el informe que presentaron a Europa hace nada
pues difícilmente vas a poder mejorar el precio a tus clientes en ese entorno
y la oferta no va a ser dinámica
inevitablemente se exportará esa inflación del déficit tarifario
mientras siga existiendo, la exportará a precios de consumo
o sea que estamos en un punto un poquito encorsetados
poco muy encorsetados y cuanto más se incida en esas medidas, en esas políticas
que pueden tener otras externalidades positivas, el tema del medio ambiente
pero mientras más se incida en ellas, una externalidad negativa que tendrán
es que la industria perderá eficiencia en términos relativos
no hay que ocultar los costes de la transición energética
que yo creo que durante bastante tiempo se han ocultado
y ahora es cuando ya estamos metidos de cabezas cuando nos dicen
mira, la transición va a implicar inflación durante 10 años como poco
qué pena no haber puesto ese dato antes sobre la mesa
pero bueno, Dani
hay una crisis energética mundial, esto es cierto y es cierto antes de la recesión
pero no impacta en todos los lugares igual
yo aquí me voy un poco a Taleb y al tema de la fragilidad
pues resulta que en algunos lugares los sectores eléctricos son mucho más frágiles
y el lugar más frágil que yo he encontrado en el mundo
quita quitando algún país muy pequeño, es Europa
y bueno, uno puede pensar en España es un desastre, bueno en general Europa lo es
y España por lo mejor es un desastre un poquito más grande
pero no mucho más
¿por qué ha pasado esto?
se han juntado varias cosas
yo pongo el año quizá, el año clave si hay que poner un año
es difícil por una fecha, es 2004
desde 2004 ya vamos haciendo barbaridades
en el mercado eléctrico, probablemente antes
pues toda aquella moratoria nuclear y todo eso
pero bueno, desde 2004
claramente en Europa ya no solamente en España
la cantidad de producción de energía eléctrica con nuclear
ha ido cayendo constantemente
en Estados Unidos ha dejado de crecer
no ha caído
entonces probablemente han hecho también alguna tontería
pero no una barbaridad
nosotros no, en Europa no
en Europa claramente ha caído un picado
tienes más problemas
se han generado un montón de energías
renovables, intermitentes
¿cuál es el problema del...
bueno, hay muchas renovables no
pero hay renovables que no funcionan
cuando tú quieres que funcione
claro es el caso de la solar y la eólica
la solar y la eólica tiene un problema de intermitencia
que parece que nadie le ha puesto ninguna
ninguna ganas de analizarlo hasta ahora mismo
y es que bueno, pues nosotros nos gusta encender la luz
y que se encienda cuando yo quiera
no cuando sople el sol, cuando sople el viento, perdón
o cuando salga el sol
eso implica que tienes que tener alguna
tienes que tener dos cosas
o almacenaje de energía eléctrica
que no está disponible todavía
ni en grandes cantidades, ni de forma económica
las baterías son caras, muy muy caras
nos llevan prometiendo 10, 12 años
que esto va a ocurrir, pero no ocurre
tener baterías baratas, entonces la energía
tiene que ser guardada
de una forma bruta
dispuesta a ser transformada
en electricidad cuando nosotros la demandamos
entonces, ¿cómo guardamos esto?
también puede ser de forma, por ejemplo
una central hidráulica con embalse
es una forma de guardar energía
y simplemente sueltas las compuertas
cuando hay más demanda de energía
y cierras la compuerta cuando no hay demanda de energía
puede ser una renovable como es la hidráulica
pero ahora mismo
la hidráulica no da
ni en Europa, ni en España tampoco
para hacer de respaldo
a todas las centrales que hay
de solar y eólica
que necesitas cubrir de alguna manera
la intermitencia, ¿cómo se cubre la intermitencia?
principalmente con gas, la única tecnología que permite hacerlo
o bunker, que es mucho
más ineficiente
gas o bunker, no hay otra
cuando se apaga el sol
o cuando vienen nubes
o cuando vienen
o cuando no sopla el viento
necesitas estar quemando gas
sí o sí, entonces te has hecho ultra
dependiente del gas y ahora es bastante interesante
que cuando está pasando todo esto en directo de lo de Rusia
nos dicen, nos ponen un
bueno, ¿qué vamos a hacer para dejar de depender del gas?
instalar más solar y más eólica, es al revés
si instalas más solar y más eólica
vas a incrementar la intermitencia del sistema
incrementa la intermitencia del sistema
incrementa la dependencia del gas o de alguna
otra fuente de energía que tenga que servir
de respaldo, como puede ser el petróleo, bueno el bunker
que es un derivado al final del
petróleo, entonces la economía
y ya con esto termino esta intervención
la economía está plagada en no linealidades
como diría McCloskey o la
teoría de la complejidad, dicho de otra manera
nosotros hacemos algo hoy
que no tomamos una política y no tiene un efecto
mañana, ni tiene un efecto pasado mañana, puede tener
un efecto después de años, y lo que
estamos haciendo ahora, ahora mismo
es, nos hemos hecho tan frágiles
que cualquier cosa nos iba
a destruir el mercado eléctrico
europeo, y esa cosa ha sido
una recesión muy grande, un cambio
en la estructura de la demanda, que es lo que veníamos
pensando, hablando ahora, por
temas de pandemia y temas
también de políticas de demanda, y por último
y ha sido ya la puntilla, o la gota
que ha colmado el vaso, ha sido
la guerra y
la disrupción en la oferta
de muchos commodities energéticos
que es principalmente lo que exporta Rusia
pero esto es culpa de
una política que se lleva haciendo
durante al menos casi 20 años
o casi 20 años, de
hacernos cada vez más frágiles en
términos energéticos, y ahora lo único que ha pasado
es un evento, y el evento
ha hecho saltar por los aires
un sistema ultrafrágil, pero no
quitemos la vista de lo importante
lo importante es que hemos hecho un sistema energético
y eléctrico increíblemente
frágil, porque pues
hemos dejado llevar por los cantos de sirena
de los ecologistas. Bueno, quiere decir
ese es otro debate más profundo, este último
a lo mejor no había otra
alternativa, eso
lo podríamos debatir con
otras personas
que aboguen por esa transacción energética
pero desde luego, como digo, al menos no ocultar
los costes de la misma, hace
unos días, un par de semanas estuve
en una conferencia con el ex ministro
de Energía
gobierno del Partido Popular, Álvaro Nadal
y dijo una frase que
es interesante, dice
es que estamos intentando crecer en el siglo
XXI con las fuentes de energía
previas a la revolución industrial
entonces, claro, la revolución
industrial en gran medida es una revolución también
energética, lo que permite incrementos
muy importantes de la productividad es
el abaratamiento de la energía, primero del carbono
y después del petróleo, bueno, pues queremos
renunciar a esas fuentes de energía
que fueron las que llevaron a incrementos
exponenciales en nuestra calidad de vida
y mantenernos con sol, viento
que eran las fuentes de energía
que teníamos antes de la revolución industrial
y eso, claro, es un reto tecnológico
muy complejo y
hasta que no demos con la tecla tecnológica
que nos asegure una eficiencia similar
a la del petróleo o el gas
pues una transición
forzada nos va a llevar
a escasez y a empobrecimiento
al menos relativo, ¿no?
Bien, estáis
describiendo un proceso inflacionista
por el cual, bueno, ha habido
un incremento de la oferta monetaria, ha habido
un incremento del gasto público
ha habido políticas
de oferta como
la transición energética que nos han llevado
a encarecer el precio
de la energía, ha habido una guerra
que también lo podríamos considerar hasta cierto punto
un shock negativo de oferta que ha llevado
a que el precio del gas
y del petróleo se encarezca
pero, claro, esto en
todo caso nos llevaría
a un
encarecimiento o a un salto
de una vez de los precios
o durante un breve periodo, pero
cuando el petróleo deja de subir
pues ya hemos llegado al nuevo precio del petróleo
cuando el gas deja de subir ya hemos llegado al nuevo precio del gas
cuando ya la economía
ha recibido el shock
del exceso de gasto que se ha
generado durante estos años
pues ya el gasto en términos nominales
deja de crecer
si las políticas fiscales no se renuevan
las de 2021 o las de 2020
no se renuevan en 2022
pues todo eso debería ir desapareciendo
entonces, cabe la posibilidad
de que la inflación migre
en una situación de desinflación
progresiva, pero también
cabe la posibilidad, o no
eso es lo que os quiero plantear
de que
la inflación se perpetúe
y si se perpetúa, ¿cómo se perpetuaría?
cuáles serían los canales que llevarían
a ese enquistamiento
de la inflación
David, por ejemplo
yo creo que lo primero de todo es
preguntarnos cuál es
nuestra visión, nuestro escenario del precio
del barril que ven
porque claramente veníamos
de un escenario a lo mejor
de 80 euros el barril
o incluso había gente
que hablaba de unas
previsiones de 60 dólares
para el año 2022, recuerdo que
los presupuestos canales del Estado
están hechos con una previsión de
60 dólares el barril, de media
creo que ahora con el precio que tiene
tendría que caer a 30 para que
matemáticamente, o a 40 para que
matemáticamente se cumpliera esa media
con la que se construyeron los presupuestos
claramente si el precio de la energía se mantiene
donde está y no sigue
subiendo, será
difícil, o sea, como poco
será difícil que veamos esa
desinflación, es decir, que los precios
bajen, podemos ver que a lo mejor el porcentaje
del IPC se queda en 0
entre 0 y 1, pues porque el precio
ha subido ese escalón como tú decías
y se queda, sube el escalón y se queda ahí quieto
pero la realidad es que empezamos a
ver que
puede filtrarse
y convertirse en una espiral, ¿no?
¿Cómo podría pasar esto? Pues cuando
no toda la
cadena del capitalismo global
o no toda la cadena del comercio
al que nosotros como
comidores acudimos
ha sido afectada de la misma manera
por el tema de la energía al mismo tiempo
y con la misma intensidad, o sea, hay ahora mismo
productores de pastas
o de aceites vegetales que están mucho
más afectados ahora por el tema
ocraniano que lo que
ya estaban con la energía, a lo mejor otros
que eran productores de
temas de plástico, pues llevan afectados muchos años
por el tema de la regulación este año
por el tema de los precios.
Todo eso puede ir
recalentando varios sectores, a mí no me
extrañaría este año, por ejemplo, que veamos
en la subcategoría de alimentación
de productos de alimentación
un 10% en el
IPC, en el desagregado IPC, no me sorprendería
para nada, que son números
que nos han visto en los últimos años
por esa combinación que estamos viviendo
ahora, pues de
muchísimos factores que impulsan al azar los precios,
¿cuándo creo que esto se puede
convertir en que el año que viene otra vez
haya más de un 2%
de IPC? Si
los salarios que
de momento no están creciendo tanto como
los precios se equiparase,
que yo creo que también, oye,
en una economía sana
la gente no tendría que estar perdiendo poder
adquisitivo con su salario para nada,
pero la realidad es que hubo
varios acuerdos entre algunos
sindicatos y patronales en
enero, donde se acordó
subidas salariales de convenio
por debajo del nivel inflacional que había,
el 3 y pico por ciento de media del año pasado
como del 6 y pico de cierre de diciembre
y, por tanto, pues
mucho economista decía, pues así se contiene
una potenciadora inflacionaria tal, bueno,
de momento la gente ha perdido poder adquisitivo
y hay competitividad social
potencialmente derivado de esto,
pero la realidad es que
si no se contagia a salarios,
es decir, si no vemos que los salarios, si finalmente
este año el IPC acaba
o la inflación acaba en un 6%,
si no vemos que los salarios crecen por ahí,
lo que habrá es una pérdida de poder adquisitivo
y yo creo que eso va a ir derivando
en cierto
malestar social, como ya
hay ciertas tensiones en muchas familias de jóvenes
que no pueden acceder a una primera vivienda
donde ha habido inflación de precios los últimos 7-8 años,
pues empieza a pasar lo mismo
con la cesta de la compra
y yo creo que la filtración es a salarios.
Comentabas que todavía
nos está habiendo afectado, efectivamente
todavía no estamos viendo, pero sí empezamos
a ver algunas cosas tanto en Estados Unidos como en España.
En Estados Unidos los salarios,
no tengo el último dato, pero creo que están creciendo
en torno al 4,5 o 5%,
y en España
la media de convenios está en el 2
o ligeramente por encima del 2,
pero es que lleva dos meses
en el que ha pasado del 1,5
al 2 y pico, es decir,
la media de todos los convenios
se está acelerando, ¿por qué? Porque están entrando
nuevas revalorizaciones
que son una parte pequeña
de la muestra total, pero claro, si son
revalorizaciones del 4, del 5, del 6,
pues mueven bastante la media.
De hecho, hasta cierto punto, lo que estamos
viendo ahora de conflictividad
social, es una conflictividad
social
inflacionista, una de las principales
reivindicaciones de los transportistas
es que les garanticien un precio mínimo,
es decir, mis costes
indexados a la inflación,
o sea, los precios me los indexas a los costes
que aumentan con la inflación.
Entonces, si vamos a una economía indexada,
ahí sí que,
como bien decías, David,
el ciclo inflacionista
puede no tener fin,
porque si te aumentan un 100% los precios,
pues me aumentas un 100% los salarios
y seguimos cada vez con
espirales más
agravadas, ¿no, Daniel?
Sí, bueno, aquí
yo creo que hay un tema que subyace y es
si de verdad estamos perdiendo productividad
y la energía genera pérdidas,
precios de energía muy altos generan pérdidas de productividad
brutales, la pérdida de poder adquisitivo se va a dar,
sí o sí, o sea, no puedes
mantener poder adquisitivo cuando estás
perdiendo productividad. Una de las conclusiones
que llegaba David en su
genial informe de la economía española
era que teníamos algo un poco extraño,
que es que el empleo se había recuperado muy bien,
de todos los problemas
de 2020, pero que
la productividad del empleo había caído
un picado y que era algo que todavía no teníamos
una respuesta muy clara, pero bueno,
lo que sí sabemos es que si la productividad... ¿por qué ha ocurrido eso?
Pero si sabemos que si la productividad está cayendo...
Sí, pero por eso, Dani,
déjame, porque se ha revisado recientemente
el dato de PIP
y con los datos revisados de PIP ya
la productividad por haberla trabajada ya
no se observa, ¿no? Ya estamos en
una evolución similar, pero
como dices, si la energía
se encarece mucho, que eso es algo
que no había ocurrido todavía
cuando se publicó ese informe, había un
gap no explicado que nadie sabía explicar
y que finalmente parece que es
más por problemas de medición del PIP
previos a, bueno, durante los últimos
trimestres, pero bueno, si ahora
se empieza a producir un incremento del precio de la energía,
evidentemente... Eso va a pasar igualmente, sí, bueno...
Habrá una caída de la productividad, lo estamos viendo,
quiero decir, si se detienen,
si se suspende la actividad
en muchas empresas y el empleo
formalmente se mantiene, ya sea
con ERTE o ya sea con
ERTE parciales,
pues claro, no produces prácticamente
nada y estás
pagando nómines.
Se te estrechan márgenes
o sales del mercado,
eso es otro tema bastante interesante, si estamos viendo
ahora incrementos de precios
energéticos o incremento
de precios de commodities, que ahora vamos
a hablar con todo el tema de la guerra, supongo,
la gente
simplemente muchas veces piensa, bueno, pues
suben los precios de las materias primas,
suben los precios de los bienes finales y ya está,
y no están así, y ese es el problema
donde podemos llegar a una estanflación.
La pregunta, si pudieras subir
los precios simplemente, es decir, si se lo puede repercutir
completamente al consumidor,
la pregunta es, ¿por qué no lo has hecho antes?
Si podías subir los precios, ¿por qué no los subiste antes?
Y lo cierto es que
cuando, sobre todo, el mecanismo
inflacionario viene por subida de costes, como
está pasando ahora mismo,
esto no pasa exactamente así, lo que termina
ocurriendo es que se estrechan
márgenes, esto ya lo estamos empezando a ver, de
empresas, porque se suben los costes,
cuando se empiezan a estrechar los márgenes,
algunas empresas, las menos eficientes,
empiezan a salir del mercado, y cuando algunas
empresas empiezan a salir del mercado, hay menos oferta
en ese mercado, y cuando hay menos oferta en ese mercado,
sube los precios de consumo.
Pero el mecanismo no es que simplemente
se repercute, simplemente como
subieron, como pensaban los economistas clásicos,
suben los costes, pues yo simplemente le meto
una tasa de ganancia, y eso
mucha gente todavía lo cree, y es completamente falso,
y no funciona así,
sino es más bien al revés, la tasa de ganancia se hace
estrecha, a algunos se les hace negativa, salen del
mercado, y cuando salen del mercado, los precios suben.
Entonces, esto es un problema, porque se une
a, esto está pasando
ahora mismo, y se une a los problemas
inflacionarios de índole, de
yo creo
más de demanda, que estábamos hablando antes,
y que yo creo
que tienen su base principalmente también en
temas fiscales.
Si ponemos, es lo que estabas hablando
antes, Juan Ramón, si ponemos
límite al coto fiscal,
pues a lo mejor para la inflación,
pero como parece que eso no está
ocurriendo, ni va a ocurrir, al menos
de forma muy agresiva, porque ya nos dijeron
en 2021 que iba a haber un superávit
fiscal, y no lo hubo, hubo un déficit
no tan grande como el de 2020, pero no hubo un
déficit brutal, y solo se enmascaró sobre
PIB, porque hubo un rebote en las economías,
y sobre PIB no parece que tengamos más deuda,
pero este 2022 no se va a crecer
como 2021, por lo tanto en temas fiscales
vamos a seguir complicados.
Entonces tienes la causa
creo original de la inflación,
sigue ahí, que son los temas fiscales,
no parece que vaya a desaparecer porque nadie le está poniendo
mucho énfasis en esto,
y por otro lado tienes todo el tema, que estaba
justamente hablando ahora, de la presión
sobre costes,
por el tema de escasez
en mercados energéticos.
Entonces los dos
en conjunción, los dos
elementos, unido a las expectativas
de inflación, que es básicamente lo que estabais hablando ahora vosotros,
y como eso genera efectos,
tú hablas eso mucho, de segunda
ronda sobre salarios,
eso hace que uno sea
negativo con las expectativas de inflación
en el medio plazo.
Es interesante lo que comentas de que
la inflación no se distribuye
homogéneamente, ni se repercute automáticamente
en todos los bienes,
porque eso también da lugar,
como bien decías,
a alteraciones en la estructura productiva
real.
No todos los precios son igual de
flexibles, y por tanto hay algunos precios
que se negocian en mercados internacionales,
básicamente lo tomas o lo dejas, el precio
internacional del petróleo, y en cambio
no sé, pues el precio que pueden cobrar
los transportistas por transportar su mercancía,
lo tienen que negociar, o lo tienen que renegociar
con sus clientes,
y ahí puede haber bastante más
complicación, y bastantes más
costes de transacción a la hora de hacerlo,
y claro, si mientras tanto se me están
encareciendo los costes, pero yo no puedo
repercutirlo eso en los precios,
mis márgenes se estrechan, y por tanto
a lo mejor dejo de suministrar mercancías.
El otro día
Edu Blasco,
que ya ha estado alguna vez también
en el canal, ponía un ejemplo
que me hizo mucha gracia, porque
ilustra hasta qué punto,
incluso en decisiones
muy microeconómicas,
este arbitraje
y este cambio en la
estructura de producción se está viendo,
comentaba que mucha gente está dejando
de devolver
los coches en alquiler,
porque el precio
de la multa por el retraso en la devolución
es menor
que lo que tendrías
que pagar por llenar el depósito,
es decir, si alquilaste el coche con el depósito
lleno en un momento en el que
se compró la gasolina muy barata,
te compensa
pagar la multa antes que
pagar el sobreprecio de la gasolina.
Incluso en estos detalles tan absolutamente
nimios y estúpidos,
la gente está haciendo arbitraje,
¿cómo no lo va a hacer empresarialmente
todos los sectores de la economía
alterando
la especialización productiva
o paralizándola?
De hecho,
precisamente quería ir por esa línea,
¿cómo estamos viendo
con datos de conflictividad social?
Y siempre que hay
inflaciones altas,
la conflictividad social se observa
también en deflaciones, no es que esto sea
algo exclusivo de la inflación, recordemos
2012-2013 como un periodo
de altísima conflictividad social en España
y era un periodo deflacionista, pero desde luego
sobre todo en inflaciones altas,
esto también se observa.
¿Va a ser esta toda la conflictividad
social
que veamos o es previsible
que si la inflación
prosigue, y como poco es previsible
que va a proseguir algo más,
veremos nueva
conflictividad social, básicamente
nueva gente reclamándole
al gobierno o a sus clientes
o a sus proveedores, ¿qué hay de lo mío?
¿Qué yo también quiero renegociar? ¿Qué yo no quiero perder
poder adquisitivo? Y si es así,
¿qué efectos podemos ver?
Porque estamos viendo ahora mismo desabastecimiento
muy localizado, solo en algunos productos,
pero desabastecimiento de algunos productos.
Entonces, todas esas dinámicas
más allá de el salto nominal
en los precios y demás,
¿podemos
empezar a convivir con ellas
de un modo en el que hacía mucho tiempo
que no estábamos acostumbrados, David?
Yo aquí creo que voy
a poner un poco la nota
optimista, porque yo en estas cosas
suelo ser bastante optimista.
Yo creo que ahora mismo tenemos un conato
de conflictividad
que es latente
por todo lo que ha pasado los últimos
tres años, donde
se ha perdido mucho poder adquisitivo,
se han
cambiado hábitos de vida,
se ha tenido a la gente
encerrada en casa, yo creo que ahí hay cierta
conflictividad latente,
unido a cierto clima
político determinado,
pero también es verdad que, oye,
que no olvidemos
que ahora mismo hay
en la recámara
una de las mayores
inyecciones de fondos públicos
que ha habido nunca en
la historia de Europa,
con un clima monetario estupendo
para canalizar ese dinero
y con cierta voluntad política de gastarlo,
entonces yo creo
que eso en el corto plazo
puede soliviantar bastante
un poco el clima general,
es verdad que
este año, o sea, además
las noticias económicas en el día a día
ya calman mucho a la gente,
y en años como este, que posiblemente se crezca
entre un 3 y un 4%
en función de lo que pasa al final con la inflación y demás,
pues esas son noticias buenas
a oídos del ciudadano medio
y ayudan a no tensar mucho los ánimos.
Es verdad que hay
cierto mar de fondo
de cierto clima
malo social, pero yo soy optimista,
y soy optimista también porque, hombre,
evidentemente sin echar las campanas
al vuelo, pero creo también que España
dentro de las economías europeas
es verdad que es
de las más afectadas por el COVID,
por determinadas casuísticas, que yo lo que no
toca recordar,
pero también es verdad que es de las menos
dependientes
del tema que está pasando
de la invasión ucraniana que ha hecho Rusia,
pues lo estoy comparando con Alemania,
por ejemplo,
y también
que toda esa zona,
no tanto a lo mejor Ucrania, que desconozco,
pero la zona de Turquía,
la zona de los bálticos, siempre ha
rivalizado mucho con turismo español,
y eso también puede venir bien para
marcar a España y para traer
capitales aquí,
a corto plazo, unido a todo
el bombazo de fondos
europeos, yo
soy moderadamente optimista,
sabiendo que hay cierto
tema ahí de
conflicto social latente.
Así que
yo espero, espero
que las cosas se apaciguen
un poco, sobre todo porque
aunque haya algo de inflación, si sigue
habiendo crecimiento y generación de empleo,
creo que se convive mejor con ellas,
y vamos a escenarios como lo que decía Dani,
de una estamplación, o a no
escenario recesivo,
pero ahora mismo yo soy
moderadamente optimista, la verdad.
Y esto es algo
que quería tocar,
y creo que encaja bien aquí.
El déficit público
y el exceso de gasto público,
que es el escenario
del que nos hablabas, una inyección muy
importante de fondos
para relanzar la economía,
que como siempre en los tiempos políticos
no tiene nada que ver con la
realidad, podría tener cierto
sentido, no lo sé, pero incluso en el
imaginario político, que esto se gastara
a principios de 2021,
estamos en 2022 y aún estamos
empezando a gastarlos
muy lentamente, cuando ya
los daños de la pandemia
han quedado muy atrás.
No digo que no queden secuelas,
pero desde luego no es el momento
en el que está la economía
por sí sola deprimida y necesite un impulso
adicional, ahora está la economía recalentada
y estamos hablando de recalentarla todavía más.
Lo que os quería plantear es
la inflación
¿cómo se calma?
Y esta inyección de fondos
públicos es una política
que puede contribuir
o ir en la misma dirección de calmar la inflación
y si no es así, porque veo a Danidi
diciendo que no, ¿hasta qué punto
no cabe prever
que va a haber una cierta reversión
de este clima
de libre
disposición de gasto
agregado para impulsar la economía?
Yo lo he comentado antes, creo que ahora mismo
el principal impulsor de la inflación es un tema fiscal
y uno puede pensar
pero bueno, la inflación no decía Friedman
o mucha gente que era un tema siempre monetario
bueno, sí, es un tema monetario
pero resulta que por tema de balances
y contaminación de balances
los bancos centrales de prácticamente todo el mundo
están cargadísimos de deuda pública
cargadísimos es hasta las tejas de deuda pública
entonces
la idea es la siguiente
¿cómo pueden hacer un tapering?
que supongo que íbamos a hablar ahora de eso
¿cómo pueden hacer una retirada de una subida
de tipos de interés
cuando la propia subida de tipos de interés
puede quebrar a la deuda pública
puede quebrar al estado básicamente
a ciertos estados
a ciertos estados, si no a todos
pero al menos
una subida del tipo de la deuda
cuando estás cargadísimo de deuda
impacta negativamente en tus ratios de solvencia
no digo que vayas a que
ya sabes que yo soy exagerado hablando
pero la idea básica es la misma
o sea, una subida de tipos
mira lo en términos financieros, una subida de tipos
es una bajada del precio de esa deuda
y una bajada del precio de la deuda es un agujero en el balance
entonces ese agujero en el balance
se traslada sí o sí por el lado
del pasivo que son pasivos monetarios
que son básicamente
la moneda que utilizamos todos nosotros
entonces desde ese punto de vista
la gente de la teoría fiscal
del precio de la moneda están diciendo
que yo creo que es una teoría bastante acertada
hoy en día, no siempre, pero en el contexto
que vivimos claramente lo es
lo que están diciendo es, como tú subas
el tipo de interés al 5, al 6
al 7%
lo que vas a hacer en una economía que está
endeudada al 100% del PIB
encima es más ahora, pero bueno
en una economía endeudada al 100% del PIB
eso sí, cuando pase un tiempo relativamente prolongado
porque la
se tiene que renovar toda la deuda, la deuda está emitida a largo plazo
pero eso va a ser solamente en intereses
de deuda, se van a ir un 5 y 6% del
PIB, es una barbaridad, eso no lo
soporta nadie, entonces desde
ese punto de vista subir los tipos de interés que lo que
nos están diciendo muchos ahora
no es una solución, de hecho puede ser incluso
un problema
quiere decir, con variables monetarias
no vas a controlar esto, es mi
punto, la vas a controlar con variables
sólo con variables monetarias
vas a tener que hacer
igual que la política fiscal y monetaria
fue a la vez expansiva antes, ahora va a tener que
ser a la vez contractiva, si quieres controlar
la inflación, pero si van a ser las dos
contractivas vas a generar una recesión
y es el problema, y no hay una salida
los bancos centrales no saben qué hacer
y están intentando hacer esto que se llama
del gobierno con las actas, que es básicamente decir
voy a subir los tipos, voy a subir los tipos, voy a subir los tipos
y no subirlos nunca, para ver si el mercado
reacciona, y lo hace pero muy poco
entonces desde ese punto de vista lo que
yo creo que va a ocurrir y está ocurriendo
es que nos vamos a sentar
en una situación muy parecida a la que se tuvo que
sentar Reagan cuando llegó al poder
muy parecida, en el que va a
tener que elegir entre recesión e inflación
y yo creo que
incrementar el gasto público
lo único que va a hacer es darle una patada hacia adelante
y que la inflación siga
creciendo. Pero al mismo
tiempo por aportar la
nota optimista de la que hablaba antes David
es verdad que los
mercados no están
reaccionando, quizá los mercados
de bienes de consumo y los mercados de activos
pero las expectativas de inflación en
los mercados no son exageradas
es decir, lo que esperan los inversores
que sucedan los próximos años
no es un estallido o inflacionista descontrolado
también es verdad que
se puede equivocar, que como
suele recordar Cochrane
uno de los padres de la
teoría fiscal del nivel de precios que mencionabas antes
bueno, los inversores antes
de que estuviera a punto de quebrar Grecia
se financiaban casi como Alemania
tampoco es que sea eso
el oráculo
de lo que si o si va a suceder
pero bueno, si es gente que se está jugando su dinero
y que por tanto
gente a la que presuponemos que tiene una muy buena
información sobre lo que
está ocurriendo y puede ocurrir
y ellos de momento, salvo para este
año, no esperan una inflación alta
entonces, ¿por qué
creéis que puede ser eso?
que no os esté esperando una inflación alta
y
si
también a David
como planteaba un escenario más o menos optimista
de la actitud fiscal
al menos en Europa, durante los
próximos años
¿cómo puede combinarse
eso con la lucha contra la inflación?
por cierto, antes de que contestes y ya que veo
un superchat
aprovecho para deciros que
podéis plantear las preguntas sobre lo que estamos
hablando que queráis y en la medida de lo posible las
vamos a poder formular a los
contartulios
incluso yo mismo también contestarla
y también aprovecho para recordaros
que si podéis le deis like
al directo para que tenga
un mayor alcance. ¿David?
Sí
yo creo que
yo estoy muy de acuerdo con lo que
decía Dani de que es muy
difícil solucionar
si lo queremos
embarrasir, el problema de la inflación
vía aumento de tipos
de interés en los bancos centrales
yo creo que eso es pensar
que esa es lo único que ha causado
el entorno inflacionario actual
porque mínimos de muchísimos años
de tipos cero y de muchísimos años
de expansión de balances
no se soluciona subiendo al 0.25
al 0.5 los tipos de interés seis meses
no se van a solucionar
los problemas de cuello de botella
de oferta subiendo los tipos
ni se va a solucionar la guerra
subiendo los tipos
creo que en Europa
la política que
puede seguir el banco central
no tengo ni idea pero viendo
los últimos años que siempre ha ido un poco por detrás
de la Reserva Federal Americana pues igual
sigue esos pasos también
ya ha anunciado unos recortes
en su programa de compras de deuda
anunció hace un par de semanas
que va por ahí un poco
por recortar el ritmo
al que crecen sus inversiones
cada año el Banco Central Europeo
pero claro
dices oye ¿cómo convives en un
escenario de crecimiento e inflación?
pero es el escenario o sea yo no sé
cómo será esa convivencia
pero creo que es al escenario al que vamos
en Europa porque es el que nos están anunciando
o sea lo que nos están anunciando es
oiga usted posiblemente
este año y el que viene vaya a crecer
porque todavía estamos en volúmenes
de producción anual parecidos
a los del 19 algunos países
están por encima
otros países posiblemente
estemos por encima del 19
en los próximos trimestres
pero es difícil pensar que de ahí vas
a caer en el año 22
o en el año 23 entonces yo por eso también soy
moderadamente optimista en ese corto plazo
en ese medio plazo
aunque haya
un entorno de cierta subida de precios
como este año pues se va
a un promedio anual del 4%
ya sería encadenar dos años
con más 3
pues a lo mejor en vez de crecer
un 3 este año se crece un 2%
pero no sé estoy teorizando un poco
pero yo en ese
sentido creo que si se puede
conjugar un escenario de cierta inflación
que yo sí que creo que
puede que al final
la gente no va a aguantarse en un
escenario donde va a oír buenas noticias
económicas constantemente, inversión pública
por doquier, la gente no va a
contentarse con perder poder adquisitivo
y al final los salarios acompañan y posiblemente
tengamos algo de ciclo inflacionario y posiblemente
a lo mejor se alargue un poco
la inflación pero yo creo que eso
se puede conjugar con buenos crecimientos
en el corto plazo porque es que el
estímulo fiscal que es esa razón que decía Dani
que es la primera de todas va a seguir existiendo
incluso se va a incrementar con toda la inversión
de los Next Generation Funds entonces
pues inevitablemente crecerás
a fuerza de empuje
a fuerza de empuje de gasto público
a fuerza de empuje habrá crecimiento
la cosa es que luego cuando haya que pagar
las facturas
en un entorno que además ha habido inflación de precios
Si claro, ahí la
cuestión es si
obviamente si Estados Unidos
y la eurozona renuncian a
combatir la inflación
estoy de acuerdo que podemos tener
todavía años, ciertos años de
crecimiento con
inflación a falta de lo que
pueda provocar el
encarecimiento del precio de la energía
que eso si tiene una influencia contractiva
pero bueno hay otros factores que lo contrarrestan
y el escenario en el que estoy pensando es un escenario
en el que los bancos centrales teman
haber perdido el control
de la inflación y adopten políticas
mucho más agresivas
en combinación con los gobiernos porque si no también
lo insiro que, hombre
si pones los tipos de interés al 20% al final
acabas con la inflación, eso está claro
pero desde luego si no quieres
ir a modo salvaje
Volcker tienes que ir de la mano
del gobierno, el gobierno tiene que hacer su parte
reduciendo el déficit público y el banco central
también su parte subiendo
tipos de interés
pero si eso no pasa la inflación
se puede terminar enquistando y puede ser
peor más adelante
preguntan en el superchat algo que además creo que
que Dani
pues por su
por su ubicación geográfica
y por el contexto
del que
con el que suele convivir
pues nos podrá contestar muy bien
Graco pregunta, ¿podéis comentar qué va a pasar
con el euro respecto a las monedas latinoamericanas?
mejor euro o mejor inversión para mi negocio?
Bueno, las monedas latinoamericanas
la mayoría básicamente
están vinculadas al dólar
sobre todo al dólar porque
la mayor parte de comercio es con Estados Unidos
y aquí
pues dependiendo de la economía a lo mejor
algunas tienen mucho comercio también con China
pero principal con Europa no demasiado
entonces la idea
básica aquí es
si el dólar se va para abajo
en valores, es decir, si hay inflación en dólares
esa inflación la exporta a los países
a los países latinoamericanos
casi instantáneamente porque la mayor parte
de países latinoamericanos tienen como reservas el dólar
dan estabilidad su moneda
por un tema de balances que estamos hablando
antes igual, tienen en el activo del balance
del Banco Central un montón de dólares o activos
en dólares que tienden a ser treasuries
aunque no necesariamente solo treasuries
pero tienen en su activo treasuries y en su pasivo
tienen la moneda nacional
van a estar indisolublemente ligadas
cierto es que hay algunas otras
como decirlo
hay algunas otras variables
que impactan el precio de las monedas
latinoamericanas, una de ellas
es las remesas
en los países donde se reciben muchas remesas
la moneda tiende a
pues y se están recibiendo muchas remesas
porque el mercado de trabajo está sobre calentado
entonces eso está generando
una apreciación o al menos una tendencia
a estabilidad e incluso apreciación sobre el dólar
y
por otro lado también las commodities
como las commodities están creciendo mucho de precio
especialmente las commodities que produce
Rusia y especialmente
en los mercados donde no se transan
las rusas, es decir
está habiendo algo que supongo que vamos
a hablar ahora después que se están separando
los precios de las commodities incluso
la misma commodity o similar nunca es la misma
rusa versus no rusa
muchos países latinoamericanos
hispanoamericanos se van a ver beneficiado de esto
claramente
porque van a generar una por la misma
actividad económica van a generar
un montón más de dólares que antes
esto es lo que pasó ya pasó es que
yo por eso digo lo de los años 70 es que estamos en los años 70
una especie de día de la marmota
siempre con diferencias y lo que tú quieras
y con matices pero claramente
estamos en algo muy similar y los años
70 fueron años que en hispanoamérica
fueron de bonanza económica
muy fuerte, muy muy fuerte
cuando eso pasa
lo que tiende y sobre todo si el dólar se está
depreciando lo que tiende a ocurrir es un
movimiento contrario
las monedas se aprecian contra el dólar
ahora ya sé que la pregunta era contra el euro
pero es que no sé qué va a pasar
es más fácil vincularlo al dólar que es donde
están vinculadas las monedas hispanoamericanas
y el euro pues yo creo que el euro simplemente
es más débil que el dólar y a largo plazo
va a ser más débil que el dólar porque la economía
lo es porque tiene menos
dinamismo y porque
el precio de la energía
antes lo he contado el precio de la energía
está alto en todas partes del mundo
y especialmente el de la electricidad
pero en España, en Europa
se ha multiplicado en el mercado spot
que no es todo el mercado pero se ha multiplicado por 10
el precio por 15, por 20
en Estados Unidos se ha multiplicado por 2 o por 3
entonces, bueno, pues eso
yo creo que va a impactar mucho más a la economía europea
que americana, por lo tanto yo
confiaría mucho menos en el euro
que en el dólar. Yo por complementar
la respuesta y siguiendo un poco tu línea
argumental dices bueno estamos en los años 70
falta ver
con qué velocidad vivimos estos años
70, si vamos a estar
una década, prácticamente una década
de inflación como en los 70
o si se van a acelerar mucho las cosas
menciono esto porque sí, la década
de los 70 fue una década de bonanza
para Hispanoamérica pero la década
de los 80 fue un absoluto desastre
en la que quebraron prácticamente todos
porque por la fuerte subida
de tipos de interés que protagonizó
la Resada Federal para proteger al dólar frente a la inflación
el endeudamiento en dólares
el endeudamiento en dólares y subida
para hacer inversiones internas al
calor de esa bonanza y subida fuerte
de tipos de interés, entonces claro
si ahora saliera la Resada Federal y es sobre
esto, sobre lo que os quiero preguntar
es si ahora saliera la Resada Federal y dijera mira
voy a subir de manera muy intensa
los tipos de interés para controlar la inflación
ahí previsiblemente si habría una depreciación
muy fuerte de las monedas latinoamericanas
porque la salida de capitales... al día siguiente
entonces
¿cuál es vuestra expectativa sobre lo que va a hacer
la Resada Federal
en los próximos meses?
porque antes Dani mencionaba
que habla mucho pero no
hace demasiado, yo esto lo he
llamado
las demandas de halcón actos de paloma
si uno escucha
el discurso de la FED
es que vamos a terminar el año en el 2%
de tipos de interés, dicen
de media y hay algunos que querrían terminarlo
en el 3
prácticamente vamos a tener
una subida cada mes en lo que
nos queda de año
el otro día Powell diciendo
que a lo mejor vienen dos subidas seguidas
de medio punto
pero bueno, de momento lo único que ha sucedido
un cuarto de punto y que
en alguna reunión se van a plantear
la reducción del tamaño del balance
pero que todavía no saben cuál es la reunión
ni en qué términos ni nada, entonces
¿qué va a hacer la FED? antes Dani
apuntaba que no cree que vayan a subir tipos de interés
pero a mi sinceramente también me
cuesta ver
que vayan a ir pasando las reuniones
de la FED y no haya una subida importante
de tipos de interés porque eso
de alguna manera mermaría
la credibilidad
de la Resala Federal y por tanto también
la demanda de dólares está dando todavía más la inflación
¿cuál es vuestra
expectativa tanto en relación con la
FED como si queréis comentar también
que Dani ya ha hablado algo de ello antes
el Banco Central Europeo
por lo que nos afecta más de cerca?
Yo creo
que la FED
que además lo preguntaba alguien por
el chat también
yo creo que claramente va a
seguir subiendo tipos, o sea yo no creo
que ya habrá
concreto, pero yo no creo que
den marcha atrás, que digan ya no subimos
más los tipos
ni que hagan una política más acomodaticia
en ese sentido como en los últimos años
ni siquiera que se queden
donde lo han dejado, yo creo que lo van a seguir
subiendo tipos
es verdad que no creo que suban
tanto como se ha filtrado en las últimas semanas
yo creo que esa hoja
de ruta que diseñaron a principio de año
de ir subiendo de 0.25
a 0.25 hasta llegar
a 1.25 o 1.5
yo esa es la que me
creo, es verdad que luego
ha habido mucho rumor
de que eso podía ser mucho más
pero es que se están dando
cuenta también, porque ellos
están mirando mucho que era algo que decías
antes Juan Ramón, ellos están mirando mucho
las expectativas de los agentes
muchas veces eso que significa
pues te están mirando un poco lo que
opinan los mercados
sobre la inflación a
dos años vista o tres años vista
los mercados de futuros, pues a qué precios
se están intercambiando las materias primas
y qué inflación
potencial anticipan esos mercados
y lo que están viendo como habían apuntado
antes es que no había expectativa
de inflación, entonces
yo creo que mientras eso lo
revisen por el rabio del ojo y vean que sigue
siendo así
a lo mejor hacen esa estrategia
que decías tú de anuncios de Alcón
y ejecuciones de Paloma
porque yo no me veo
de verdad que no me creo subiendo
muchísimo los tipos, no tanto
a lo mejor por lo que decía antes Dani
de que mucha
hacienda pública sufriría porque es verdad
que al final pues hasta que tu coste
promedio de toda tu deuda
llega a esa subida de tipos
tarda mucho, no tanto
por eso, sino
porque yo creo que al final
se van a dar cuenta que no
les hace falta
o que es incluso contraproducente
yo no creo que lo vayan
a subir con fuerza y yo creo que lo van a seguir
subiendo por el ritmo pausado
Pero hasta qué punto las expectativas
no pueden incorporar ya la expectativa
de que la FED vaya
a hacer lo que dice que va a hacer, quiero decir
los agentes económicos
dicen que no esperan inflación
pero lo dicen bajo las premisas
de lo que ha anunciado la FED
no sé si se creen a la FED o no
pero la FED ha dicho vamos a terminar el año
se publicaron las actas y la mayoría
de miembros querían cerrar entre el uno y medio
y el dos y medio, pues promediando el dos
claro, eso de los
mercados es información que reciben y que
influye sobre sus expectativas, están diciendo
si claro, si los tipos terminan el año en el dos
pues no vamos a tener una inflación
descontrolada porque
unos tipos del dos por ciento ya restringen
bastante el crédito y el gasto privado
al menos en términos comparativos
claro que también puede ser que no se lo crean
y que como no sabemos que hay detrás
de esas expectativas que no se lo crean y que consideren
que aunque la FED no suba tipos
no vayamos a tener inflación
pero
¿cuál es al respecto tu
visión, Dani? Es decir, ¿crees que la FED va
a seguir subiendo tipos, crees que va a ser necesario
crees que la inflación se calmará
si no se suben tipos de manera agresiva
combinando con
política fiscal u otro tipo
y si no ¿a qué escenario vamos?
hablas mucho de los 70 y hasta cierto punto
recuerda los 70
sí, por desgracia recuerda
la narrativa que nos venden
esto es una lucha de narrativas
luego ponemos datos ahí pero es una lucha de narrativas
la narrativa que nos están intentando vender
es que son factores de oferta
siempre
incluso fue famoso
el presidente del gobierno de España
diciendo la inflación antes de que
saliera ningún dato de
del impacto de la guerra
en la inflación ya diciendo que la inflación
era culpa de la guerra
entonces esta es la narrativa
la narrativa probablemente está preparada
políticamente pero si la narrativa es
cierta y te la tragas desde
desde hace dos o tres años
los bancos centrales no pueden hacer nada
no deberían hacer nada de hecho
porque no es su problema ellos no pueden arreglar
factores de oferta con ellos solo pueden
ellos solo pueden
de alguna manera influir en factores
de demanda es decir pues
pongo más dinero en lo típico que se dice
aunque no funciona exactamente así pero bueno
pongo más dinero en la economía
y como pongo más dinero en la economía
pues eso ejerce una presión
a la gente que está deprimida lo que sea puede
consumir más y por el multiplicador
macroeconómico
pues va a generar ingresos en otros
agentes económicos bueno si los
factores son de oferta a los problemas ellos no pueden
hacer eso la pregunta
es si de verdad están vendiendo
esa narrativa para qué van a subir los tipos
entonces yo creo que lo que están haciendo
es intentando no hacerlo ahora bien todo el mundo
la presión es que lo hagan de hecho hay algunos
comentaristas que están diciendo la FED ha perdido
la FED o en general los bancos centrales
han perdido la credibilidad y lo que deberían hacer
es algo mucho más fuerte deberían subir
un punto porcentual los tipos
de interés de golpe inesperado
para todo el mundo y así recuperan
credibilidad y luego ya
cuando vuelvan a gritar a los cuatro vientos
que van a subir los tipos la gente va a decir
espérate estos tipos de vez en cuando si actúan
entonces es un tema
más complejo de lo que parece en un primer
momento y están manejando constantemente
las expectativas
expectativas que como digo el mercado no se termina
de tragar del todo ahora bien
cuál es la narrativa que yo
estoy explicando aquí que también estamos
explicando pues los tres básicamente
si hay un tema fiscal aquí muy importante
y nadie está poniendo el foco en el tema
fiscal es posible
que nadie esté tomando acciones
con su dinero en los mercados financieros
en base al
problema fiscal que tenemos encima de la mesa
entonces por ejemplo que hace
ser positivo con la inflación si nosotros
vemos la curva de futuros del trigo
la curva de futuros del maíz la curva de
futuros de los metales que
no todos pero algunos han subido
el precio muchísimo especialmente como decíamos los
que exporta Rusia pues todos esa
curva de futuros está clarísimamente hacia
abajo esos son expectativas
del mercado de que los factores
de oferta se van a ir arreglando
en el futuro si la expectativa es que
los factores de oferta se van a ir arreglando en el futuro
y son esos los que están generando la inflación
evidentemente no va a haber un problema
de inflación en el futuro y el resto de
indicadores financieros o adelantados
nos dicen que no vamos a tener un problema de
inflación en el futuro ahora bien si lo que estamos
diciendo aquí los tres es cierto o al
menos tiene un poso de verdad y tiene una influencia
en los precios y los factores fiscales
no van a desaparecer yo creo que por
mucho que el mercado financiero no los esté anticipando
van a estar ahí y por lo tanto va a haber
una presión en la fed para que haga algo
ahora bien si la fedia es lo que estamos hablando antes
y la fed no tiene ninguna capacidad
de influir en el gobierno para decirle
al menos para poner el foco ahí
decirle deja de gastar lo que ya está
bien o sea no tienes capacidad
de seguir gastando si eso no
ocurre y no parece yo soy
pesimista ahí
yo estoy quedando como el pesimista de los tres usualmente
optimista a largo plazo pero bueno aquí claramente
no si eso
no ocurre pues
yo creo que la inflación va a seguir subiendo y va a seguir
descontrolándose y podrá seguir subiendo
hasta de algún momento donde
que no veo el futuro
cercano eso va así hasta en algún momento
donde alguien se siente el fiscal
la política fiscal de la política
monetaria se sienten y digan hasta aquí ya está
irá entonces recesión
nos lleva a una pregunta
del superchat y como además me acaban
de pasar una gráfica del precio de bitcoin
que como veis ha tenido
en los últimos minutos
una subida bastante
considerable
David suele además
estar bastante al tanto
del tema cripto y creo que además
precisamente por eso la puede contestar bien
dice como veis bitcoin
una parte
dedicar bitcoin a una parte del patrimonio para
evitar perder poder adquisitivo
yo creo que cualquiera
cualquier inversión en un activo real
puede ser una buena idea
contra la inflación
yo creo que bitcoin
o toda la tecnología
en base a blockchain
toda la tecnología cripto
ha ido ganando
credibilidad y demanda
en los últimos años
muchísima
ahora si tu objetivo es
conservar valor
o estar protegido contra la inflación
desde un punto de vista tremendamente conservador
y crees que
no estás dispuesto
a soportar el riesgo que supone
invertir en una tecnología que están haciendo
pues no creo que sea tu inversión para conservar
valor y protegerte en la inflación
hay otros activos reales que te pueden
ayudar más a eso
y dejarte dormir más tranquilo
a mi me encanta
la verdad bitcoin y particularmente
Ethereum
pero básicamente
cualquier activo digital
que funciona como un registro
verificable por pares
para conservar información personal
que has comprado un activo
a un determinado precio en un determinado momento
me parece que sí, que es una buena
protección y una buena herramienta
a futuro, es verdad
que hemos estado viendo
a raíz de
dos situaciones muy recientes
que una ha sido parcial pero que también
pasó con el bloqueo
a muchas aplicaciones fintech
y a algunos de los wallets
en Canadá cuando la revuelta
de los camioneros y ahora ha pasado
también con Rusia que también se han ido bloqueando
direcciones de wallet
para enviar dinero en Rusia
para intentar
frenar el tráfico de
criptodivisas si se quiere
entre Rusia y fuera de Rusia a raíz de la
invasión de Putin
es verdad que ya pues
le añade un challenge
más, un reto más a la curva
de uso de Bitcoin
le añade un reto más que tiene que despejar
cuando llegue ese momento de oye que pasaría
si que vuelven a hacer la que se hizo
en Rusia como
logras operar
con esa reserva de valor que tienes
en tu wallet, esos bitcoins
es una duda
que se tendrá que contestar
yo estoy seguro que se podrá contestar de alguna manera
y que tendrá solución
pero bueno, yo por eso
porque es una tecnología nueva
porque es volátil, etcétera
si el interés del ahorrador
es conservar valor y potencia de la
inflación, luego hay activos reales
que te van a hacer
¿Cuáles serían esos activos
reales en los que estás pensando?
porque a lo mejor os pregunto sobre uno de ellos
no, o sea
yo si fuera el de dinero para mi padre
que a lo mejor pues no tiene
mucho conocimiento financiero
pues le diría oye mira
pues mételo en piso o mételo en un fondo
bursátil
que sea
que sea a lo mejor más de perfil
menos arriesgado
por el perfil de inversiones que tiene
pero no
no le diría mételo en criptomonedas
que a lo mejor un día se mete
y ha dado ese salto que has puesto en la gráfica
y me quedo con mi padre
atragantándose por el café
sobre todo si el salto es al revés
pero
justamente os quería preguntar
sobre este activo
real que se suele mencionar
que puede proteger contra la inflación
que es la vivienda, lo que pasa que también
claro si vamos a un escenario de subida
de tipos de interés
¿cómo veis ahí que
puede ocurrir con la vivienda? sobre todo también
en Estados Unidos
yo creo que es probablemente el mercado
inmobiliario más
es difícil hablar por todos porque
Canadá, Alemania también son mercados
recalentados pero claramente es un mercado
mucho más recalentado que
que el español
y eso que en España
están subiendo los precios de la vivienda pero tenemos
en Estados Unidos está subiendo el precio de la vivienda
a un ritmo más acelerado que en el
más acelerado momento de la burbuja
inmobiliaria previa
y estamos con ratios
de expert de la vivienda más altas
que en la anterior
burbuja, entonces
¿no puede ser uno de los objetivos de la subida
de tipos de interés de la FED al menos?
en Europa ya digo que la gasolística es distinta
pinchar esa burbuja
o evitar que siga
inflándose?
No sé, en el caso de China claramente
fue así, es muy explícitamente
en el caso
de Europa, Estados Unidos ahora mismo
yo simplemente creo que lo que va a pasar es que
va a ser una víctima colateral
de la situación económica
general que hay en la
de la que estamos hablando ahora, de los problemas de inflación
de los problemas de
de abastecimiento, de oferta
y de subida de precios brutales
entonces si terminan subiendo tipos
si de verdad pues al final
tienen los bemoles de subir los tipos
pues en ese momento
es un tema
cuanto más largo es la vida útil
del activo más y sobre todo
más está demandado con crédito
y la vivienda claramente lo es
pues más va a sufrir el mercado
entonces este mercado yo no sé
bueno, no sé
si es de muy largo plazo, a mi no me gusta estar en desacuerdo con David
porque usualmente
suele tener razón él
pero la idea es quizá
en el corto plazo es medio complicado, a lo mejor en el largo plazo
para 20 años o 15
o 10 o lo que sea, pues si tiene
más sentido, sobre todo
depende del mercado también, entiendo
no tiene por qué ser lo mismo España
que Estados Unidos
también claro, puedes invertir en rates que estén
en Asia, bueno Asia no es el mercado
en donde meterte, pero en cualquier lugar del mundo, en Africa
pero bueno
eso sería mi intuición
comentan en el chat por ejemplo
y ahí también se incorporan muchas expectativas
de tipos de interés futuros
que los tipos de interés
fijos a 30 años en Estados Unidos
están en el 5%, los tipos hipotecarios
que ya son tipos
serios, sobre todo
con la
senda que estamos teniendo de subidas
de tipos, es decir, si hay una aceleración
en la senda
de tipos de interés con respecto a las expectativas
claro, nos podemos ir al 6 o al 7
que bueno, son tipos nominales
claro, con una inflación del
del 8% en Estados Unidos aún tienes
tipos reales negativos, pero claro, cerrarte
un tipo a 30 años
al 5 o al 6%
si no va a haber una inflación
del 5 o del 6 o del 7%
durante 30 años, ahí sí que te puedes
machacar y sí que
tampoco lo cierra tanta gente
o sea, al final lo que termina ocurriendo es
aunque se han puesto más de moda ya últimamente
las hipotecas a tipo fijo, la gran mayoría
en España sí, pero en Estados Unidos
hay más tipos
son más bien tipo fijo
entonces
quiero decir que son tipos
altos, es verdad que con la inflación que tenemos
no tan altos, pero claro, para 30 años
o estás asumiendo
o estás presuponiendo que va a haber una inflación muy alta
durante 30 años, o ya son tipos reales
a largo plazo a tener en cuenta
David
No, yo
la verdad es que creo que la vivienda
sí que
la deben estar mirando por el rabío del ojo
pero yo sí que estoy de acuerdo
con lo que decía Dani, que es más
un impacto colateral, o sea, yo creo que ahora mismo
en
desde luego en sede europea
en Banco Centro Europeo se está pensando
en energía
se está pensando en energía y en transición energética
se está pensando en objetivos de desarrollo
sostenible y se está pensando en
una senda distinta
a la vivienda
oye, la vivienda pues
también habrá políticas de demanda
de expansión fiscal que van a ir orientadas
a la vivienda
y que van a ser inflacionarias en ese sentido
yo estoy pensando en
pues políticas orientadas a cambiar
revestimientos de fachadas para mejorar
eficiencia energética de los edificios
subvenciones para
la instalación de placas solares
todo eso al final
en parte es inflacionario dentro
del propio sector
y luego creo también
que va a haber inflación de
materias primas, inflación de costes, va a haber mucha
si a eso le sumas
que llevamos algunos años
era una dinámica muy interesante
ver en 2018-19 que llevábamos
ya un par de años donde los bancos estaban
empezando a ser más laxos
en Europa con la concesión de crédito
hipotecario después de unos
años cerrados
en España de hecho se empezaron
a anunciar hipotecas
que se concedía más del
80% del
valor de tasación de la vivienda
se concedía en la hipoteca
y hay incluso alguna que da el 100%
entonces bueno pues
esos son factores inflacionarios
dentro del mercado de la vivienda, si te viene una subida de tipos
pues era un factor deflacionario
es difícil de
ver, yo desde luego no creo
que
la política, contestando a tu primera pregunta
si creo que a lo mejor la Fed
hizo, está anunciando subidas
de tipos de
interés mirando
el índice de precios de la vivienda
en Estados Unidos, yo creo que no
yo creo que está más mirando
el IPC
como un todo
más que la subcategoria de vivienda
porque la subcategoria de vivienda
venía creciendo ya los últimos años
que igual que venía creciendo
sobre todo la subcategoria de
activos bursátiles y no era algo
que le preocupase a la Fed, yo no creo
pero de manera bastante más acelerada
de estos últimos
pregunta Graco
entiendo que sobre esto
los tipos bajan la demanda, bajan los precios
nos pueden dar un escenario
se puede dar un escenario así
en España
de vivienda
entiendo
de vivienda
es verdad que venimos justo
de un año
muy bueno, un par de años, veníamos ya de un 19
un año 2019, fue buenísimo
2020 evidentemente
estuvo el mercado parado 3 meses
pero luego
final de año 2020
y inicio de 2021 ha sido un año muy bueno
tanto en reforma como en primera vivienda
como en obra nueva
los intercambios de casas están
en máximos
en muchas provincias de España están en máximos de 2008
en la última encuesta que
publicó en enero
el índice de precios de vivienda
está también en máximos desde
vamos, lleva un espiral arcista
desde que tocó
suelo después de la crisis
hipotecaria, de la crisis inmobiliaria
claro es que
viene de una situación con muchísimos ventos
de cola en España, dices oye
que suban los tipos y eso
drene algo más el crédito
y
familias que no cojan
hipoteca y no compren
bueno, pero es que creo que hay
también una situación de caldo de cultivo que dices
oye, pues podría ser por eso, podría ser
por otras circunstancias, no? yo
estoy pensando que va a haber ciertas ayudas
a la demanda que van a sostener
si quieres artificialmente ese mercado
durante una vendada temporal
cortita, pero lo van a sostener
y mientras además los bancos
sigan con el grifo abierto, eso seguirá
pasando, aunque haya inflación de materias primas
el problema de eso es cuando deje de pasar
cuando no haya esas ayudas de
los fondos Next Generation Funds
cuando no haya esa laxitud
bancaria y además
te dé un entorno de tipos de subida
pues sí que puede haber un pinchacillo
del sector en España
que el sector ya viene muy caliente y por tanto
ya hay algo que se puede estar dando la vuelta
también es verdad, yo no conozco el sector
por dentro a tope, pero seguro que
hay cosillas ya de cementos
de hierros
bueno
más los cosas de transporte y tal
que yo creo que algo se debe estar mojando
bueno, por no centrar mucho más el tema
en inversión inmobiliaria, porque además
tampoco es el objetivo, pero por ejemplo
Rafa Rodríguez plantea
una cuestión que es interesante
dice, con el tema demográfico a
medio plazo en este país, inversión
inmobiliaria, nunca entendería el mercado inmobiliario
de este país, bueno es que también cuando hablamos de mercado
inmobiliario hay que hablar de mercado
inmobiliario localizado
estamos pensando Madrid, Barcelona, Málaga
Valencia incluso, pero
probablemente si haya deflación
de vivienda en
muchas provincias de Castilla y León
muchas provincias de Castilla y La Mancha
hay Galicia incluso
ciertas partes de Galicia
Asturias, etcétera, que ya se viene produciendo
pues va a ser difícil que
haya una subida de
precios, salvo que
giren las tornas migratorias
o el turismo, la vivienda
segunda vivienda turística nacional
o internacional, cambia mucho
la demanda. Un último tema
antes de terminar, que ya llevamos
hora y cuarto
y es
en los entornos inflacionistas
y esto también sucedió en los años 70
y ya lo estamos
viendo aquí, la próxima
semana se anunciará
se suelen aprobar controles de precios
porque es la forma más
sencilla o al menos más
inmediata en la que
aparentemente los gobiernos
consiguen controlar la inflación, prohibir
que suban los precios básicamente
como digo en España
parece que vamos en esa dirección
el gobierno ha conseguido, dice que ha conseguido
el permiso de Bruselas para
que pueda regular los precios
de la energía, topar los precios de la energía
durante algunos meses
cabe pensar que, primera
pregunta, iremos a ese escenario de control
de precios más o menos amplio
y si es así
¿cuáles serán las consecuencias
en términos generales? Quizá
no en todos y cada uno de los mercados
pero sí en términos generales
¿qué esperáis de ahí?
La verdad es que es un tema
que creo que se ha bautizado
como la isla ibérica, la excepción ibérica
y como esa
capacidad que va a tener
si no he entendido bien, porque son temas
complejos y la prensa luego filtra como
filtra, pero entiendo que es
que en el sistema de fijación de precios
como el gas tiene un precio
extraordinariamente elevado a consecuencia
de la situación en Ucrania
a la hora de calcular el
precio del pool, pues a España se le va a dejar
que quite parte del peso del gas
sino todo
porque no consume tanto gas de esa zona del mundo
y porque además tiene un pool energético
que le puede dar más energía
verde si se quiere que otros países
y así lo topa el
precio. Bueno
yo no tengo
claro que vaya a ser tan
importante como
el sistema de control de precios
es verdad que una buena parte
de la subida ha sido por el gas, la subida
de la luz, pero es que
veníamos con
el caldo de cultivo este inflacionario
de lo que hemos estado hablando hoy, de los shocks de demanda
de los shocks de oferta
muy
fuerte
la energía es verdad
que al sector industrial le está haciendo mucha
pupa y hemos visto el índice
de precios industriales superar
hace muchos meses los 15 y los 20%
es una barbaridad
pero al ciudadano a pie
le está afectando
la energía evidentemente porque a lo mejor se encuentra
con que su fábrica se para, que eso ha pasado
pero al ciudadano a pie le está afectando que la gasolina
lleva ya dos meses o tres meses
por encima de un euro
50 al litro, entonces
eso topando el precio de la luz
no lo arreglas tampoco
yo creo
que soy algo escéptico con que esto vaya
a ser la panacea
algo impactará
pero creo que va a impactar más la estacionalidad
propia que tiene durante el año los precios de la
energía que particularmente en España
en otras partes de
durante la primavera
el invierno suele haber cierta bajada de precios
y yo creo
que va a ir más por ahí
el control de precios de la energía que porque
esta excepción ibérica
realmente va a tener un gran impacto
Dani
pues uno no sabe
porque son políticas y
las ideas que se le vienen a la cabeza a los políticos
pues son cada cual más extraña
que la anterior pero la idea es
esto por ejemplo lo toca Douglas
North, él dice mira
cuando hay cambios drásticos
en el precio hay un
sentimiento de justicia agraviado
es decir hay algo así como
como puede ser alguien se está
beneficiando seguro que están acaparando cosas
y cosas siempre siempre en
toda de hecho es interesante
analizar la historia porque el propio
el código de Justiniano
hasta tiene tiene tiene tiene
controles de precios y los estableció
y los estableció por un tema de
justicia de precios y la justicia
de precios nos dice North tiene
que ver cuando se mueve mucho eso también es
interesante lo has hablado antes tanto para arriba
como para abajo entonces se ponen precios máximos
o precios mínimos depende a quien quieras protegerse
al consumidor proteger
los transportistas están
reclamando precios mínimos claro
reclaman o un precio máximo
para su input productivo
principal que es el que está subiendo que sería el de la gasolina
o un precio mínimo para
la venta que ellos van a hacer da igual
cual de las dos a ellos le viene bien
si pudieran ser las dos ya se ponen
muy contentos claro bueno y si
sus clientes reclaman un precio máximo
para lo que para el servicio de transporte
pues entonces ya les hacen entonces ya no se va a poner
contentos se monta una guerra
esto es un problema claro se monta una especie de guerra
no se si llamarlo así pero
una guerra económica política por ver
quien es el
que más tiene o sea
quién es el que consigue más pre vendas del poder
público el poder político bueno
entonces la idea es que yo creo que si va
esta presión ocurre siempre cuando hay
movimientos grandes en los precios va
a ocurrir siempre la presión
la respuesta es lo que
puede variar en
función de cómo de
legítimo se vea por parte
porque al final un político no va a hacer nada que sea muy
que se considere muy legítimo entonces si se
considera legítimo proteger a alguien
porque si alguien es siempre se habla de
estratégico o lo que sea siempre se va a poner una
una excusa pues de lo más
peregrino posible pero bueno que sea que sea creíble
si consigues legitimidad
se impondrán los precios en los controles de precios
lo que sabemos ya y esto es lo que podemos hablar los
economistas es que los controles de precios
no funcionan y no van a funcionar
nunca van a funcionar y solamente
pueden funcionar en cortos espacios de tiempo
y bajo algunas premisas muy determinadas
en el sector de la energía
ya está medio destruido en energía eléctrica
pero lo que pueden hacer es
quizá a corto plazo puede funcionar el control de
precios porque porque la misma
compañía que está
vendiendo gas es la que está vendiendo
hidro y
están todas muy mezcladas y hay
una especie de si lo quieres ver así de oligopolio
muy muy cerca
del poder entonces se le
puede decir mira no ganes tanto dinero por ese lado
vas a ganarlo por el otro lado y a corto plazo
eso sí puede funcionar a largo
plazo no porque desde
luego nadie va a querer invertir
en cosas ni siquiera a lo mejor
van a querer invertir ni siquiera en medio plazo
en cosas donde pueden estimar
que les van a dar un beneficio negativo
a pesar de tener todo un conglomerado
de más de más de más capacidad
productiva en otras fuentes de energía
dicho de otra manera lo que van a hacer todo
gente individual es
decir si está muy bien esto pero que el
que haga el gas sea otro que el que
haga la parte de pérdidas
de la de sea otra persona
de hecho ya está pasando esto
en el mercado eléctrico español desde hace años
porque desde 2018
creo que es no se puede cerrar una central
de gas las centrales de gas
ya daban pérdidas antes y básicamente
es por todo el tema de que están funcionando
como respaldo de la energía solar y olímpica
nadie ha invertido en gas en los últimos
tres cuatro cinco años porque
se les ha obligado a operar a pérdida
y si tú pones un control de precios
se les va a seguir obligando a
operar a pérdida que quiere decir eso
que no vas a suplir
la oferta como debieras
y pues lo siguiente
a lo mejor no es que se vaya el precio al megabate ahora
600 a 6000 no sé lo siguiente
es que haya cortes de luz porque como
es un mercado muy sensible por temas
técnicos como no cuadre la demand
la oferta de energía en cada
segundo tampoco pero en cada
segundo
como
casi en cada segundo con la demanda
vas a tener un problema y que se te cae la red
y eso sí va a ser un jaleo bastante
importante porque si ya hace daño a la industria
bueno la industria cualquiera pero vamos
sobre todo a la industria que te pongan unos
precios altísimos de energía el
daño de un corte de luz es
es estratosférico
veremos como lo termina
diseñando Sánchez
no conocemos los detalles pero si
hacemos los riesgos
parece que aunque se
cape el precio del gas a las
centrales de gas les va a compensar la diferencia
porque si no directamente dejarían de
de operar pero claro aún así
existen existen riesgos
a que se consigan escapar
el resto de centrales de esta
de este control básicamente
pueden tratar de vender su electricidad
su excedente de electricidad al resto
de Europa ahora no lo hacen pero podrían
empezar a hacerlo de ahí que se esté hablando
de controles en frontera para
que haya distintos precios
y luego también está el tema del mercado
intradiario una cosa es la venta
diaria de electricidad pero luego tienes picos
diarios y ahí no va a haber control de precios
porque si ahí metes un control de precios
sí que directamente puedes generar apagones porque si
hay un pico de demanda lo tienes que
abastecer a cualquier precio entonces otra
estrategia que podrían
llevar a cabo las centrales nucleares
las centrales eólicas
fotovoltaicas que son las afectadas
las hidráulicas
que son las afectadas por este
control de precios es dejar de oferta de
electricidad en el mercado diario y centrarse
en el intradiario porque sabes que
claro si solo van a ofrecer el gas vas
a ser necesario continuamente
entonces también están viendo cómo
controlan cómo controlan esa
esa vía de escape bueno cuando conozcamos el
el mecanismo lo comenzar
hay varios submercados dentro del mercado eléctrico
usualmente nadie habla del de contratos porque ese
es mucho más barato y además no es
público no sabemos cuántos son que precios
el de los contratos no sabemos cuando
suben o bajan los precios de la
materia prima cómo se traslada
al contrato porque suele suele
es más barato ahora
que decir podría no ser
podría no serlo en teoría
según el banco de españa si uno
se mantiene en el mercado diario
continuamente el promedio a largo plazo es más
barato que si te cierras
un precio a largo plazo que contiene
una prima de riesgo contra las subidas
y eso lo pagas no puede ser más
más seguro más o puedes estar más tranquilo
pero en el promedio en teoría sale más
caro además
además
además las tecnologías que están en el mercado
diario intradario suelen ser tecnologías
con poca con poca inversión
fija si lo quieres ver así
y con altos costes variables
mientras que las de los
mercados a largo plazo tienden a ser
las contrarias el más claro la nuclear
muy bien
pues bueno ya llevamos hora y media
hablando sobre estos temas creo que
es más que suficiente para la
primera tertulia que
hemos tenido muchísimas gracias
por vuestro tiempo
y por vuestros comentarios
nada os voy a ir
despidiendo en el
orden en el que os he presentado nada
muchas gracias Dani por
estar aquí y reitero
y recomiendo a todo el mundo que lo
sigáis tanto por twitter como sobre todo
en su canal de youtube donde
encontráis muchos análisis
similares a los que habéis podido escuchar
esta noche muchas gracias
Dani hasta otra
y nada muchas gracias
también David
lo podéis seguir en twitter
en liquidity cycle
y nada muchas gracias por
estar aquí y por los comentarios
un fuerte abrazo
y nada a todos los demás
pues lo dicho muchas gracias
por vuestra presencia
recordad que
este es una
tertulia mensual
que vamos a mantener durante los próximos meses
gracias al patrocinio
de IG broker británico
del que al menos
os aconsejo que
que investigueis un poco que trasteis un poco
y mireis si os encaja
en vuestras necesidades
o no muchísimas gracias por tanto a IG por el
apoyo y desde luego muchas gracias a todos
vosotros por acompañarnos
nos vemos en un próximo
directo hasta luego