logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Déjame que sume otra voz, la de un economista, Juan Ramón Rayo.
Buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Antes veíamos a un agricultor que con un tomate y una cabra
nos explicaba claramente lo que pasaba.
Si le pagaban una misería por los tomates,
prefería dárselos a las cabras.
Tú saliste a las redes a explicar lo que pasaba con los tomates,
comparándolo como cambio el precio de los folios
hasta que se convierte en libros y en papel
y menuda la que liaste también, Juan Ramón,
pero alguna explicación tiene que tener eso.
¿Cómo puede ser que se le pague tan poco?
Menos, incluso, de lo que cuesta.
Lo primero que hay que entender es que un tomate en origen
o un anaranje en origen no es lo mismo que un anaranja en destino,
lo mismo que un paquete de folios no es una revista.
Entre medias hay muchos profesionales implicados,
es lo que se conoce como cadena de valor,
que transforman ese producto y que le añaden valor,
que le añaden valor por el cual el consumidor está dispuesto a pagar.
Evidentemente, desde un punto de vista físico,
el tomate o el anaranje en origen sí es lo mismo
que el tomate o el anaranje en destino,
pero nadie quiere ir a origen a comprar el tomate o el anaranje,
por tanto, el valor que se añade
es justamente el valor del transporte y de la distribución
que nos coloca un tomate recogido en el campo
en el supermercado al lado de nuestra casa.
Y en todo este proceso, hay muchas fases implicadas,
es decir, la gente, a lo mejor, se sorprende de...
O se sorprendería de la cantidad de pasos
que hay que dar desde que se recoge el tomate
hasta que llega al supermercado de nuestras casas.
Hay tres agentes implicados, aparte del agricultor,
la comercializadora en origen, la comercializadora en destino
y la tienda final, y en cada uno de estos agentes
tenemos gastos de transporte,
gastos de mermas y de estrios,
gastos de comercialización,
gastos de limpieza y embalaje,
gastos de almacenamiento,
gastos de aseguramiento, impuestos...
Y todo esto, evidentemente, va incrementando el precio en origen,
como en el caso de un paquete de folios,
lo va incrementando,
pagará los periodistas, pagará la imprenda,
pagará los editores,
hasta que finalmente se vende la revista en el kiosco,
finalmente se venden los tomates o las naranjas
en el supermercado.
La cuestión es,
alguna de las partes de toda esta cadena de valor,
de los famosos intermediarios,
está obteniendo beneficios extraordinarios,
gigantescos a costa de los agricultores.
Esto es lo que alguien debería señalar, si es así,
el hecho de que el precio aumente desde origen a destino
es lo mínimo que cabe esperar
cuando intervienen tantas personas
y hay tantas fases en la cadena de valor.
Y, desde luego, si miramos los márgenes
de algunos de los principales distribuidores de este país,
mercadona, carrefour o día, que es la fase final,
o la parte final de la cadena de valor,
no vemos márgenes estratosféricos.
Mercadona, de media, por cada euro que vende en sus tiendas,
gana 3 céntimos.
No 30 céntimos, 3 céntimos.
Por tanto, por 3 céntimos que gana,
por cada euro que vende,
difícilmente el precio se va a multiplicar
en múltiplos enormes
que hagan que los agricultores no puedan ganar más.
Por tanto, si alguien, en esas fases intermedias,
conoce a alguna empresa que tenga beneficios extraordinarios,
porque paga mucho menos de lo que ella vende
y luego ese margen no se traduce en gastos
que tenga que asumir para realizar esa actividad,
que nos lo indique, efectivamente, como comentábais,
podría haber un caso de monopsonio
y, por tanto, de que entre competencia.
Mientras tanto, si no sabemos que empresas
se lo están llevando crudos,
y es que alguna se lo lleva,
que yo, sinceramente, tengo mis dudas,
porque creo que es una cadena de valor
bastante competitiva y bastante ajustada
para el consumidor final,
hasta entonces es mera especulación
que se paga poco a los agricultores
porque los intermediarios están forrando en el proceso.
Hay un grupo de agricultores
de los que han protestado estos días
que ponían al acento también otro elemento,
que era la subida del salario mínimo interprofesional,
que hoy mismo se está probando.
Vamos a escuchar lo que ha dicho la ministra Portavoza
y enseguida nos da su opinión.
El Consejo de Ministro ha aprobado en el día de hoy
el nuevo salario mínimo interprofesional,
que, como ustedes ya saben,
se sitúa en los 950 euros.
Las cuantías representan un incremento del 5,5
con 56% con respecto a la prevista para 2019,
que la subida del salario tendrá efecto desde el 1 de enero.
950 euros desde el 1 de enero
y la repercusión o la relación directa.
Tú la ves con determinados sectores,
como, por ejemplo, el campo Panramón.
Evidentemente, si los precios a los que venden los agricultores
son muy ajustados, son muy bajos,
porque la agricultura,
después de, afortunadamente, derribar a aranceles,
es un mercado global y, por tanto,
los precios no se determinan exclusivamente en el campo español,
sino que se determinan en mercados globales,
pues si la agricultura tiene que vender a precios muy competitivos
y no ha experimentado una mejora de productividad muy grande
que le permita vender esos precios competitivos
asomiendo costes altos, que tú le subas los costes por decreto
antes de que los agricultores estén capacitados
a hacer frente a ese aumento de costes,
evidentemente estrecha reduce todavía más sus márgenes,
ya, en muchos casos, estrechos o incluso inexistentes,
porque hay agricultores que venden a pérdida,
pues todavía estás estresando todavía más esos márgenes.
Claro que hay una relación directa
entre aumentar los costes de producción de los agricultores
y la situación financiera de los agricultores,
dado que ellos no controlan el precio al que venden las mercancías
y ese precio es un precio competitivo y bajo,
porque se enfrentan no solo a otros competidores nacionales,
sino a otros competidores extranjeros,
y que el gobierno, sin haber analizado el impacto
que iba a tener la medida en el año 2020,
en el año 2019, se haya lanzado la piscina de esta manera
y que ahora tenga que salir el ministro de Agricultura
anunciando ayudas para compensar el perjuicio
que han generado a través del salario mínimo,
lo que nos está indicando es que este gobierno toma medidas
sin ser consciente del impacto que va a tener sobre la economía
y que intentan parchear los problemas que ellos mismos
han creado desde un inicio por no haber estudiado adecuadamente
cuál iba a ser el efecto de las medidas que han prometido,
insisto, sin haberlas estudiado antes.
Juan Ramón, quiero comentar un par de datos
más que afectan en concreto a la economía madrileño.
Dame un segundo, porque hoy se ha aprobado
la subida salarial para funcionarios.
En Madrid lo ha aprobado el Consejo de Gobierno.
Esto es lo que ha dicho la presidenta.
Hemos anunciado en el Consejo de Gobierno, por otro lado,
el incremento de salarial del 2% de los 170.000 funcionarios
de la Comunidad de Madrid
y cómo esto se va a efectuar ahora en febrero
con carácter retroactivo, también incluyen esto,
el mes de enero.
Y comentario también de la presidenta sobre los datos del paro,
lo recordamos, el mes de enero ha sido malo
y un poco más malo, incluso, que otros eneros, que ya es decir.
Enero, normalmente, no es un mes excepcionalmente bueno
para el paro, no lo ha sido en la Comunidad de Madrid
como tampoco en el resto del país.
Tenemos que tener en cuenta que somos el motor económico del mismo,
pero que tampoco somos una isla.
El momento es de incertidumbre, lo que hemos visto
es que las economías más debilitadas
y aquellas personas que tienen que emplear
se han encontrado en una situación,
desde luego de incertidumbre.
Estos datos de paro del mes de enero, Juan Ramón,
no sé si lo interpretas como un aviso,
como una constatación de que el frenazo económico
bueno está aquí y va a durar una temporada
o es algo pasajero, como lo ves.
Bueno, desde luego, los datos de crecimiento económico
del cuarto trimestre del año, que conocimos hace unos días,
fueron a mi juicio muy malos, el consumo privado está estancado,
no ha crecido absolutamente nada por primera vez
desde la recuperación y la inversión privada
se está hundiendo a una tasa del 2,5% intertrimestral,
anualizado, esto es una caída del 10%, ya digo, año a año de la inversión.
Es el mayor desplome, también con diferencia,
desde que iniciamos la recuperación.
Por tanto, que la economía española no está en una buena forma,
es evidente, veremos si esto es algo estructural o algo pasajero,
las circunstancias internacionales ahora mismo
no están ayudando para que sea algo pasajero
y esto, evidentemente, se va a traducir
y se está traduciendo en una menor creación de empleo.
Hace un año, estábamos creando empleo
desestacionalizadamente, es decir, quitando el componente
puramente temporal del dato,
a un ritmo de 40.000 nuevos empleos al mes.
Ahora mismo lo estamos creando a un ritmo de 5.000 empleos al mes,
es decir, prácticamente ya no estamos creando empleo.
Si a este frenazo, a esta desaceleración de la economía española,
le añadimos medidas no estudiadas, no pensadas, no analizadas,
como subía el salario mínimo o todavía peor,
cargarse la reforma laboral, que es lo que permitió
que en 2012 y en 2013 no se destruyera mucho más empleo
y que empezáramos a crearlo a partir de 2014
porque dotó de flexibilidad al mercado laboral español
para absorber periodos de ralentización económica
como el que ahora vivimos,
pues creo que el cóctel,
que no es enteramente responsabilidad de este gobierno,
porque en gran parte son circunstancias que vienen de fuera,
pero son circunstancias que vienen de fuera
que cuando llegan dentro se amplifican, se multiplican
por la mala política económica que está empezando a adoptar el gobierno.
Quería preguntarte por el impacto que puede tener la epidemia,
el que el coronavirus en la economía mundial,
pero particularmente en la española,
porque hoy hemos visto datos de cómo ha crecido el turismo,
ha sido de nuevo, tenemos un buen año,
también lo ha sido para Madrid,
pero quizás esto, si se prorroga mucho en el tiempo,
puede terminar repercutiéndonos también,
porque ese turismo asiático es un turismo muy apetecido,
digamos, en nuestra comunidad,
por la cantidad de dinero que deja normalmente en sus viajes.
Sin duda, el sector del turismo
será uno de los principales sectores afectados,
pero es que las repercusiones no terminan aquí.
La economía china es el 20% de la economía mundial,
cuando en el año 2003 era el 8%, hoy es el 20%.
20% de la economía mundial que estaba creciendo al 6%
y quedaba un impulso a crecimiento global,
con la epidemia del coronavirus,
ya se está empezando a hablar, en función de todo el daño
que se está generando de la paralización de la producción,
de cierre de fronteras, de la disrupción comercial,
se está hablando de que China, este año,
puede crecer como mucho el 5,5%
y probablemente estemos en cifras cercanas al 2%.
Eso va a repercutir en la capacidad importadora de China,
es decir, va a repercutir en las exportaciones de países
como Corea del Sur, como Japón, como Estados Unidos
y también la Unión Europea.
La Unión Europea es el bloque económico que más exporta a China
y muy en particular Alemania.
Alemania, que era una economía que el año pasado
sufrió muchísimo por la guerra comercial
entre Estados Unidos y China y por el Brexit
y que estaba empezando a recuperarse,
los últimos datos que hemos conocido,
le va a suponer este shock económico por el coronavirus,
le va a suponer también un mazazo muy fuerte
en los próximos meses.
Y recordemos que el segundo socio comercial de España
es Alemania.
España, en gran medida, es un país de industria auxiliar a Alemania.
Por tanto, si Alemania se para,
nuestra industria se va a parar todavía más.
España, que acabábamos de decir,
está enfrentándose a un periodo de crecimiento
bastante frágil, bastante débil.
Lo único que seguía funcionando en este país
es el sector exterior.
Si el sector exterior se para por China, por Estados Unidos,
por Alemania, desde luego a nosotros también
nos va a afectar muchísimo, no solo a través del turismo,
que evidentemente también,
sino incluso la propia actividad industrial
producir para exportar a países que van a dejar de importar.
Juan Ramón, te voy a despedir
porque se nos acaba el tiempo y tenemos que hablar de más cosas
y porque además me estás dando un poco de miedo,
porque me estás plantando un panorama.
Bueno, es lo que hay, ¿no?
Es lo que hay.
A ti no te toca hacer fórmulas.
Se han mezclado una serie de circunstancias
a cada cual más adversa
y esperemos que muchas de ellas reviertan,
porque, por ejemplo, el coronavirus no significa
que vaya a generar un daño irreversible,
veremos cómo sigue evolucionando,
pero bueno, de momento el panorama no pinta bien.
Esto es un análisis duro, pero es así,
no quiere decir que no puedan caber las cosas.
Esperemos que sí. Gracias. Como siempre, un abrazo.
¡Un abrazo!