logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gustavo Petro fue el contundente vencedor de las recientes elecciones presidenciales de
Colombia.
Ya ha decidido inaugurar su presidencia, mintiendo.
Veámoslo.
El economista de izquierdas, Gustavo Petro, será el próximo presidente de Colombia después
de haberle ganado rotundamente las elecciones presidenciales a su contendiente, Rodolfo
Hernández.
Gustavo Petro ha alcanzado esta victoria gracias, entre otras cosas, a un programa electoral
que se comprometía a subir impuestos únicamente al patrimonio de las 4.000 personas más ricas
de Colombia y ni siquiera a todo su patrimonio, sino únicamente a aquel patrimonio de carácter
no empresarial.
Escuchemos al propio Gustavo Petro en uno de los debates presidenciales enfatizando,
reiterando, haciendo hincapié en esta idea.
¿Dónde va a recaer el impuesto?
No lo vamos a hacer para los asalariados, no lo vamos a hacer sobre los que comen, las
que comen.
Es decir, sobre la población, sino sobre las 4.000 más grandes fortunas de Colombia.
Y sobre esas 4.000 personas más ricas, no sobre sus empresas productivas, sino sobre
sus activos improductivos.
Y entonces aquí un listado rápido, dividendos, transferencias al extranjero, paraísos fiscales…
En un vídeo anterior ya expliqué por qué esto no podía ser así.
Era imposible que Gustavo Petro recaudara todo lo que pretendía recaudar únicamente
incrementando el impuesto sobre el patrimonio de las 4.000 personas más ricas de Colombia.
Y es que, aún en el caso de que Gustavo Petro quisiera expropiar el 100% de todos los ingresos
anuales que obtienen las 4.000 personas más ricas de Colombia, ni siquiera en ese caso
conseguiría recaudar ni remotamente la cantidad de dinero que se ha comprometido a recaudar
para sufragar sus programas de gasto público, para sufragar su expansiónismo estatal.
Pero los seguidores de Gustavo Petro se negaban a reconocer que sus cuentas no cuadraban,
que sus cuentas no eran cuentas, sino cuentos.
Pues bien, el tiempo pone a cada uno en su lugar, aunque normalmente no con tantísima
rapidez, y a los pocos días de haberse proclamado vencedor de las elecciones, el equipo de asesores
económicos de Gustavo Petro, por boca del economista Ricardo Bonilla, ya ha reconocido
en una entrevista radiofónica que no se van a limitar a subir el impuesto sobre el patrimonio
a las 4.000 personas más ricas de Colombia, sino que van a reformar integralmente el sistema
tributario de Colombia y que muchísimos más colombianos van a pagar mucho más por patrimonio,
por renta y por bienes de consumo de lo que están pagando ahora mismo.
Escuchemos como el propio Ricardo Bonilla, asesor económico de Gustavo Petro, y posible
ministro de Hacienda de Gustavo Petro, nos explica los detalles de esta reforma.
Dr. Bonilla, ¿cuál va a ser la primera reforma económica de Petro, la tributaria?
Es importante que llevemos esa reforma tributaria para hacer énfasis en el impuesto de renta
que dos de mayores dificultades hay.
Era mentira en la frente, se nos había dicho que únicamente se subiría el impuesto sobre
el patrimonio de las personas más ricas, y ahora ya se nos dice que la prioridad es
reformar el impuesto sobre la renta, sobre los ingresos, no sobre el patrimonio, y a
quien afectará esta subida del impuesto sobre la renta.
¿Impuesta de renta que va a cambiar cómo?
¿Cuál es la expectativa que usted quisiera?
Hoy el impuesto de renta tiene 80% ingresos de personas jurídicas y 20% de personas
naturales.
Eso no es normal, hay que equilibrar las cargas.
Lo que está diciendo aquí, Ricardo Bonilla, es que las empresas pagan demasiados impuestos
y que las personas físicas pagan demasiados pocos impuestos.
Al menos en este mensaje sí hay cierta coherencia con lo que dijo Petro, que no pretendía
atacar fiscalmente los activos empresariales, no es tanto que se vaya a mejorar la situación
fiscal de las empresas, luego lo escucharemos, sino que, como Petro quiere recaudar más,
no va a recaudar más a costa de las empresas, de lo que ya están pagando las empresas,
sino que va a incrementar la tributación sobre los ingresos de las personas físicas.
Y eso implica revisar tanto el impuesto de renta de personas jurídicas, reduciendo
exenciones y beneficios, mirando cómo se pueden reducir las tarifas efectivas y trasladar
activos e ingresos que son de personas naturales a las personas naturales como les corresponde
y que las personas naturales comiencen a pagar más, esas personas naturales están los ingresos
medios y altos.
En este punto Ricardo Bonilla está diciendo dos cosas, primero, vamos a eliminar bonificaciones
y exenciones del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, sobre los beneficios
empresariales, y a cambio de ello vamos a bajar el tipo nominal del impuesto.
No es que se vaya a aligerar la carga fiscal efectiva sobre las empresas, sino que como
mucho se va a clarificar, se va a aproximar el tipo efectivo al tipo nominal.
Ahora mismo el tipo nominal puede ser muy alto, pero como hay muchas exenciones y bonificaciones,
el tipo efectivo no es tan alto, pues bien, se trata de que no haya tanta distancia entre
ese tipo efectivo corregido por exenciones y bonificaciones y el tipo nominal.
Se eliminan exenciones y bonificaciones, se baja el nominal y se acerca por tanto el efectivo
al nominal.
Puede tener sentido esta reforma, aunque no habría que venderla, ni mucho menos como
una rebaja del impuesto sobre sociedades, del impuesto sobre los beneficios empresariales,
como digo, una forma de volver más transparente la carga impositiva efectiva sobre las empresas.
Y lo segundo que está diciendo aquí, Ricardo Bonilla, es que actualmente hay ciudadanos
que están trasladando parte de su actividad y, por tanto, de su carga fiscal al impuesto
sobre la renta de las personas jurídicas.
Y se trata de que aquellos ingresos, aquellos activos, aquellas actividades que en realidad
sean activos e ingresos de actividades de personas físicas, tributen dentro del impuesto de
personas físicas y no dentro del impuesto de personas jurídicas.
Obviamente, si había gente que prefería tributar en el impuesto de personas jurídicas antes
que en el impuesto de personas físicas, es porque el tipo efectivo, la carga tributaria
efectiva que soportaba como persona jurídica era más baja que como persona física.
Por tanto, si trasladas sus ingresos, sus activos, su actividad del impuesto sobre las
personas jurídicas al impuesto sobre las personas físicas, lo que estás haciendo
es aumentar la tributación efectiva sobre esos colombianos.
¿Estamos hablando de los 4.000 más ricos de Colombia, que fue la cifra que en algún
momento dio el presidente Petro?
Estamos hablando de los 4.000, pero porque eso fue el dato que dio la misión carábien,
se dijo que el 1 por mil de los que crean renta tienen esas dificultades, pero seguramente
cuando se ponen activos vamos a llegarnos al 1 por mil si es una 10 por mil, entonces
hablaremos de 40.000 personas o algo así.
Ah, sube.
Cuando condenamos a las 4.000, este 4.000 es el 1 por mil de los declarantes de rente
en Colombia de personas naturales, que solo somos 4 millones de personas.
Es decir, ya el objetivo fiscal, el objetivo tributario, ya no son los 4.000 más, sino
40.000 más.
Si se identifique a los activos que quieren las personas naturales, de mediados de datos
ingresos, mejor que lo que hoy existe, porque muchos están subsumidos en personas jurídicas,
seguramente podemos llegar a más personas.
¿Quiénes serán consecuentemente los afectados por esta reorganización de las figuras tributarias
en Colombia?
¿Quiénes serán los afectados que dejarán de poder tributar, de poder acogerse a la
tributación del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas y pasarán a tener
que tributar a la más gravosa fiscalidad del impuesto sobre las personas físicas?
Pues no los 4.000 más ricos de Colombia, sino los 40.000 más ricos del país.
Y eso que Ricardo Bonilla únicamente ha dado una estimación inicial, porque él mismo
dice que llegarán a más gente y que el objetivo son los colombianos con ingresos medianos
y altos del país.
De hecho, cuando Ricardo Bonilla se pone a dar cifras más específicas de quiénes
serán los principales perjudicados de la subida de impuestos que programa Gustavo Petro,
los umbrales de ingresos y de patrimonio que ofrece no nos remiten a los super-ricos,
a los archimillonarios, nos remite más bien a la clase media alta colombiana.
Escuchemosle.
Es decir, una persona natural que tenga hoy un patrimonio de más de mil millones en
Colombia pagaría más impuestos en la propuesta de la reforma tributaria del presidente Petro.
El impuesto de renta es de renta sobre ingresos.
¿Esto sería sobre el patrimonio?
Y ese impuesto del patrimonio creemos que se ha hecho mantenerlo y sería partir de mil
millones, sobre todo, personas naturales, personas jurídicas.
¿Cuántos son mil millones de pesos colombianos?
Pues aproximadamente 250.000 euros.
Dr. Bonilla, mil millones de pesos es un apartamento encedrito en Bogotá, ¿no?
¿A usted le parece que eso es una persona rica en Colombia?
Ese patrimonio es el patrimonio líquido.
O sea, que hay que descontar las llaves.
Sí, pues una persona que ya pagó el apartamento encedritos.
¿Cuánto buscaría el caudal?
A partir de ahí viene ese patrimonio.
O sea, esto quiere decir, Dr. Bonilla, traducción, ustedes están pensando ampliar la base de
contribuyentes, poner a más gente a pagar impuestos.
Pero de arriba, en la parte de arriba de la curva.
Sí, lo que pasa es que uno puede decir, ahí es por eso le pregunto, arriba son mil millones
de pesos.
Pero esto el patrimonio se pagaba hoy, se paga hoy con patrimonio superiores a 5.000 millones
de pesos.
Así que es un salto muy grande.
El impuesto al patrimonio se pagó durante más de 20 años por encima de mil millones.
Dr. Bonilla.
En este caso es el impuesto al patrimonio neto y se trata de concertar qué es lo que
vamos, qué es lo que se puede establecer técnicamente para tener mejor financiamiento
del estado.
Más claro, agua.
Todos los colombianos que tengan patrimonios netos superiores a 250.000 euros a mil millones
de pesos colombianos pagarán más impuestos.
Y esos no son los 4.000 colombianos más ricos del país, ni siquiera los 40.000 colombianos
más ricos del país.
Son un gran porcentaje de la población.
Pero el sablazo fiscal no pensemos que termina aquí.
A continuación le preguntan a Ricardo Bonilla si va a subir el IVA y lo que dice básicamente
es que de momento no, pero que en el futuro una vez se hayan tranquilizado, se hayan calmado
las aguas, revisarán si vienes que hoy no pagan IVA, tienen que empezar a pagarlo.
Escuchemoslo.
Sí, bueno, ha hablado ese tema de renta y de IVA, Dr. Bonilla.
Pero la subida tributaria de Petro no termina aquí, no se dedica únicamente a reorganizar
que activos o ingresos tributan como renta de las personas físicas o como renta de
las personas jurídicas no se dedica únicamente a incrementar el impuesto sobre el patrimonio
a aquellos que posean una riqueza neta superior a mil millones de pesos colombianos a 250.000
euros.
No proyecta únicamente a incrementar el IVA sobre los bienes de consumo que ahora mismo
están exentos de tributación.
También pretende aumentar el impuesto sobre la renta de las personas físicas de aquellos
colombianos que ingresen más de 100 millones de pesos anuales.
¿Cuánto es 100 millones de pesos anuales?
Más de 25.000 euros al año.
La pregunta es ¿y por qué no miramos cómo son los impuestos de renta que pagan las personas
de 100 millones de 200 millones?
Es decir, que lo que prometió Gustavo Petro en campaña electoral es todo mentira.
Dijo que únicamente se subirían los impuestos al patrimonio de las 4.000 personas más ricas
de Colombia y al final resulta que se van a subir todos los impuestos, impuesto sobre
la renta, impuesto sobre los bienes de consumo, impuesto sobre el patrimonio a todos los colombianos.
Engañaron a los votantes.
¿Y cómo justifica esto Ricardo Bonilla?
Diciendo que entonces estaban en campaña, hay claro, durante las campañas electorales
hay que mentir, hay que engañar a los votantes.
Y ahora, una vez que han conquistado el poder, es cuando realmente pueden desvelar cuál
es su auténtico programa, su auténtico plan tributario.
Escuchemos a Ricardo Bonilla diciendo esto mismo, aunque con otro lenguaje un poco más
adornado.
Empezamos a organizar el proyecto, hasta ahora era campaña, ahora viene el proyecto real
y lo queremos concertar.
Hasta ahora eran campañas, era propaganda, eran mentiras políticas, se trataba de engañar
a los votantes y ahora es cuando viene el proyecto real, el de verdad.
Ahora es cuando vamos a mostrar lo que realmente queríamos hacer, que no es lo que les contamos
a los colombianos que queríamos hacer, porque tal vez, si les hubiésemos dicho la verdad,
no nos habrían votado y no habríamos llegado al poder.
Y no pensemos que Gustavo Petro no está al tanto de todo esto.
En ocasiones puede suceder que el candidato a la presidencia de gobierno o de un país
no tenga conocimientos económicos y que por tanto su equipo económico lo haya de alguna
manera engañado, le haya transmitido un mensaje que él no termina de entender, pero que es
el mensaje que el candidato transmite a sus votantes y que por tanto la responsabilidad
de haber blanqueado, de haber mentido, no reside tanto en el candidato o cuanto en su
equipo de asesores económicos.
En este caso esa justificación, ese pretexto, esa excusa no es en absoluto verosímil, porque
Gustavo Petro es economista y por tanto entiende perfectamente qué se estaba comprometiendo
a hacer con sus votantes y entiende perfectamente cómo va a traicionar ahora a sus votantes,
cómo les va a subir sangrantemente todos los impuestos a todos ellos a pesar de haberles
prometido que no lo haría.
Están regenerando las instituciones democráticas y mintiéndole al pueblo.