logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Cuando pensamos en el programa que estaría bien tener al profesor de la Universidad Francisco
Marroquín Juan Ramón Rayo y para qué vamos a decirlo de otra manera, a uno de los economistas
más mediáticos que hay en este país por cómo explica las cosas, pues a todos les
parece una buena idea. Lo que pasa es que luego esto tiene sus consecuencias. Por ejemplo,
se pasa la gente toda la semana, le puedes preguntar a Rayo Portal, oye, que he escuchado
a ver si Rayo nos puede decir, oye, y será verdad esto, y por qué no le preguntas a
Rayo qué va a pasar. Don Juan Ramón Rayo, buenas noches, y encima con el afilado olfato
político que estás demostrando también esta temporada, pues ya te vamos a tener que preguntar
por dónde van a ir las jugadas del gobierno, pero no solo con lo económico sino en general,
pero centrándonos en lo económico tengo asuntos muy importantes encima de la mesa Juan Ramón
y alguno de actualidad inmediata porque lo conocíamos hoy y el tema de, oye, pues que
al final ya no va a haber reglas fiscales en dos años, que supone esto, pero me han
insistido mucho en que te pregunte en una noticia que a mucha gente que nos escucha
desde casa, porque trabaja desde casa ha hecho que se le pongan los pelos de punta. ¿Qué
significa esto? Que el ministerio de Hacienda quiere subir el IRPF para los que teletrabajen
en casa. Bueno, a ver, no es que se vaya a subir el tipo del IRPF para aquellos que
estén específicamente teletrabajando, pero si parte de la remuneración de trabajar
desde casa se va a percibir en especie, porque van a ser los ordenadores, la conexión de
internet, parte de la electricidad, que recordemos, es lo que se ha pactado en esta regulación
del teletrabajo que acordó la ministra y que pactó la ministra con los llamados agentes
sociales, pues claro, si eso entendemos que es parte de la remuneración, remuneración
en especie, pues eso debería empezar a tributar. ¿Cuál es el problema aquí? Que evidentemente
eso es ingreso, pero también es gasto. Con lo cual, si se hace tributar a los trabajadores
que teletrabajen por estos conceptos, a todos los efectos se les suben los impuestos, porque
si yo me voy a la oficina, esos gastos también los tengo cubiertos, pero no me hacen pagar
impuestos por esos gastos. En cambio, si el empresario se hace cargo de esos gastos,
se sigue haciendo cargo de esos gastos, pero en lugar de hacer ese cargo en la oficina,
se hace cargo de ellos en mi casa, como eso se me imputa como ingreso, pues sí que se
podría, salvo que haya una reforma legal o la agencia tributaria pues notifique que
va a entender las cosas de otra manera, sí que se podría hacer tributar a los ciudadanos,
pues ese concepto pues el que hoy nos está tributando. Con lo cual, el teletrabajo al
final va a terminar siendo un negocio extractivo bastante bueno para administrar en la hacienda.
Oye, y esos trabajadores van a tener que hacer algo, van a tener que preocuparse ellos,
hacer con su gestor, hacer la declaración de la renta diferente, o se lo van a encontrar
en la nómina porque su empresa le va a subir el tipo y entonces van a cobrar menos en neto.
Bueno, aunque la empresa no suba la retención, que eso ya es casi algo que la empresa y el
trabajador deberían acordar, si no sube la retención y hacienda termina interpretando
que eso sí es remuneración de especie y que por tanto tiene que estar sujeto a tributación,
se lo encontrarán en la declaración de la renta, en la liquidación de junio y ahí
podría venir el rejonazo que muchos hoy nos esperan y empiezan a teletrabajar. Entonces,
bueno, todos estos son desincentivos que se están colocando sobre palos en la rueda,
que se están colocando en la promoción del teletrabajo, pero como ya hemos dicho muchas
veces no solo es un avance hacia el que deberíamos dirigirnos, al menos todos aquellos que quieran
y les sea posible por cuanto facilita, por ejemplo, la conciliación de la vida profesional
y personal, sino también porque en estos momentos específicos de pandemia el teletrabajo es
clave para romper las cadenas de transmisión y evitar la propagación del virus.
Hoy vamos de subidas de impuestos porque si la semana pasada hablábamos del gobierno,
no sabe de dónde sacar dinero, pues hoy empezamos a ver que empieza a tener ciertas nociones
de dónde quiere sacarlo. El gobierno estudia subir el IVA hasta el 21% para la educación
privada y la sanidad privada. ¿A esto qué decimos, Rayo?
Bueno, a ver, la AIREF es verdad que ha propuesto eliminar los tipos reducidos y superreducidos
y también replantear las exenciones, porque lo que dice la AIREF es que al final los tipos
reducidos y superreducidos no son progresivos. Obviamente los que más pagan, los que más
habitualmente compran los productos que están en tipos reducidos y superreducidos, son las
rentas bajas, pues sí que es verdad que hay una afectación mayor en ese grupo, pero en
términos absolutos, quien más gasta en esos productos siguen siendo las rentas altas,
es decir, aunque la renta alta gaste un 5% de super supuesto en productos de baja tributación
y la renta baja gaste un 20%, es más un 5% que el 20% y, por tanto, paga más impuestos
la renta alta que, o sea, ahora, mejor dicho, pagar impuestos por el tipo reducido y superreducido,
la renta alta que la baja. Entonces, la AIREF dice que esto no es progresivo y que, por
tanto, es mejor un tipo único del IVA limitar al máximo las exenciones, entre ellas las
de educación y sanidad, y que luego, si tiene que haber redistribución, porque obviamente
esto supondría una subida de impuestos inmediata para las rentas más bajas, pues que haya
redistribución de gasto y no fiscal. Lo que pasa es que esto, que sobre la teoría está
bien y creo que además tiene cierto sentido, luego se topa con problemas de diseño muy
serios en nuestro país. Es decir, de verdad, nos pensamos que si hay una subida brutal
del IVA, como sería, pues eso, cargarse las exenciones, como sería que los productos
reducidos y superreducidos al IV y el X pasen a tributar todos al 21, que es como lo tienen
los países nórdicos. Por ejemplo, de verdad, nos pensamos que la recaudación adicional
regresaría justamente para compensar el sobregasto que van a tener que hacer las rentas más
bajas. No, en este país ya sabemos que la distribución presupuestaria va a parar aquellos
ámbitos donde los políticos pueden conseguir más votos de las primeras medidas que se
toman en cualquier campaña electoral, es subir pensiones y subir sueldos públicos.
¿Por qué? Porque hay 12, 13 millones de votos ahí acumulados y esos no son las rentas
bajas, por tanto, sería una redistribución totalmente regresiva. Y luego, tampoco perdamos
de vista que cargar las tintas contra la educación privada y contra la sanidad privada es incrementar
el gasto público, porque hoy la sanidad privada y la educación privada están descargando
al sector público de tener que dotar plazas en colegios, plazas hospitalarias, y claro,
si tú aumentas el precio de esos servicios, habrá gente que diga, pues ya no me compensa
ir a la escuela privada, no me compensa ir al hospital privado, voy a la pública y si
no hay suficientes plazas o las dotas o peores servicios y el listar de espera para todos
los demás. Por tanto, arma de doble filo, bastante considerable.
Mira, en eso coincides en tu diagnóstico con el presidente de los autónomos, con Lorenzo
Amor, que ha dicho que si a la clase media, porque claro, aquí se habla cuántos ricos
hay, pues muy pocos, menos de los que quisiéramos, pero la clase media hace un esfuerzo y también
la clase media baja hace un esfuerzo importantísimo por pagarse, por ejemplo, la sanidad privada,
que tú le metes un rejón, pues habrá muchos que no lleguen, has elevado listón, no llegan
y otros, como dice Lorenzo Amor, se irán al negro, a la economía sumergida, entonces
le dirás pues al, dice el fisioterapeuta, médico, dontólogos, educadores, los perjudicados,
si no puedes, dices oye, si lo apañamos para no pagar IVA, al final lo que tú dices, se
sube el impuesto pretendiendo que vas a recaudar más y luego al que estás perjudicando es
al que a lo mejor no puede pagar precisamente la sanidad privada y que le has metido competidores
en listas de espera o en compartir quirófanos o especialistas.
Sí, eso está claro y aparte yo creo que como decía hay que distinguir entre el planteamiento
teórico que podría hacer, bueno pues tiene sentido que solo haya un tipo único de IVA
y que luego la redistribución se haga había gasto y no había tipos reducidos o exenciones
y luego la realidad del país, la realidad del país es la que es, es la de una clase
política que es la recaudación tributaria la maneja a su antojo para perpetuarse en
el poder y generar redes clientelares y luego la realidad del país también es que estas
medidas me vuelen más a medidas ideologizadas de tratar de demoler la sanidad privada y
la educación privada que a medidas técnicas que ya digo desde un punto de vista técnico
podrían tener una explicación y algunos estarían de acuerdo pero un gobierno de PSOE
y sobre todo de Podemos realmente creemos que quiere subir el IVA al 21% a la educación
y a la sanidad porque de esa manera se consigue una redistribución más eficiente o porque
quiere cargar su la sanidad privada, la educación privada y quiere que todo el mundo pase por
la planificación de la educación y de la sanidad estatal para tenerlos más amarrados
para tenerlos más dependientes del sector público, creo que es claramente lo último.
Pues de momento el titular es el que es y vamos con esa decisión del ministerio de Hacienda,
lo anunció ayer la ministra Montero de suspender las reglas fiscales durante este año y el
próximo.
¿Esto que supone Juan Ramón?
Bueno supone que los ayuntamientos van a poder gastar todo el remanente que habían ahorrado
que habían acumulado durante los años anteriores, recordemos que con la ley de estabilidad presupuestera
y de sostenibilidad financiera que aprobó Montero, los ayuntamientos irán en la parte
de la administración pública que nos permitía cuadrar las cuentas o que nos permitía maquillar
las cuentas.
¿Por qué?
Pues porque como partían de niveles de gasto muy bajos en el año 2012-2013 y se les impuso
que la regla de gasto, que no podían aumentar mucho el gasto cada año, su gasto estaba
muy restringido, sus ingresos son bastante estables porque, por ejemplo, el IVI más
o menos pagamos siempre lo mismo, haya mucho paro o haya poco paro, eso no es un ingreso
cíclico.
Entonces los ayuntamientos han acumulado un superávit muy grande durante mucho tiempo
y es un superávit que no han podido gastar, con lo cual lo han ahorrado y tienen un remanente
de unos 30.000 millones de euros que no podían utilizar porque no se les dejaba gastar más.
¿Qué intentó hacer el gobierno?
Bueno, podrías sabido, el gobierno intentó apropiarse de ese remanente de 30.000 millones
de euros para gastarlo él, como considerara, dándoles a los ayuntamientos permiso para
que cada año se les devolverían 5.000, 6.000 euros cada año y sobre ese exceso que se
les devolvía si podían disponer.
Los ayuntamientos se revelaron porque era quedarse con el dice de los ayuntamientos para que
el sector de la Administración Central hiciera, vete a saber qué, y al final, pues claro,
los ayuntamientos en este momento de pandemia y de crisis económica también tienen necesidades
ya sea de gasto o de bajar impuestos y es para estimular la economía, como el Ayuntamiento
de Madrid que ha propuesto bajar el IVI, pues bueno, se les ha terminado reconociendo lo
que los ayuntamientos pedían y lo que el gobierno decía que no era legalmente posible, es que
hace dos meses decía que esto no se podía hacer y ahora, extrañamente, cuando ya le
ha entumbado su plan de apropiación de los 30.000 millones de euros, resulta que así
se podía hacer. Un nuevo fraude desde el inicio para conseguir algo que no tenía mucho sentido
y es que el gobierno central se quedará con los 30.000 millones de euros de los ayuntamientos.
Es increíble cómo aunque el asunto sea diferente, aunque el entrevistado no tenga nada que ver,
al final siempre se llega la misma conclusión. Ayer me pasó con el portavoz del CESIF de
Educación, que estábamos hablando de Salvador Illa y de lo que había hecho en esa reunión
interministerial, que decían que las comunidades del PP, que había sido una encerrona y el
del CESIF de Educación decía, es que CELAN nos ha hecho también una encerrona, porque
nos cita para no decirnos lo que luego iba a hacer. Y hoy que estamos hablando de ese
estado de alarma que sólo podía utilizarse el estado de alarma para impedir que los madrileños
fueran a Murcia, pues hoy resulta que con una resolución ministerial pues sí que se
podía hacer. Y tú has recordado algo que a mí se me había olvidado y es que la abogacía
del estado, ¿te acuerdas que la ministra de Hacienda sacó primero un informe para decir
que no se podía, luego lo cambia, luego si se puede y al final lo que era imposible,
al final es posible y si se puede hacer. Ellos han dado la excusa que como la Comisión
Europea ha relajado las normas del déficit, ya se puede hacer, pero es que las normas
se relajaron en marzo. Con lo cual, desde marzo hasta ahora, que han intentado otras triquiñuelas
para meter la mano en la caja de los ayuntamientos, pues han estado amenazando a los ayuntamientos.
Como no aceptéis nuestro plan, no vais a haber ni un euro de vuestro dinero. Y ahora, como
ya se les han caído todos los tenderetes y parece que no hay más intentonas, pues han
terminado cediendo. Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad
Francisco Marroquín y nuestro asesor para tantas preguntas económicas que tienen difícil
la explicación hasta que lo escuchamos a rayo y entonces ya sabemos el porqué. Su respuesta
a lo mejor no nos gusta, porque nos asusta, pero por lo menos nos enteramos de por qué
se están haciendo estas cosas. Gracias Juan Ramón, un abrazo, hasta la semana que viene.
Un abrazo, nos vemos.