This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Dado que parece que el confinamiento domiciliario va para largo, hoy mismo se ha probado una
nueva proga del estado de alarma en el Congreso, y que, en consecuencia, seguiremos teniendo
tiempo para leer libros desde nuestros hogares, permitanme aprovechar este vídeo para hacer
un resumen de los 4 libros que he escrito hasta el momento tratando de desarrollar las
ideas básicas del pensamiento liberal.
El liberalismo es, ante todo, una filosofía política que promueve el respeto y restricto
a los proyectos de vida de otras personas, y lo que busque es articular un sistema social
de convivencia en el que los proyectos de vida de unos individuos no atenten contra los
proyectos de vida de otros individuos y viceversa.
Esta ha sido la empresa intelectual en la que se han embarcado los pensadores liberales
más importantes durante los últimos siglos, que conjunto de normas es el que permiten
estructurar un espacio de autonomía personal que sea compatible con el mismo espacio de
la autonomía personal de otros individuos.
Pues bien, en este sentido, el primer libro que voy a recomendar es uno de los últimos
que he escrito, pero aquel que creo que, cronológicamente, habría que leer antes para entender toda
la coherencia del pensamiento político y económico liberal.
Es liberalismo los 10 principios básicos del orden político-liberal.
En este libro, hago o intento hacer el mejor resumen del que he sido capaz del pensamiento
moderno, de cuál es el estado actual de la filosofía política-liberal, y lo hago recopilando
las ideas de numerosísimos autores desde la época de John Locke, desde el siglo XVII
hasta la actualidad.
En este libro, por tanto, explico cuáles son los principios fundamentales, los principios
fundamentales del liberalismo, básicamente el individualismo político, la igualdad jurídica,
la libertad personal, la propiedad privada, la autonomía contractual, la reparación
del daño causado o responsabilidad jurídica, la libertad de asociación, la libertad comercial
o el libre mercado, la limitación gubernamental, la limitación del poder político, y por
último, la globalización.
En este libro, por tanto, se exponen todos estos principios, se ve, se analiza cómo
cada uno de ellos está interrelacionado con el otro, y cómo cada uno de ellos, en
cierta medida, invita a aceptar los otros principios, y cómo, al final, este edificio
político del liberalismo permite habilitar que cada persona viva su propia vida respetando
las vidas de los demás.
Pero, evidentemente, el liberalismo no es la única filosofía política que existe.
Actualmente, hay otras muchas filosofías políticas rivales al liberalismo que pretenden
ocupar su lugar y que se postulan como mejores, como preferibles, al liberalismo.
Y en este sentido, el segundo libro que voy a recomendar es uno que, aparentemente por
el título, es verdad que titule fatal porque empecé el libro queriendo escribir sobre
una cosa y, conforme lo fui desarrollando, al final se convirtió en otra.
Pero como digo, el siguiente libro que voy a recomendar se dirige precisamente a criticar
estas filosofías políticas rivales alternativas al liberalismo.
Y se llama Contra la Renta Básica.
Como digo, el título no es el más acertado porque, en realidad, estamos ante un mini
tratado de filosofía política donde lo que hago no solo es desarrollar de manera más
breve que en el anterior libro las ideas básicas del liberalismo, sino sobre todo, que es algo
que no hago en el otro libro, desarrollar también las ideas políticas de otras filosofías
políticas rivales al liberalismo, como la socialdemocracia, como el republicanismo,
como el comunismo, como el utilitarismo, como el feminismo, como el georgismo, o como
el comunitarismo y lo que hago es, aparte de explicar la forma más honesta en la que
soy capaz, cuáles son los pilares básicos de estas filosofías políticas, posteriormente
criticar esas filosofías políticas desde un punto de vista liberal, es decir, explicar
por qué filosóficamente la socialdemocracia se equivoca y se contradice, por qué el republicanismo
se equivoca y se contradice, republicanismo, aquí no se refiere a la forma política de
la jefatura del Estado, se refiere a una filosofía política que define la libertad como no dominación
frente a terceros y que busca alcanzar algo así como el bien común, el interés de la
comunidad desde la participación democrática y deliberativa, por lo tanto no es el debate
república monarquía típico en nuestras sociedades, en que se equivoca la socialdemocracia,
en que se equivoca el republicanismo, en que se equivoca desde un punto de vista filosófico
el comunismo, en que se equivoca el feminismo, el utilitarismo, el comunitarismo, es decir,
una crítica, el intento bastante profunda a cada una de estas filosofías políticas
rivales. ¿Por qué el libro se llama contra la renta básica? Bueno, pues porque todas
estas filosofías políticas han defendido la renta básica, algo que por desgracia estaba
bastante de actualidad, y por eso no solo aprovecho para criticar sus principios, sus
fundamentos, que es la parte central del libro, sino también para criticar la defensa específica
que desde estas distintas filosofías políticas se ha efectuado de la renta básica. Pero
como digo, el libro se dirige más a describir la parte pequeña, que es la crítica, la
renta básica, y se olvida de la parte mollar del libro, que es la crítica frontal al fundamento
de estas filosofías políticas. Pero bueno, empecé el libro escribiendo para plantear
una crítica a la renta básica y me di cuenta de que no era posible criticar la renta básica
desde un punto de vista filosófico sin haber desmontado previamente los fundamentos filosóficos
de cada una de las doctrinas políticas que la defendía.
Uno de los principios básicos del pensamiento liberal, de la filosofía política liberal,
es el libre mercado. Es la libertad comercial para producir y para intercambiar cuantos
bienes consideremos oportunos, siempre respetando los derechos depropial de las otras partes.
El libre mercado, al final, es un mecanismo institucional para articular la división
del trabajo y para cooperar socialmente. Pero hay mucha gente que desconfía del libre
mercado, que cree que el libre mercado produce resultados absolutamente subóptimos y absolutamente
ineficientes, absolutamente monstruosos, porque es verdad que el funcionamiento de un sistema
tan complejo como ese libre mercado no resulta intuitivo para la mayoría de las personas.
Y por eso el tercer libro que quiero recomendar es uno que escribí, que co-escribí con el
profesor Carlos Rodríguez Brown, que se llama El liberalismo no es pecado, la economía
en cinco lecciones. En este caso el subtítulo creo que es de nuevo más expresivo que el
título, el libro es La economía en cinco lecciones. Es un libro donde intentamos explicar
de manera muy sencilla y sin entrar en grandes debates de fondo cómo funciona el mercado
libre, cómo el mercado libre es una institución que consigue coordinar a las personas y por
qué muchas de las críticas que se suelen hacer al mercado libre, como que promueve la
especulación, el acaparamiento, que intenta manipular a los ciudadanos con publicidad
engañosa, que conforma monopolios, que explotan a los ciudadanos, que los empresarios pagan
necesariamente salarios de miseria para ganar cada vez más, que el libre mercado necesariamente
genera en forma de crisis económicas de manera periódica, como todas estas críticas que
se suelen lanzar contra el libre mercado porque no se entiende cómo funciona el mercado
libre, pues aparecen convenientemente refutadas y en definitiva lo que explicamos es porque
los mercados libres sin ser perfectos, porque no hay ningún orden social perfecto, son
la mejor herramienta, el mejor marco institucional que conocemos para promover el crecimiento
económico, la prosperidad generalizada a través de la cooperación social voluntaria.
Pero uno podría decir bien, todos los otros planteamientos que has hecho, tanto a la hora
de describir el sistema político liberal como a la hora de describir el sistema económico
liberal, tanto a la hora de defender la limitación gubernamental como a la hora de defender el
libre mercado, son planteamientos que en el ámbito teórico están muy bien, quedan
bien, resultan incluso convincentes, o no, pero bueno, podría ser el caso.
Está bien, su plasmación práctica, su materialización real por necesidad será un desastre, lo que
estamos viendo en nuestras vidas es que el liberalismo quizá funcione en el reino de
los cielos, pero desde luego en la tierra no funciona.
Y por eso el último libro sobre el liberalismo que he escrito y que os quiero recomendar
es este, una revolución liberal para España, autonomía de un país libre y próspero como
sería y qué beneficios obtendríamos.
En este libro intento descender desde la alta teoría a la realidad práctica de nuestras
sociedades y lo que hago es una propuesta y una descripción de cómo funcionarían
en el mundo real sectores tan fundamentales como la educación, la sanidad, las pensiones,
las infraestructuras, el medio ambiente, la investigación y el desarrollo, la promoción
cultural, el sistema eléctrico, la asistencia social, cómo funcionaría todo esto si en
lugar de administrarlo o de regularlo de manera muy intensa el Estado lo dejaramos en manos
de la sociedad, en manos del mercado o el lenguaje popular si fuera privatizado.
La gente cree que la sanidad sería un desastre absoluto, que solo hace falta observar la
calamidad de la sanidad estadounidense o que las pensiones serían una ruina y que no podríamos
por tanto sobrevivir una vez hayamos llegado a la ancianidad o que no habría asistencia
social de no ser por la redistribución estatal de la renta, que no habría por tanto ayuda
mutua o que las carreteras no podrían construirse, ¿quién construiría las carreteras en ausencia
del Estado?
Pues bien, todas estas preguntas, todas estas críticas son respondidas en este libro, ya
no solo desde un punto de vista teórico, que también evidentemente subyace un argumento
teórico en el fondo de estos razonamientos, que es el argumento de los fallos de mercado,
de la ineficiencia del mercado en determinados supuestos, sino también desde un punto de
vista práctico, es decir, mostrando contra ejemplos reales que acreditan que esas críticas
no están bien fundamentadas, porque buscan un fallo que desde luego se puede estar dando
en determinadas sociedades, pero atribuyen muchas veces ese fallo al mercado libre cuando
en muchas ocasiones, en el caso de la senedad estadounidense, esto es clarísimo, cuando
en muchas ocasiones ese fallo es atribuible en realidad a ciertas regulaciones distorsionadoras
del Estado.
Pues bien, todo esto es lo que intento mostrar en este libro, ilustrar contra ejemplos funcionales
desde el mercado libre y también con ejemplos históricos de cómo los mercados libres funcionaban
antes de que llegara el estado de bienestar, porque algunos se creen que antes del actual
hiperestado no había nada y que las sociedades no podían funcionar, cuando evidentemente
las sociedades antes del megastado actual ya funcionaban, ya se organizaban y ya proporcionaban,
aportaban soluciones a los problemas que tenían, que eran muy parecidos a los que tienen hoy
y, por tanto, se solucionaban por vías distintas al Estado y son esas vías prácticas distintas
de las vías estatales que tenemos tan interiorizadas hoy, las que intento explorar en este libro.
Por tanto, Liberalismo, los 10 principios básicos del orden político-liberal, libro para entender
cuáles son los fundamentos del pensamiento político del liberalismo, contra la renta
básica, libro multitulado, pero libro que explica por qué las filosofías políticas
alternativas al liberalismo no son adecuadas, por qué se contradicen, por qué, en última
instancia, atentan contra la libertad de las personas, el liberalismo no es pecado,
la economía en cinco elecciones para entender el funcionamiento de los mercados libres,
para entender cómo funciona en lo básico nuestra economía cuando no está altamente
intervenida por el sector público y, por último, una revolución liberal para España
para comprender cómo el liberalismo tanto en el orden político como en el orden económico
ofrece buenos resultados, excelentes resultados, al menos si los comparamos con sus alternativas.
Estos son los cuatro libros que he escrito hasta el momento desarrollando el pensamiento
liberal, espero que podáis leerlos y que os gusten, y en todo caso, pues más adelante
en otro vídeo, también os intentaré resumir cuáles son los libros que he escrito hasta
el momento sobre un apartado bastante específico como es la teoría monetaria. Hasta entonces.