This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hace algunos años la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la IREF, recomendó
al gobierno, a cualquier gobierno al que estuviese en ese momento en el poder, que revisara
los beneficios fiscales sobre el ahorro y más en particular la llamada reducción por
aportación a planes privados de pensiones.
Hasta el año 2021 los contribuyentes podían aportar hasta 8.000 euros a los planes de
pensiones y estos 8.000 euros serán fiscalmente deducibles.
¿Por qué la IREF pidió revisar este beneficio fiscal? Pues porque no estaba logrando exactamente
su objetivo, solo las rentas altas sacaban cierto partido de este beneficio fiscal
y ni siquiera se estaba promoviendo entre ellas un volumen de ahorro tan alto como sería
deseable. Por tanto, si este beneficio fiscal no cumple con el objetivo para el que se
creó, lo lógico es revisarlo, que no eliminarlo, sino reemplazarlo por otro que sí sea verdaderamente
eficaz.
Sin embargo, con la llegada al poder del gobierno PSOE Podemos nos hemos topado con un gobierno
que es frontalmente anti-ahorro, un gobierno que no aboga por la autosuficiencia financiera
de los ciudadanos, sino más bien por la dependencia financiera de los ciudadanos del estado.
Cuanto más dependientes financieramente sean los ciudadanos del estado, más se opondrán
a que el tamaño del estado se reduzca. Y claro, si este gobierno es un gobierno que
ideológicamente apuesta por incrementar el tamaño del estado, necesita masas de ciudadanos
que sean dependientes de ese estado y que, por tanto, no puedan defender su reducción.
De manera que tanto PSOE como Podemos siempre se opusieron firmemente a esta reducción
por aportaciones a planes privados de pensiones. Y, evidentemente, tanto PSOE como Podemos
se encontraron con la recomendación de la IREF y, evidentemente, tanto PSOE como Podemos
celebraron esta recomendación de la IREF. Ambos abogaban por eliminar este beneficio
fiscal y la IREF más o menos les dejó el trabajo hecho, porque pudieron malinterpretar
lo que les estaba diciendo la IREF. Eliminenlo, porque no funciona, y es verdad que no funciona,
pero sustituíanlo por otro. El gobierno, claro, se quedó con la primera parte. Eliminenlo.
Y así, desde el 1 de enero del año 2021, el gobierno de España redujo la aportación
máxima fiscalmente deducible a planes privados de pensiones desde 8.000 euros a 2.000 euros
por contribuyente y año. La disminuyó hasta prácticamente eliminarla de facto, pero planteó
acaso alguna alternativa para promover el ahorro entre los españoles. En absoluto.
¿Y cuál ha sido la consecuencia de esta fuerte reducción hasta prácticamente eliminación
del beneficio fiscal por aportación a planes privados de pensiones? Pues que las aportaciones
a planes privados de pensiones se han desplomado. Entre enero y junio del año 2021, las aportaciones
a planes privados de pensiones han bajado un 94% frente al mismo periodo del año anterior.
En 2020, en el primer semestre de 2020, fueron de 846 millones de euros. En el primer semestre
de 2021, de 79 millones de euros. Aquí tenemos un muy claro ejemplo sobre cómo el gobierno
manipulando la política fiscal puede disincentivar enormemente el ahorro de los ciudadanos y,
por tanto, puede provocar que los ciudadanos se vuelvan menos autosuficientes financieramente
y más dependientes de las transferencias futuras que tenga que entregarles el Estado. Y por
eso necesitamos bajar impuestos para fomentar que la gente ahorre, especialmente bajarlos
al ahorro. Porque una sociedad descapitalizada, una sociedad donde los ciudadanos no son propietarios,
sino que el único sustento que tienen es aquel que les proporciona al gobierno a costa
de los impuestos, que extrae a otros ciudadanos ahorradores, es una sociedad abocada al servilismo.