logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Si hay crecimiento económico, si la inflación más o menos ahora mismo se mantiene estable,
pero empiezan a bajar tipos de interés, si esto puede calentar de nuevo la inflación.
Más gasto presente a crédito, menos oferta presente porque te centras en producir más para el largo plazo,
pues eso, claro, puede generar un repunte de la inflación,
pero que es un repunte de la inflación que yo creo que hay que separar del otro.
Y esto es el índice Bloomberg de sorpresas en el mercado laboral.
Y esto es otra situación que también mantiene en desconcierto la FED.
¿Y cuál es la curiosidad de todo esto?
Que estamos en niveles mínimos desde la crisis del 2008.
La inversión de la curva, de manera más fundamental, lo que señaliza, como decía, son tensiones de liquidez.
Normalmente las crisis de liquidez graves son síntomas de problemas subyacentes mucho más graves,
como lo eran en el crack del 29 y como lo eran desde luego en la crisis financiera 2006-2007.
Entonces, ahí el Banco Central puede, de alguna manera, retrasar el estallido de la crisis de liquidez.
Creo que no es un indicador que nos vaya a dar un timing exacto, pero sí es una señal de alerta.
Yo sigo pensando que es muy potente para anticipar crisis futuras.
¿Crees que si vemos pasar meses y meses,
quiere decir que la Reserva Federal o los gobiernos están manteniendo, como has dicho,
el tenderete económico y que puede venir algo peor de no mantener ese tenderete?
Y, como decía antes, a todos los que me estáis viendo, me dirijo también principalmente a los que nos veis desde YouTube.
Si os gustan las charlas, tanto las que tengo con Juan Ramón Rayo como con otros expertos,
como mis análisis propios, la única manera de hacerlo visible es que dejéis vuestro like,
que dejéis ahí abajo vuestro comentario si me gustan las charlas con Rayo,
me gustaría que le preguntaras esto para la siguiente charla.
Bueno, comentarlo ahí en comentarios y suscribíos al canal si no lo conocíais,
que siempre merece la pena que crezca la comunidad.
Dicho esto, y haciendo el recordatorio breve, porque es verdad que muchas veces la gente se olvida también
de dejar su like a este tipo de charlas cuando le gustan,
también cuando la suba Juan Ramón Rayo a su canal, dejadle like de esta charla, por supuesto que también.
Ahora mismo parece que hay un desconcierto en el mundo de la economía, en Wall Street.
Yo, todos los contactos que he tocado, parece que hay dudas sobre el camino que se va a tener,
porque ya llevamos mucho tiempo diciendo que hay datos contradictorios en términos económicos.
Por un lado, la macro, hoy conocíamos el dato de ventas minoristas,
que ha sido mejor de lo esperado, pero ha habido un recorte desde agosto del 1%
de crecimiento al 0,1%, pero es crecimiento.
Y esto también modifica al alza las perspectivas sobre el crecimiento del PIB.
Pero por otro lado, el mercado laboral enfriándose, la inflación controlada,
y ahora el mercado empieza a poner en precio que vienen sucesivas bajadas de tipos de interés,
que se acabó ya el proceso restrictivo y se empieza otro ciclo.
Pero claro, esto es desconcierto para lo que puede venir.
¿Tú cómo lees a partir de este momento el futuro?
Porque es muy difícil anticiparse, ¿verdad?
Sí, a ver, ya lo habréis comentado en más ocasiones,
pero estamos ante la decisión de tipos de interés que más desconcierto o incertidumbre
genera todas las que tenemos en la serie histórica.
Tanto si baja 25 puntos básicos como si baja 50 puntos básicos,
la sorpresa será mayúscula porque hay una enorme división de opiniones
sobre lo que va a suceder.
Pero claro, yo creo que la cuestión de fondo es que se da esa división de opiniones
y que significa que se baje 25 puntos básicos o que significa que se baje 50.
Y me centraría sobre todo en qué puede significar que se baje 50.
Porque, bueno, que se baje 25 yo creo que está descontado
y yo creo que es como mínimo lo que va a suceder.
Aunque también podríamos pensar, bueno,
¿y por qué ahora los 25 puntos básicos?
Cuando hace unos meses no parecía tan probable que fuera en septiembre.
Pero claro, 50 es un recorte importante.
Cuando se recortan importantemente los tipos de interés
es porque de alguna manera se quiere estimular la economía
partiendo de un control de la inflación.
Entonces, si se quiere estimular de una manera apreciable,
al menos la economía abaratando tanto el precio del crédito,
¿acaso sea porque la economía no está tan fuerte como se nos decía?
Esa es la primera posibilidad.
Debamos interpretar los datos que vamos recibiendo
con un cierto prisma de negatividad, de sesgo pesimista,
justamente porque la FED estaría convalidando,
con esta bajada de medio punto,
ese sesgo pesimista.
Pero también hay otra posibilidad,
y es que la FED baje 50 puntos básicos los tipos de interés
no porque haya datos objetivos
que lo justifiquen desde sus modelos económicos,
sino porque ceda ante lo que parece
que le están pidiendo los mercados,
que es alegría bajando los tipos de interés
no en 25, ya digo, sino en 50 puntos básicos.
Y si este último fuera el caso,
también sería un movimiento desacertado por parte de la FED
porque señalizaría lo que se conoce como dominancia financiera.
Es decir, que está más atenta a lo que le preocupa
a los mercados financieros, tenga fundamento o no,
que a la realidad económica subyacente.
Por lo tanto, bajar 50 puntos básicos significaría
o bien que la economía está peor de lo que parecería
o de lo que se desprendería del promedio
de datos económicos positivos y negativos que tenemos,
o que, no estando mal,
la FED no se preocupa tanto de controlar la inflación
o incluso de estimular el crecimiento vía aumento del crédito
si está controlada la inflación,
sino de satisfacer las expectativas, las ansias,
las creencias de los mercados financieros,
tengan estos o estas fundamento o no.
Y presiones políticas también, me refiero,
porque ha habido comentarios estas semanas
también de Elizabeth Warren, senadora demócrata,
diciendo que deberían bajar 75 puntos básicos,
que es un despropósito ya más llúsculo, ¿no?
Claro, de nuevo, también podría interpretarse de esta manera,
que dada la cercanía de las elecciones,
lo que pasa que, hombre, en los mercados financieros
sí podría tener una traslación más inmediata.
Eso es cierto.
Es decir, por resumir la línea de argumento
que están intentando formular,
es verdad que una bajada de 50 puntos básicos
a mes y medio de las elecciones
no va a trastocar mucho el panorama macro,
como para que empiece a haber un cambio de tendencia,
un reforzamiento del crecimiento económico y del empleo,
que genere una oleada de optimismo macroeconómico,
que lleve a los votantes a abrazar el estatus quo actual
y, por tanto, a votar a Kamala Harris,
la continuidad demócrata.
Eso es cierto.
Y, por tanto, podríamos pensar
que no hay ninguna conexión política
o ninguna presión política a la Reserva Federal
para que baje 50 puntos básicos antes de las elecciones.
Pero sí hay, o sí habría, muy probablemente,
un efecto riqueza no desdeñable.
Es decir, las bolsas subirían,
bueno, al menos a corto plazo,
parece que se tomarían con bastante alegría
una bajada de tipos de interés de 50 puntos básicos.
Y, claro, el efecto riqueza
también se traduce en un cierto impulso
a votar continuidad.
Porque si te sientes más rico,
si echando la vista atrás,
que ya sabemos, además,
que lo del pasado lejano se olvida
o se descuenta mucho
y lo del pasado más inmediato
es a lo que se le da más importancia,
la memoria más a corto plazo,
pues, claro, si más a corto plazo
me siento muy rico,
tiendo a echar la vista atrás
y digo, ah, me he enriquecido
durante este último periodo,
por tanto, Biden o los demócratas
no lo habrán hecho tan mal,
que no estoy diciendo que lo hayan hecho mal,
eso será otro debate,
pero, desde luego, el votante
podría razonar en estos términos,
no lo han hecho tan mal,
por tanto, votando en función
de mi interés financiero,
voy a votar a Kamala Harris.
Ese efecto yo creo que sí podría existir
y, por tanto, sí tiene sentido
que haya presiones,
como lo ha sabido,
tú mismo lo has recordado,
Elizabeth Warren,
para que la República Federal
baje ya los tipos de interés
a ver si eso permite arañar
a algunos cientos de miles de votos
en algunos estados clave
o a algunos millones de votos
en algunos estados clave
y decantar la presidencia
hacia los demócratas.
Y aquí la duda que se abre también
y que yo creo que está en debate ya
y es si hay crecimiento económico,
si la inflación más o menos
ahora mismo se mantiene estable
pero empiezan a bajar tipos de interés,
si esto puede calentar de nuevo la inflación,
porque, claro,
si hay crecimiento,
la demanda otra vez vuelve a repuntar
en mayor medida
y esto a lo mejor puede llevar
a que el objetivo de la FED,
el 2%,
empiece a subir al 3,
3 y pico
en algún punto del año que viene
si no viene una desaceleración económica,
ojo.
¿Esto tú lo ves posible?
Sí, desde luego,
a ver,
uno de los motores de la inflación
es el crecimiento del crédito privado,
por sintetizarlo un poco
quizá desde una perspectiva más teórica,
pero que creo que como marco abstracto
no sirve, ¿no?
La inflación,
al final,
depende,
suele decir,
Milley
y, bueno,
otros economistas alrededor de Milley
que la inflación es un fenómeno monetario.
Cuando se dice esto,
muchas veces se interpreta
que la inflación se debe solo
a la oferta monetaria,
cuando en realidad
lo que significa,
si se expresa correctamente,
es que depende de la oferta
y de la demanda monetaria.
De la oferta sí,
pero de la demanda también.
¿Eso qué implica?
Pues que un aumento de la oferta,
por ejemplo,
cuando el Banco Central
incrementa las reservas
del sistema bancario,
o sobre todo,
porque ni siquiera
ese es el motor fundamental,
sobre todo,
cuando el conjunto de pasivos
del Estado
aumenta
por incremento
de los títulos de deuda pública
a corto y a largo plazo
para financiar los déficits,
ese aumento
de la oferta monetaria
lo que hace,
si es un incremento superior
a la demanda
de esos títulos de deuda,
lo que hace es depreciar
los pasivos del Estado,
la moneda fiat
es un pasivo del Estado
y eso eleva los precios.
Pero luego,
por otro lado,
eso sería la oferta de dinero,
que además la demanda
también se podría ver afectada
por estos déficits futuros,
porque eso es lo que le ha pasado
a Argentina tradicionalmente.
Si yo espero
que el sistema político financiero
va a gestionar mal la moneda
y va a estar monetizando
continuamente déficits
y por tanto
no solo incrementamos
la oferta presente
por encima de la demanda,
sino que anticipo
que en el futuro
también la oferta
va a aumentar
por encima de la demanda
de dinero
y por tanto
que la inflación
va a ser persistente,
claro,
mi demanda
de ese activo monetario
se reduce,
porque yo no quiero tener
en mi saldo de tesorería
un activo monetario
que va perdiendo valor
a tasas aceleradas,
tanto más oferta presente
y futura esperada,
menos demanda presente,
un círculo inflacionista.
Eso es la dinámica
más peligrosamente inflacionista
que tiende a degenerar
en una inflación galopante
y en el extremo,
no digo que sea el caso habitual,
pero en el extremo,
extremo,
en la hiperinflación.
Pero luego también
hay otra inflación
no tan acentuada
como la anterior,
pero que se debe
al aumento
del crédito privado.
El aumento
del crédito privado
lo podemos interpretar
como un incremento
de la oferta
de sustitutos monetarios,
de títulos de deuda,
en este caso
de depósitos bancarios,
pasivos bancarios
que actúan como sustitutos
del dinero base,
o, bueno,
algunos economistas
prefieren interpretarlo
como un aumento
de la velocidad
de circulación del dinero,
que sería un equivalente
a una caída
de la demanda de dinero.
Lo interpretemos
de una manera o de otra,
lo cierto es que
o más oferta
o menos demanda,
el aumento
del crédito privado
para financiar
la adquisición,
las compras de bienes
en el presente,
generan inflación
y además
la generan también,
si lo queremos ramificar así,
por dos vías
sobre la economía real.
Cuando los agentes económicos
reciben más crédito,
bajan los tipos de interés,
se endeudan más
el sistema bancario
para dar crédito,
lo que suele hacer
es crear depósitos
a la vista,
es decir,
sustitutos monetarios,
oferta monetaria presente,
y da esa creación
de nuevos pasivos bancarios
como crédito.
Ese proceso
de endeudarse
para gastar
tiene efectos
sobre la demanda
presente
de bienes y servicios
y también sobre
la oferta
presente de bienes y servicios.
Por un lado,
si la sociedad
empieza a gastar
más a crédito,
a consumir más a crédito,
la demanda agregada
presente aumenta.
Si tú solo compras
con el dinero que tienes,
comprarás X,
pero si te dicen
no, mira,
puedes comprar
con el dinero que tienes
más lo que puedes pedir prestado,
entonces tu demanda potencial
sobre el presente aumenta.
Entonces,
si la producción presente,
si la oferta presente
de bienes no ha aumentado
y tu demanda presente,
tu capacidad de gasto presente,
gasto corriente
más gasto a crédito
se aumenta,
pues más presión
por el lado de la demanda
sobre la oferta presente,
aumento de los precios.
Pero es que además,
por otro lado,
la bajada de tipos de interés,
y esto lo hemos explicado
en otras ocasiones,
tiende a favorecer,
a revalorizar las inversiones
que tienen una mayor duración.
Por eso,
la década pasada,
por ejemplo,
a las acciones
o a las empresas tipo Growth
les fue especialmente bien,
porque son proyectos
que se revalorizan
muy a largo plazo,
cuyos rendimientos
se ubican muy a largo plazo
y son el tipo de inversiones
que en un contexto
de crédito laxo
tienden a realizarse.
Entonces, claro,
si tú bajas tipos
e incentivas
que las empresas se endeuden
para invertir
con vistas a largo plazo,
no solo estás,
como explicaba antes,
aumentando el gasto presente
o el gasto
sobre los bienes presentes,
sino que también la oferta
se te va al futuro,
porque las empresas
no se focalizan tanto
en producir
para ya mismo,
para aumentar la oferta
hoy de lo que
se pueda vender hoy,
sino que empiezan
a pensar en
cómo aumentar la oferta
en el futuro
a largo plazo.
Pues,
más gasto presente
a crédito,
menos oferta presente,
porque
te centras en producir
más para el largo plazo,
pues eso,
claro,
puede generar
un repunte
de la inflación,
pero que es un repunte
de la inflación
que yo creo
que hay que separar
del otro,
del que hemos explicado
al principio,
del que está vinculado
con monetización
de déficits públicos
y demás,
porque ese otro,
que es el que,
a mi juicio,
hemos tenido
en 2022
y 2023
y también parte
de 2021,
es una inflación
por deterioro
de la calidad
de la moneda.
Aquí estamos más bien,
o estaríamos más bien
si se da
ante una inflación
por abuso
del crédito,
del crédito privado,
pero esa inflación
tiene también
sus limitaciones
y no implica
una huida parcial
de la moneda
ni, por tanto,
un cuestionamiento
necesariamente,
al menos,
del emisor
de la moneda.
Ahora que hablabas
de vías de inversión
o cómo,
digamos,
afecta
a diferentes vehículos
de inversión
la situación
de bajada
de tipos de interés,
déjame que comparto
pantalla porque me parece
interesante meter esto
y luego seguimos
con estos desconciertos
que tenemos creados
y lo vamos a ver
con gráficos
y te voy a pedir
tu opinión,
pero dame un segundo
que cambiamos por aquí.
Claro,
porque si hay
bajada de tipos
de interés
que la va a haber
y ya la está viendo
en Europa
y la va a haber
en los principales
mercados desarrollados
y ya no solo
una bajada
de tipos
que es la que empieza
ahora en Estados Unidos
sino que va a haber
muchas más,
pues los productos
de ahorro
de largo plazo
vinculados
a referenciales
como el Euribor
por ejemplo
van a ir menguando
depósitos bancarios
por ejemplo
cuentas remuneradas
etc.
¿Por qué os digo
todo esto?
Porque quiero preguntarte
tu opinión
que ya la conozco
pero para la gente
que se incorpore de nuevo
y que nos vea
y trasladarles
pues cómo podemos
movilizar
y combatir
esta situación
de cara al futuro
si viene inflación
si no viene
bajadas de tipos
y rentabilizar el ahorro
que es de lo que se trata
para intentar
sacar rentabilizar
o superar la inflación
en la mayor medida
de lo posible
pues los productos
de Freedom 24
que están vinculados
a estas tasas
y que
pues van a ir cayendo
en función
a la bajada
de tipos de interés
ya estamos viendo
las colocaciones
de dinero
a largo plazo
a tres meses
al 3,8%
hace nada
estaban al 4%
a seis meses
al 4,3%
hace nada
estaban muchísimo
más altas
y a 12 meses
al 5,2%
cuando llegaron
a estar
prácticamente
el 6%
entonces
la pregunta es
y ahora
de hecho
haremos estrategia
de inversión
con todo esto
no es una recomendación
de inversión
sino que lo haré
yo propiamente
aquí la pregunta es
si hay que aprovechar
ahora
ya de ya
ya teníamos que haber
aprovechado antes
pero quien no lo haya hecho
hay que aprovechar
ya de ya
en este tipo de productos
para intentar sacarle
un rendimiento
a nuestro patrimonio
bueno
a ver
cada uno
tendrá su propia
estrategia
su propia visión
de dónde invertir
o de
qué tipo de productos
de inversión
con qué características
le puede convenir
más invertir
pero desde luego
si uno quiere
rentabilizar
su liquidez
inmovilizándola
o nada
sería el caso
de la cuenta D
que está
permanentemente disponible
o inmovilizarla
a plazos
relativamente cortos
3, 6 o 12 meses
si la quiere rentabilizar
a tipos de interés
reales positivos
que yo creo que
esta es un poco
la clave
son desde luego
productos financieros
productos de ahorro
interesantes
a tener en cuenta
lo digo porque
los últimos
dos años
han estado caracterizados
por
la búsqueda
deliberada
por parte de los
bancos centrales
de tipos de interés
reales positivos
es decir
que cuando
restábamos
al tipo de interés
corriente
la inflación
no corriente
sino la inflación
esperada
tipo de interés
esperado a un año
e inflación esperada
a un año
lo que teníamos
era
un diferencial
positivo
el tipo de interés
real era positivo
porque
eso es lo que se entiende
o lo que entienden
los bancos centrales
que tienen que conseguir
para doblegar la inflación
de la misma manera
que acabamos de explicar
hace un momento
que la laxitud
crediticia
tiende a alimentar
la inflación
vía mayor
demanda
mayor gasto
a crédito
sobre bienes presentes
y mayor
aumento
de la provisión
futura
no presente
de bienes
pues claro
los bancos centrales
frenan la inflación
restringiendo el acceso
al crédito privado
para hacer
los mecanismos
opuestos
a los que he descrito antes
pero
ahora
si los bancos centrales
entienden
que la batalla
contra la inflación
más o menos
ya ha terminado
a lo que iremos
es a una era
de tipos de interés
reales
no positivos
a lo mejor
tampoco negativos
pero desde luego
no positivos
más o menos
cero
y eso significará
que el ahorrador
conservador
que tenga liquidez
no poder rentabilizarla
porque cada vez
le quedarán
menos opciones
de tipos nominales
que rebasen
la inflación
y por eso digo
que
en la coyuntura actual
estos tipos de interés
nominales
que claramente
son
tipos de interés
reales
positivos
si tomamos en cuenta
las expectativas
de inflación
a un año
que están vigentes
ahora mismo
pues son productos
a tener en cuenta
si se busca eso
rentabilizar
la liquidez
de manera más o menos
conservadora
a tipos de interés
reales positivos
pues completamente
de acuerdo
con esta lectura
y de hecho
como veis
y siempre hacemos
todos los meses
para que veáis
cómo se puede hacer
yo tengo ahí
1079 euros disponibles
vamos a ponerlo
en esta ocasión
a 12 meses
para
coger esa rentabilidad máxima
que es del 5,2%
en este tipo de productos
vamos a poner ahí
1000 euros
le damos a confirmar
ahí está el pedido
y ya estaría
ahora mismo
ya sabéis que aquí
he hecho un montón
de colocaciones
tenemos ya
colocados
9000 euros
en este tipo de productos
y si estáis interesados
que a mí me lo parece
y es interesante
pero bueno
cada uno
como dice Juan Ramón Rayo
que decida su estrategia
de inversión
a mí me parece
que es interesante
a nivel personal
y por eso no es una recomendación
de inversión
pero quien esté interesado
tenéis el link
que os lo pasa
Chris por el chat
también lo tenéis
en el comentario fijado
de YouTube
y en la descripción
del vídeo
y ahí abajo en el QR
también podéis descargaros
la aplicación
la aplicación
para el móvil
y registraos
así que
lo tenéis ahí
todo el enlace
y bueno pues
ya hay muchos usuarios
que me han escrito
que están contentos
que han empezado
pues bueno
si queréis
ya sabéis
yo creo que merece
bastante la pena
en este sentido
y va a colación
de lo que decíamos
de los tipos de interés
pero siguiendo con el contexto
de la FED
quería sacarte este gráfico
a colación
que de hecho
se me hizo muy extensible
en redes
y también lo comenté ayer
en el análisis
que hice en solitario
y esto es el índice
Bloomberg
de sorpresas
en el mercado laboral
y esto es otra situación
que también mantiene
en desconcierto
la FED
este tipo de gráficos
que ellos siguen mucho
el mercado laboral
siguen las peticiones
iniciales de desempleo
pero siguen
otras tendencias
y esto
¿qué mide?
pues la posibilidad
de que
los datos de empleo
sean más negativos
que positivos
en los próximos meses
y ¿cuál es la curiosidad
de todo esto?
que estamos en niveles
mínimos
desde la crisis del 2008
es decir
que hay
bueno también en 2021
tuvimos ese sesgo
cuando empezó
a haber inflación
y a haber posibilidad
de que hay recesión económica
pero otra vez
volvemos a ese nivel
en el que
pues hay tensión
dentro de las expectativas
del mercado laboral
claro
si hay expectativas
más tensas
que las tiene en cuenta
la FED
¿cómo lees
o qué opinión
o perspectivas
consideras
que puede haber
en el mercado laboral?
¿puede haber más destrucción
teniendo en cuenta
que el objetivo
de la FED
era una tasa de paro
del 4,3%
4,2%
de aquí a final de año
que ya estamos ahí
en realidad?
bueno
de nuevo
un poco lo que mencionábamos
al principio
¿hay dinámicas
económicas
subyacentes
que justifiquen esto
o lo que está intentando
o lo que
toma en consideración
la FED
son las expectativas
quizá erróneas
que tengan los participantes
en el mercado
sobre la situación
del mercado laboral?
pues eso es lo que
no sabemos
porque tenemos información
incompleta
para poder evaluarlo
pero
los operadores
de mercado
podrían estar
haciendo una lectura
adecuada
de la situación
del mercado laboral
como la hicieron
en crisis anteriores
o podrían estar
no haciéndolo
como sucedió
en el año 2021
ante el temor
razonable
no digo que no
es decir
no estoy tratando
ni muchísimo menos
a los inversores
como estúpidos
porque probablemente
yo en esas fechas
también tenía
una visión
más bien negativa
de la perspectiva
por la subida de tipos
pero ahí claramente
hubo una perspectiva
de que el mercado laboral
se comportaría
de manera más negativa
que positiva
y no fue así
esa percepción
errónea
también podría
estar dándose ahora
y quizá la FED
lo que quiera es
luchar contra
expectativas
que juzga equivocadas
o al contrario
luchar contra expectativas
que juzga correctas
y por tanto
que quiera
contrarrestar
una situación subyacente
del mercado laboral
que sea más negativa
incluso de lo que
vamos viendo
al calor
de los últimos datos
y sobre todo
de las últimas revisiones
de datos
del mercado laboral
porque cuando se anuncian
no son especialmente malos
pero luego cuando se revisan
meses después
pues ya no parecen tan buenos
esto va ligado
y ya luego vamos a pasar
a otro tema
con esta tabla
que es de la evaluación propia
que la hice yo
mismamente
y es
cuando se desinvierte
la curva de tipos de interés
previamente
cuando se invierte
y los inicios
de las recesiones económicas
antes de 1950
sí que es verdad
que la desinversión
de la curva de tipos de interés
según saqué
en esta muestra histórica
daba señales
del 85% de acierto
pero
desde 1960
en adelante
es 100% de acierto
en la era moderna
siempre que había desinversión
de la curva de tipos de interés
ha venido una recesión económica
¿qué ocurre?
que la desinversión
de la curva de tipos de interés
y según vemos aquí
pues nos lleva
en el pasado
incluso hasta 18 meses
desde que se desinvierte
hasta que llega la recesión económica
en el crash del 29
transcurrió mucho tiempo
a todo esto
pero en la era moderna
también tenemos
estas lecturas
como por ejemplo
en el año 2008
claro
la cuestión es
y lo que hay que meter aquí
un poco de tu opinión
con todo esto
porque hay otros momentos
que hay cero meses
seis meses
que ya está aquí más encima
es si ahora
este indicador
realmente hay que guardarlo
en el cajón
y me refiero
porque si
han transcurrido
muchos meses
hasta la llegada
de la recesión económica
como por ejemplo
en 2008
como por ejemplo
en el crash del 29
si pasan
cuatro, cinco, seis meses
y sigue sin llegar
realmente no es
para el operador
decir
va a llegar una recesión
ni para los agentes económicos
ni para nadie
es simplemente
una lectura del mercado
del crédito
sin más
hombre
lo que pasa
es que la lectura
del mercado del crédito
puede ser
tremendamente importante
como yo creo
que lo fue
en el crash del 29
o desde luego
en la crisis financiera
de 2006-2007
al final
lo que te indica
una inversión
y posterior desinversión
hay que entender
primero por qué se invierte
y después por qué se desinvierte
son tensiones
o te pueden indicar
son tensiones de liquidez
en los mercados financieros
también te podría indicar
simplemente
la expectativa
de que los tipos de interés
van a bajar
en el futuro
pero también hay que plantearse
por qué está
esa expectativa
así porque el mercado
tiene que se va a entrar
en recesión
y si eso es así
pues qué información
tiene el mercado
para prever una recesión
que a lo mejor
tú no estás viendo
pero dejando de lado
la teoría pura
de las expectativas
como determinante
de la curva de rendimientos
la inversión
de la curva
de manera más fundamental
lo que señaliza
como decía
son tensiones de liquidez
y las tensiones de liquidez
pueden ser tensiones
que el banco central
consiga remediar
de manera absoluta
imaginemos una tensión
de liquidez
que se genera
por una especie
de pánico
irracional
yo temo
que te vas a quedar
sin liquidez
entonces
como mi liquidez
depende de la tuya
y yo creo que tú
no vas a tener liquidez
para pagarme
yo también
trato de incrementar
mi liquidez
a costa de retrasar pagos
a mis deudores
etcétera
podría haber un movimiento
similar a una corrida bancaria
que no tenga fundamento
y que genere
un pánico transitorio
de liquidez
este tipo de crisis
de liquidez
cuya evidencia
hay que decirlo
es bastante débil
es decir
teóricamente
se pueden dar
pero cuando lo estudiamos
históricamente
en contra
de lo que se suele pensar
no son tan comunes
es decir
claro que ha habido
pánicos bancarios
pero normalmente
eran pánicos bancarios
porque efectivamente
los bancos
que estaban detrás
estaban quebrados
o tenían problemas
de solvencia graves
no era
este banco está sanísimo
y la gente ha empezado
a sacar el dinero
de manera alocada
e irracional
no
eso es bastante raro
pero bueno
teóricamente se podría dar
y si esto sucede
en los mercados financieros
si hay un cierre
de financiación
cierre de los mercados financieros
tanto a la hora
de vender activos
como a la hora
de buscar refinanciación
pues podrías tener
estas crisis de liquidez
que el banco central
como decía
puede remediar
porque ahí
sería la función
idealizada
de prestamista
de última instancia
entro al banco central
provee liquidez
tranquiliza los mercados
y como el pánico
era irracional
todo vuelve a la normalidad
bueno
no se puede dar
y si el banco central
interviene ahí
pues
palmará las aguas
y no descoordinará nada
pero
normalmente
las crisis de liquidez
graves
son
síntomas
de problemas
subyacentes
mucho más graves
como lo eran
en el crack
del 29
y como lo eran
desde luego
en la crisis financiera
2006-2007
entonces
ahí el banco central
puede
de alguna manera
retrasar
el estallido
de la crisis
de liquidez
porque puede
entrar
a inyectar liquidez
a los mercados
eso sucedió
pues año
2006-2007
para algunos
inyectó
demasiada poca liquidez
pero lo que es
incuestionable
es que el banco central
bajó los tipos de interés
y hasta el año 2009
hizo
programas de
quality fishing
es decir
trató de extender
no aumentar
el tamaño
de su balance
pero sí
de ampliar
las formas
de provisión
de crédito
más allá
de las tradicionales
para que los bancos
y también los no bancos
tuviesen acceso
a financiación
entonces
el banco central
puede intentar
calmar las aguas
pero si hay problemas
subyacentes más graves
como lo sabía
pues eso solo
retrasará
el estallido
de la crisis
y por eso
tiene sentido
que en
la crisis del 29
el crack del 29
aunque eso es
más
controvertido
pero desde luego
en 2006-2007
tardará tanto
en estallar la crisis
porque el banco central
de alguna manera
estaba
aguantando el tenderete
para evitar que cayera
y
al final
termina cayendo
más tarde
pero termina cayendo
yo por eso
creo que si es un indicador
que no te tiene por qué dar
sobre todo
en un contexto
de fuerte injerencia
del poder político
en el ciclo económico
tanto
a través de déficits públicos
como a través de
políticas monetarias
expansivas
no te tiene por qué dar
el timing
de cuándo va a haber
una recesión
creo que interpretarlo
o leerlo de esa manera
es absurdo
porque además
si todo el mundo
lo
o sea
si dijéramos
no es que la curva
de rendimientos
desde que se desinvierte
hasta que
entra la crisis
son cinco meses
exactos
o seis meses
exactos
si todo el mundo
o sea
si eso fuera
objetivamente así
y todo el mundo
supiera que es así
eso se anticiparía
al presente
y tardaría
a cero
desde que
se desinvierte
o incluso desde que se invierte
porque ya todo el mundo
estaría replegando velas
ante la certeza
de que
en cinco meses
va a haber una recesión
¿no?
entonces
como eso no funciona así
ni puede funcionar así
y en la medida
en que fuera a funcionar así
dejaría de funcionar
creo que no es un indicador
que nos vaya a dar
un timing exacto
pero sí es una señal
de alerta
que yo sigo pensando
que es muy potente
para anticipar
crisis futuras
con esto que dices
es que me parece muy
muy interesante
una vez que has argumentado
todo esto
¿crees que si vemos pasar
meses y meses
quiere decir que
la Reserva Federal
o los gobiernos
están manteniendo
como has dicho
el tenderete
económico
y que
puede venir
algo peor
de no mantener
ese tenderete
es decir
que artificialmente
mantenga la economía
pero que después
venga algo
peor
por precisamente
alargar el ciclo
a ver
he dado dos posibilidades
de por qué se invierte
y se desinvierte
la curva
la primera sería
recordémoslo
para que no parezca
que estoy
necesariamente
comprando una de las dos versiones
la primera sería
que hay una inversión
irracional
un pánico de liquidez
porque
bueno pues
creemos que va a haber
una crisis
o creemos que
el otro
me va a dejar de pagar
y yo por tanto
también dejo de pagar
etcétera
entonces se monta ahí
un pifostio
de falta de liquidez
el banco central
interviene
ahí habría inversión
de la curva
el banco central
interviene
y consigue
desinvertir la curva
normalizar la situación
financiera
y la cuestión
el problema
sale adelante
ahí no
la intervención
del banco central
no tendría por qué
generar problemas
en el segundo escenario
tenderá a generarlos
hombre también hay
creo que esto alguna vez
ya lo tratamos
también hay
alguna posibilidad
de que
en el segundo escenario
que he planteado
y es que
la intervención
del gobierno
y del banco central
para sostener
el tenderete
no genere
una bola
de nieve creciente
que nos termine
arrastrando
en una luz
hay
una vía
de salida
o una posibilidad
que evitaría esto
y es
como decía
las crisis de liquidez
pueden tener
una causa subyacente
y esa causa subyacente
es que hay
desequilibrios
económicos reales
más profundos
que se tienen que corregir
y precisamente
como no hay liquidez
para corregirlo todo
emerge
la crisis de liquidez
y el gobierno
como no puede crear
los recursos reales
para que todos
puedan reconvertir
sus planes
de negocio
que están
descoordinados
en la economía
pues por mucha liquidez
que dé
si no hay recursos
no los hay
aparecen cuellos de botella
inflación
y por tanto
crisis económicas
pero
esa incapacidad
para reconvertir
los planes de negocio
de la economía
de una manera
más o menos ágil
se debe a que
tradicionalmente
los bienes de capital
los factores productivos
producidos
para entendernos
la maquinaria
las infraestructuras
los edificios
o incluso inventarios
I más D
todo esto
suelen ser bienes
de capital
poco reconvertibles
es decir
que al final
si tú has producido
un local comercial
y la economía
necesitaba
dos furgonetas
pues
no puedes convertir
el local comercial
en dos furgonetas
¿no?
y por tanto
las reconversiones económicas
son dolorosas
eso es lo que pasó
en 2007-2008
en España clarísimamente
oye
tenemos aquí
un sector
de la construcción
hipertrofiado
y lo que necesitamos
es un sector exportador
potente y competitivo
¿cómo pasamos
de A a B?
pues con
una digestión
económica
financiera
muy dolorosa
que tardó pues
siete o ocho años
en completarse
pero
si por lo que sea
no sé
pues
el tipo de modelos
de negocio
que se han
creado
y los que deberían
haberse creado
la reconversión
de unos bienes
de capital
en otros
no es especialmente
costosa
o gravosa
que de nuevo
habría la posibilidad
de que fuera así
a lo mejor
en lugar de
haber
producido
un local comercial
deberíamos haber
producido viviendas
pues
no es tan complicado
de reconvertir
el uno en el otro
si el tipo
de descoordinación
que se ha materializado
por debajo
no es tan
gravosa
de ejecutar
pues de nuevo
hay una cierta
provisión de financiación
un cierto aumento
del ahorro
y de la inversión
sobre todo
en el caso
de Estados Unidos
que tiene mucho acceso
a la financiación internacional
y también
a los bienes extranjeros
a través de
déficits exteriores
importar más de lo que exportas
no solo te da financiación
sino te da
bienes reales
factores productivos
incluso que puedes utilizar
internamente
pues ahí
potencialmente
se podría
se podría recomponer
la economía
sin graves heridas
pero bueno
en general
lo que hemos visto
hasta el momento
es que si hay
una crisis de liquidez
que es indicativa
de
descoordinaciones
subyacentes
más graves
el hecho de que
el gobierno
baje los tipos
de interés
para huir
hacia adelante
o adopte
déficits públicos
muy potentes
para mantener
a flote
esos modelos
económicos
caducos
o descoordinados
tiende a hacer
la pelota
más grande
y tiende a generar
una crisis mayor
más adelante
eso tampoco
significa
cuidado
que
se esté alimentando
una crisis
de las dimensiones
de 2007-2008
yo creo que esas crisis
son crisis excepcionales
una vez
cada 60
o 70 años
por tanto
no
no esperemos
una recurrencia
continuada
de las mismas
porque requieren
de una sobreacumulación
de endeudamiento
privado
que al menos
en países como España
por ejemplo
no se da
es que España está
en uno de los niveles
de endeudamiento público
más bajos
de las últimas décadas
por tanto
puede haber
complicaciones económicas
puede haber
despilfarro de recursos
agravamiento
de las descoordinaciones
a través de la intervención
de los gobiernos
y de los bancos centrales
puede haber
por tanto
ajustes futuros
más dolorosos
que
los que
podrían haber sido
necesarios
si no se hubiese
maquillado
o no se hubiese dado
un falso impulso
a la economía
si es que se ha dado
insisto
pero en cualquier caso
no creo que estemos
hablando de algo
que repita
el drama
yo creo generacional
que tenemos muchos
en la cabeza
de la crisis de 2007-2008
lo tenemos grabado
a fuego
es que
es así
es así
no totalmente
pero es interesante
la explicación que das
y además que
muy precisa
y muy correcta
desde mi punto de vista
pasando a otros temas
que siempre tocamos aquí
tema de vivienda
inmobiliario
porque os interesa
a muchos de vosotros
se ha hecho bastante
extendido
esta noticia
o sea
no sé si viralizado
porque no sé si ha llegado
a tanto
pero como tocamos
muchas veces
las soluciones
a los alquileres
a la vivienda
y demás
hemos visto que
recientemente
Yolanda Díaz
de Sumar
propone prohibir
la compra de vivienda
en zonas tensionadas
si no es para
uso habitual
o alquiler asequible
claro
esto
es una limitación
también
de la oferta
que tantas veces
hemos hablado
no sé
qué te parece
este tipo de propuestas
que no sé
cada vez
pues van a peor
desde mi punto de vista
no sé qué piensas
claro
van a peor
porque
no se quiere reconocer
que la
la línea
de política
de vivienda
que sigue
este gobierno
o en general
la izquierda española
hablo de la izquierda
pero la derecha
no tiene política de vivienda
de ningún tipo
pero la izquierda
si tiene una línea
de política de vivienda
que es
ir limitando
el ámbito del mercado
y de la propiedad privada
dentro de
del sector
digámoslo así
porque si decimos
mercado de vivienda
algunos se asustan
y se desponen
los pelos
como escarpias
dentro del sector
de la vivienda
es una línea
que conduce al fracaso
es decir
tienes un problema
gigantesco
en materia de vivienda
adoptas medidas
es verdad
que no tan radicales
como a muchos
les gustaría
pero adoptas medidas
que van en la dirección
de limitar
la libertad de precios
en el mercado
del alquiler
la autonomía contractual
en el mercado
del alquiler
la edificabilidad
en el mercado
del alquiler
agravar
las
o castigar
las viviendas
vacías
a limitar
los alquileres
turísticos
vas adoptando
todas estas
medidas
que supuestamente
eran
la clave
para tener
vivienda
asequible
y la vivienda
no es que
se vuelva más asequible
es que se vuelve menos
asequible
no es que
era poco asequible
y aún es menos asequible
después de haber adoptado
toda esta batería
de medidas
entonces
claro
ahí lo que te queda es
o das marcha atrás
y dices
mire que toda la explicación
toda la película
que me he montado
sobre cuáles eran
las causas profundas
en el mercado
de la vivienda
eran mentira
o eran un error
un error de raíz
ideológico
sociológico
económico
político
y no tiene nada que ver
con todo el diagnóstico
que hemos venido haciendo
durante años
o dicen
bueno no
hay que seguir avanzando
hacia adelante
si no han funcionado
estas medidas
es porque son insuficientes
y claro
como dices
cada vez van a peor
porque
cada vez limitan más
el derecho de propiedad privada
sobre
sobre una vivienda
en este caso
bueno
hay que decir
que la prohibición
en cualquier caso
dicen que sería temporal
aunque para lo malo
las medidas políticas temporales
suelen convertirse
en permanentes
y además me hace gracia
porque
después de
desarrollar
toda una batería
de medidas limitativas
de la propiedad privada
de la vivienda
terminan diciendo
bueno
y en cualquier caso
lo que hay que hacer
para que bajen los precios
y para que la vivienda
sobre lo más asequible
es
aumentar la oferta
de vivienda
en aquellas zonas
tensionadas
donde la reducción
del número
de viviendas vacías
no sea suficiente
para
aumentar significativamente
la oferta efectiva
dentro de esas zonas
y habría que aumentar
la oferta
dicen claro
de vivienda pública
con alquileres asequibles
a ver
aquí lo que se está reconociendo
es que el problema básico
en las zonas tensionadas
pues claro
en las zonas no tensionadas
en principio
no hay problema
por definición
porque además
ellos ya definen
zona tensionada
como la relación
entre
precios de la vivienda
o del alquiler
relativamente alto
en relación con
los ingresos promedio
de esa zona
por tanto
en principio
si una zona
no es tensionada
no hay un grave
problema de la vivienda
en las zonas tensionadas
es donde ellos creen
que puede haber
problemas de oferta
claro
porque
es lo que hemos venido
diciendo desde hace años
la zona está tensionada
porque no hay oferta
con lo cual
si tú reconoces
que en las zonas tensionadas
puede ser necesario
o va a ser necesario
aumentar la oferta
es que no hace falta
que adoptes
otras medidas
que son lesivas
de la propiedad privada
y por tanto
que no conducen
a que el sector privado
aumente la oferta
en esas zonas tensionadas
es que
el problema clave
es
precisamente la oferta
y lo que tienes que hacer
es facilitar
que aumente esa oferta
con menores regulaciones
restrictivas
de la misma
y de todo tipo
ya no hablamos
solo de inseguridad
ya no hablamos
solo de controles
de precios
cuando se hace
una promoción
el propio ayuntamiento
lo que está
provocando
es una restricción
muy importante
de la edificabilidad
dentro de esas promociones
o sea
hoy me pasaban datos
de la operación
campamento
y al final tienes
que de todo el territorio
lo que se destina
a la construcción
de viviendas
es ínfimo
entonces claro
si cuando tienes
opciones
de
construir
nuevas viviendas
en zonas
de una ciudad
como Madrid
que
bueno
espacios de edificabilidad
masivos
relativamente
céntricos
quedan pocos
pero
si en los pocos
que quedan
el caso
más claro
ya no es
ni siquiera
la operación
campamento
sino la operación
chamartín
ahí
deberías poder
edificar
a mansalva
para que
ejerza una cierta presión
a la baja
sobre los precios
si ahí ya dices
no no no
pero 7000 viviendas
como mucho
pues claro
que eso no hace nada
no das abasto
a toda la demanda
real y potencial
que hay
de residir en Madrid
para
mantener a raya
los precios
entonces
bueno lo de sumar
es una huida
hacia adelante
que al final
lo que provoca
es
como decíamos
una menor
oferta presente
y futura de vivienda
menor oferta presente
porque
los propietarios
o no sacan
las viviendas
en alquiler
o
venden
las viviendas
porque uno podría decir
bueno no las sacan
en alquiler
las mantiene vacías
le pongo un impuestazo
vale
venden las viviendas
y uno puede decir
bueno pues si venden
las viviendas
las comprarán
los que las habrían alquilado
no necesariamente
hay gente que quiere
alquilar una vivienda
para un año
dos años
tres años
cuatro años
o cinco años
y no la quiere comprar
porque no quiere vivir ahí
a largo plazo
o que puede alquilarla
pero no puede comprarla
porque tiene capacidad financiera
para lo uno
pero no para lo otro
por lo tanto
hay cierta sustitutividad

pero no es perfecta
de modo que
puedes trasvasar
oferta de vivienda
hacia un segmento
de la población
vía compra-venta
volviendo
la oferta efectiva
de vivienda
aún más escasa
para otro segmento
de la población
que es la que necesita
alquilar
y luego la oferta futura
porque
no solo se desincentiva
que el sector privado
como decía
construya más vivienda
al final
no te dejan construir
parte de
el suelo
que has comprado
lo tienes que destinar
a vivienda de protección oficial
la perspectiva es
que si construyes
para alquilar
te vayan a controlar precios
o te vayan a limitar
el número de años
que puedes
la duración del contrato
bueno
más que limitar
imponer la duración
del contrato
o desprotección
en caso de que el inquilino
no pague
o de que te destruya
el piso
etcétera
claro
no solo te están erosionando
la rentabilidad
real
de construir un inmueble
para alquilar
que es de lo que estamos hablando
sino que
en los pisos
ya construidos
que ahí dices
bueno
es que los pisos
no se pueden destruir
por tanto no se puede reducir
la oferta
respecto a lo que hay
mentira
los pisos se pueden deteriorar
y si la rentabilidad
financiera
del alquiler
la vas matando
políticamente
lo que haces
es reinvertir menos
en el mantenimiento
de esos inmuebles
que conforme se van deteriorando
sus condiciones de habitabilidad
van siendo peores
y ese es un riesgo
que sí
que sí que tenemos
que la oferta efectiva
en términos de cantidad
y de calidad
vaya cayendo
si tú
matas
las condiciones financieras
que permiten
esa reinversión
eso
claro
o que el sector público
cuando el sector privado
desaparezca
porque lo matas
pues
lo reemplace
que en lugar de construcción
privada de vivienda
sea construcción pública
de vivienda
que en lugar de ser
propietario de una vivienda
seas
inquilino
del sector público
que sea
el dueño
de esa vivienda
y
bueno
pues es el modelo
que desde luego le gustaría
a la izquierda
que en lugar de tener
un país
de propietarios
de inmuebles
el grueso de la propiedad
sea estatal
y los ciudadanos
no tengan
ya digo
un título de propiedad
a largo plazo
sobre las viviendas
que adquieren
y bueno
sin ser un modelo
que
necesariamente sea nefasto
a mí sí que me gusta
que uno pueda ser propietario
obviamente de la vivienda
en la que reside
pero también es verdad
que por ejemplo
en Singapur
una parte muy significativa
de los singapurenses
no son propietarios
de la vivienda
en la que habitan
porque son
una especie de arrendamientos
a 100 años
o algunos mil años
vista
que eso sí que es casi
equivalente a ser propietario
pero es que claro
en este país
el patrimonio
estaba constituido
por vivienda
el grueso
el patrimonio
era la vivienda
si la izquierda aspira
a que la vivienda
no forme parte
de tu patrimonio
pero
dijera
bueno
vale no
no sea la vivienda
pero sea no sé
una cartera de acciones
amplia y diversificada
pues bueno
vale
hemos reemplazado
un tipo de activo
la vivienda
por otro
que son
activos bursátiles
los singapurenses
no son dueños
de una vivienda
pero
desde luego
tienen un volumen
de ahorros
muy sustancial
que les confiere
propiedad
sobre activos financieros
nacionales
y sobre todo
globales
pero es que aquí
tampoco
entonces
no hay
una perspectiva
de convertir
a los españoles
en propietarios
accionistas
el famoso ideal
de sociedad de propietarios
sobre las empresas
españolas
y extranjeras
porque
todo eso lo va
engullendo
el sistema público
de pensiones
y ahora también
en el mercado
inmobiliario
la perspectiva es
no no
y que tampoco
sean propietarios
de vivienda
entonces
¿de qué
patrimonio tenemos?
parece que el objetivo
sea
que no tengamos
ningún patrimonio
y que todas
las rentas futuras
y contingentes
que debamos recibir
provengan del Estado
siempre que el Estado
nos quiera dar
y determinando el Estado
cuánto nos da
en cada momento

además
es que has dado
en el clavo
y yo que soy
propietario
de otra vivienda
además de la
que resido
y es verdad
que la inseguridad
jurídica
los que tenemos
varias propiedades
o alguna propiedad
más
pues es tremendo
tienes que rezar
para que tu inquilino
te pague
porque
si no te paga
y se declara
insolvente
pues
estás desprotegido
completamente
ahí
porque tiene más protección
el inquilino
que tú como propietario
ni que decir
que se te queda
el piso vacío
y dices
a ver si no me lo ocupan
que en la zona
donde lo tengo
ya ha habido casos
también de ocupación
es decir que
todo esto lo que te empuja
es a reflexionar
y decir
pues no quiero alquilarlo
no quiero tener un piso
con rentabilidad
para alquilar
y yo a día de hoy
no he tenido todavía problemas
pero sí que te planteas
esas cosas
es decir
el día de mañana
a lo mejor
decido venderlo
porque como alquiler
ya no es solo
ya no es solo eso
que es el caso más obvio
más evidente
pero pensemos también
el tan conflictivo
y tan controvertido
en todo caso
de los alquileres turísticos
al final parece que
si hay una vivienda turística
no hay una vivienda residencial
y por tanto
que los pisos turísticos
sí o sí
reducen la oferta
de vivienda
para residencia
a largo plazo
y desde luego
que puede haber
una cierta
comunicación
entre ambos
entre ambos
ámbitos
claro que puede haber
viviendas residenciales
que se reconviertan
a viviendas turísticas
o claro que
podría haber
viviendas turísticas
que se reconvirtieran
si se dieran
las condiciones
económicas
adecuadas
como tú mencionabas
claro si matan
la rentabilidad
del alquiler residencial
a largo plazo
pues quién va a querer
reconvertir
el alquiler turístico
en residencial
pero bueno
sí que puede haber
un cierto trasvase
pero
también hay trasvase
entre otras actividades
económicas
por ejemplo
si una persona
compra
un local comercial
donde había
no sé
un almacén
o un restaurante
o un supermercado
y lo reconvierte
en alquiler turístico
¿qué plazas de vivienda
está ahí quitando?
que sí uno podría decir
claro pero es que
como ha hecho
el alcalde de Madrid
que ha prohibido
la reconversión
de locales comerciales
en alquileres turísticos
claro es que
podrías haber comprado
ese mismo almacén
y reconvertirlo en vivienda
vale
primero que no siempre
eso es posible
es decir
que el ayuntamiento
lo puede limitar
pero segundo
aunque sea posible
entonces
¿por qué me dices
que es el alquiler turístico
el que reduce
las plazas de vivienda?
también lo estaría reduciendo
el almacén
porque el almacén
el supermercado
o el bar
potencialmente también
podrían ser vivienda
entonces donde vemos un bar
podríamos decir
ahí podría haber una vivienda
el hecho de que haya un bar
está reduciendo la oferta de vivienda
pero ese planteamiento
solo lo hacemos
con los pisos turísticos
si yo paso por la calle
y veo un piso turístico
digo ahí debería haber una vivienda
ya pero es que ahí
antes había un bar
y cuando había un bar
no decías
ahí debería haber una vivienda
por lo tanto
es un sesgo
claramente orientado
a machacar
a lo que no dejan de ser
empresarios
que proveen
una de las principales
actividades de este país
que es el turismo
porque además
pensemos que
el turista
que se queda
en un alquiler
turístico
está dando actividad
a todo el contorno
económico de la zona
parece que queremos
no
pisos turísticos fuera
pero la actividad
que genera
los pisos turísticos
supongamos
que se mantiene constante
no mire
si usted echa
los pisos turísticos
parte de la actividad
de esa zona
se va a deprimir
con lo cual
sus ingresos
directos o indirectos
se van a ver afectados
a lo mejor
paga menos en alquiler
pero recibe menos en salario
hay argumentos
que he leído por ahí
y que he escuchado
con respecto a esto
que dicen
bueno que se construyan
más hoteles
claro pero si luego
también capas
las licencias de hoteles
es que
ni una cosa
también en los hoteles
es verdad que tienen
mayor densidad
de habitabilidad
pero también los hoteles
podríamos decir
que quitan espacio
para las viviendas
porque donde hay un hotel
podría haber un edificio
de viviendas residenciales
entonces
¿por qué el sesgo
obsesivo
que no digo
que no se coloque
encima de la mesa
el debate
pero el
focalizar
todo el chivo expiatorio
en el alquiler turístico
como si solo eso
redujera la oferta
potencial de vivienda
cuando cualquier uso
del suelo
alternativo
al residencial
por definición
reduce la oferta
potencial de vivienda
residencial
porque donde haya
cualquier cosa en el suelo
podría haber una vivienda
pues es un debate
muy sesgado
y muy
además
populista
o demagogo
como lo queramos decir
que desde luego
genera
muy
mucha incertidumbre
sobre
la evolución
normativa
y regulatoria
que va
a caer
sobre los usos
de los inmuebles
en el futuro
de este país
porque es que
en cualquier momento
se te puede montar
de manera
irracional
una campaña
mediática y política
contra los
alquileres turísticos
o contra cualquier otro sector
al que se le quiera
cargar el muerto
del problema
que han generado
los políticos
en un momento determinado
que dices
bueno
a 20 años vista
yo a que invierto
sin que me puedan
llover
para los regulatorios
por todos los lados
que me maten la actividad
es que esa es
la problemática
general
a la que yo creo
que cualquiera
que esté pensando
en invertir
en cualquier parte
del sector
inmobiliario español
ya no solo
el residencial
sino
también el comercial
en la industria
de menor medida
pero desde luego
el comercial
si
se está enfrentando
en estos momentos
pues yo creo
que nos vamos a quedar
con todo esto
tenía más temas
ahí preparados
pero al final
yo creo que
requería explicar
todo muy bien
sobre todo
la parte de la economía
y ahora todo esto
de la vivienda
yo creo que además
os interesa mucho
todo
muchísimas gracias
Juan Ramón
por pasarte por aquí
como siempre
dentro de poco
nos vemos
que ya
bueno
ya he dicho
que va a haber
sorpresas en mi programa
con debates charlas
alguna de ellas
las va a protagonizar
y va a estar con nosotros
Juan Ramón Rayo
ya lo veréis pronto
y os va a gustar
bastante
y os digo
una última exclusiva
que tengo
que ya dije
que igual había
alguna entrevista
chula
para el canal
internacional
y os confirmo
y lo he dicho
en mi comunidad de Discord
que aprovecho para deciros
que os unáis
y os lo pasáis por el chat
y también la descripción
del vídeo de YouTube
lo tenéis
y es que voy a entrevistar
esta misma semana
y la introduciremos
la entrevista
y la tendremos pronto
en el canal
a Claudia Sam
que es
pues la creadora
de la famosa Sam Rule
que ha estado tan de moda ahora
que es una de las economistas
de la FED
que ha hecho estudios
muy interesantes
sobre el mercado laboral
estadounidense
y yo creo que va a merecer la pena
para ver
que nos dice
exclusiva aquí en España
tener a Claudia Sam
en mi canal
pues oye
yo estoy muy contento
con todo esto
así que
no os lo podéis perder
y dicho esto
os recuerdo también
los planes de ahorro
a largo plazo
de Freedom24
echarle un ojo
si os interesa
lo tenéis ahí en el QR
en la descripción del vídeo
y en el comentario fijado
también en el canal
de Juan Ramón Rayo
que invito a que sigáis
también
el canal de Juan Ramón Rayo
y nada
que nos vemos mañana
con ese especial
de la Reserva Federal
a partir de las 6 y media
de la tarde
que va a venir
muy frenético
así que
un abrazo
un abrazo Juan
y nos vemos pronto
a todos
hasta la próxima