This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La deuda pública española superará este año el 120% del PIB, unas magnitudes desde
luego inquietantes que han llevado a muchos a preocuparse de que nuestros actuales niveles
de deuda pública pueden ser ya insostenibles.
Pero a qué nos referimos cuando hablamos de insostenibilidad de la deuda pública?
Cuando podemos decir que la deuda pública de un determinado país ha entrado en una
senda de insostenibilidad que llevará a que ese país no sea capaz de devolver a los acreedores
el valor real de sus propios pasivos, el valor real de la deuda pública, bueno, en este
vídeo vamos a estudiar de qué depende, de qué factores depende la sostenibilidad de
la deuda pública de cualquier país y en un próximo vídeo aplicaremos el conocimiento
que hayamos adquirido en este vídeo para analizar la trayectoria de insostenibilidad o sostenibilidad
de la deuda pública española.
Empecemos por lo más básico, cuando diremos que la deuda pública de un determinado país
se ha vuelto insostenible.
Bueno esta pregunta podemos afrontarla desde dos perspectivas, primero tratando de buscar
un determinado umbral a partir del cual la deuda pública ya no sea pagable de ninguna
manera, por ejemplo, es imposible que un país haga frente a una deuda pública del 150%
del PIB o del 200% del PIB o del 300% del PIB.
Desde esta perspectiva lo que buscaríamos es un umbral a partir del cual una vez superado
la deuda pública ya es impagable.
Este enfoque no resulta demasiado persuasivo, primero porque distintos países pueden tener
distintos umbrales, hay países que declaran el default con un 60% de deuda sobre PIB y
otros como Japón tienen más de un 200% de deuda sobre PIB y sin embargo no parece que
vayan a declarar el default de manera inminente.
¿Y por qué distintos países son capaces de soportar distintos niveles de deuda pública
sobre el PIB?
Pues porque como ahora veremos lo importante no es solo, que también lo es, pero no es
solo el nivel actual de deuda pública sobre el PIB, sino también otras variables concurrentes
que pueden determinar si la deuda pública es sostenible o no es sostenible.
Por eso, en lugar de buscar un umbral de deuda pública sobre el PIB que una vez desbordado
haga imposible devolver esa deuda pública sobre el PIB, creo que es más fructífero
el segundo enfoque, es decir, plantearse cuáles son las condiciones bajo las cuales
la deuda pública sobre el PIB, esa ratio, deja de crecer o comienza a reducirse.
Y ese es el enfoque que vamos a adoptar este vídeo, diremos que una deuda pública sobre
el PIB es insostenible cuando las variables que determinan la evolución en el tiempo de
esa deuda pública conducen a una trayectoria explosiva de la misma, es decir, que la deuda
pública crece y crece y crece y crece sin ningún viso de estabilizarse.
Y por el contrario, diremos que una deuda pública sobre el PIB es sostenible si es estable
o decreciente, es decir, si no aumenta con el paso del tiempo o incluso, desde luego,
si va reduciéndose con el paso del tiempo.
Por tanto, ¿de qué depende la trayectoria, la evolución de la deuda pública sobre el
PIB?
La mejor forma de explicarlo es a través de la siguiente fórmula matemática.
La deuda pública sobre el PIB en el año T, por ejemplo, en el año 2021, depende esencialmente
de dos términos.
En primer lugar, el déficit primario sobre el PIB, ¿qué es el déficit primario?
Es la diferencia entre ingresos y gastos sin tener en cuenta los intereses de la deuda,
es decir, se trata de enjuiciar si tenemos déficit o si tenemos superávit, olvidándonos
del pago de los intereses de la deuda.
¿Por qué esta magnitud es importante?
Porque nos dice si hoy, al margen de las decisiones financieras que tomamos en el pasado, si hoy,
si la administración pública presente, está ingresando más de lo que gasta o está gastando
más de lo que ingresa.
Si es autofinanciable o si no es autofinanciable, es decir, si tenemos que seguir emitiendo
deuda para costear el sobregasto presente en la administración pública en relación
con sus ingresos presentes.
Tenemos un país que gasta cada año 120 y que ingresa cada año 100, sin embargo, de
esos 120 de gastos anuales, 20 son intereses de la deuda emitida en el pasado, es decir,
es el gasto financiero al que tiene que hacer frente la administración pública, no porque
está gastando demasiado hoy, sino por lo que gastó de más ayer y por lo que tuvo que
emitir deuda ayer.
Pues bien, ese país tendría un déficit público de 20, pero su déficit primario, excluyendo
los intereses de la deuda, sería cero.
¿Por qué?
Pues porque hoy, excluyendo el pago de intereses, gastamos 100 e ingresamos 100.
O dicho de otra manera, si hiciéramos un default, un repudio total de la deuda pasada,
y eso no afectara de ninguna manera la economía, lo cual obviamente no es un supuesto muy verosímil,
y por tanto, el gasto público total fuera 100 y los ingresos públicos fueran 100, tendríamos
equilibrio presupuestario hoy, con las decisiones que tomamos hoy, no estamos gastando más
de lo que ingresamos, la administración pública es autofinanciable.
Otra cuestión es que como arrastramos intereses de la deuda pasada, la administración pública
hoy tenga que gastar menos de lo que ingresa para poder ahorrar 20 y pagar esos intereses
de la deuda pasada.
Pero repito, excluyendo los intereses de la deuda, excluyendo las decisiones financieras
que tomamos ayer, el déficit primario nos informa de si hoy estamos emitiendo deuda
para financiar los gastos actuales o si no lo estamos haciendo.
Este es el primer término del que depende la evolución de la deuda pública, el déficit
primario, el desequilibrio de financiación del funcionamiento de la administración pública
actual.
Y el segundo término del que depende la evolución de la deuda pública en un año determinado
es obviamente la deuda pública que hemos heredado en el pasado, corregida actualizada
por dos factores.
El primer factor son los intereses de la deuda.
Si yo tengo una deuda de 100 y el coste medio de esa deuda es del 5%, este año, aunque
no emita más deuda para financiar la administración pública actual, es decir, aunque mi déficit
primario sea cero, pero si yo tengo una deuda heredada en el pasado de 100 y su coste medio
es del 5%, este año mi deuda pública será del 105%, porque deberé la deuda pública
pasada, el principal, más los intereses de vengados durante este año.
Por tanto, en primer lugar, hay que actualizar el stock histórico de la deuda pública en
función del interés medio del coste financiero medio de esa deuda.
Pero en segundo lugar, fijémonos que estamos calculando cuál es la ratio de deuda pública
sobre el PIB.
Por tanto, no solo tenemos que actualizar el incremento de la deuda pública debido al
coste financiero de la misma, sino que también tenemos que actualizar el denominador.
Si la economía crece y la deuda pública se mantiene constante, la ratio de deuda pública
sobre PIB se va reduciendo, no porque debamos menos dinero en términos absolutos, sino
porque debemos menos dinero en relación con el PIB.
Y como conforme pasa el tiempo, el PIB va variando, también hay que actualizar el denominador.
¿Por qué razón puede aumentar el PIB nominal de un país?
Pues el PIB nominal de un país puede aumentar, o bien, porque su PIB real crece, es decir,
porque ese país produce, de verdad, más bienes y servicios cada año, somos más productivos
y por tanto la producción final de ese país es mayor, su PIB real crece, pero también
puede aumentar su PIB nominal porque la inflación aumenta, es decir, porque el precio de los
bienes que producimos se haya incrementado como consecuencia de la pérdida de valor
de nuestra moneda.
Pero como la deuda se devuelve en esa moneda que pierde valor, también un incremento del
PIB nominal derivado de la inflación contribuye a reducir el peso relativo de la deuda pública
sobre el PIB, que es otra variable nominal.
Por ejemplo, imaginemos un país que tiene una deuda pública de 100 y cuyo PIB también
es 100, ese país tendrá una deuda pública sobre el PIB, una ratio de deuda pública
sobre el PIB del 100%.
Ahora bien, imaginemos que el PIB nominal de ese país se incrementa de 100 a 200, porque
crece mucho el PIB real y porque también hay mucha inflación, en ese caso y aún sin
haber reducido en una sola unidad el monto absoluto de deuda pública, la ratio de deuda
pública sobre el PIB caerá del 100% al 50%, 100 dividido entre 200.
Por consiguiente, esas son las cinco variables de las que depende la evolución hacia la
sostenibilidad o la insostenibilidad de la ratio de deuda pública sobre el PIB.
Primero, el déficit o el superávit primario de cada año, segundo, la tasa de crecimiento
económico real de la economía, tercero, la tasa de inflación anual de la economía,
cuarto, el tipo de interés medio de la deuda y quinto, el stock de deuda pública heredado
en el pasado.
A mayor déficit primario, más insostenibilidad de la deuda pública, a mayor tipo de interés
medio de la deuda, mayor insostenibilidad de la deuda pública, a mayor stock heredado
de deuda pública pasada, mayor insostenibilidad de la deuda pública, a mayor crecimiento
económico anual, menor insostenibilidad o mayor sostenibilidad de la deuda pública
y a mayor inflación, menor insostenibilidad o mayor sostenibilidad de la deuda pública
de un país.
Pero obviamente lo interesante es ver todas estas variables en funcionamiento de manera
simultánea.
Por ejemplo, y por hacer los números sencillos, imaginemos un país que tiene heredada una
deuda pública del cien por cien del PIB, e imaginemos que el tipo de interés medio
de esa deuda pública es del diez por cien, eso significa que aunque ese país tenga un
déficit primario del cero por cien, es decir, aunque ese país no emita nueva deuda para
financiar sus gastos actuales, si su PIB nominal crece al cero por cien, entonces ese país
verá cómo su ratio de deuda pública sobre el PIB entra en una trayectoria explosiva.
Este año se da del cien por cien del PIB, el año siguiente se da del 110% del PIB,
el año siguiente del 121% del PIB y por tanto no habrá ninguna expectativa de que esa deuda
pública se vaya a estabilizar, y precisamente porque no habrá ninguna expectativa de que
la deuda pública se va a estabilizar, cada vez los mercados financieros exigirán un
tipo de interés más alto para que ese país pueda refinanciar su deuda pública pasada,
tanto el tipo de interés medio de la deuda aumentará por encima del 10% y el endeudamiento
público todavía crecerá de manera más rápida, de manera más acelerada.
Si en cambio ese país está pagando un tipo de interés medio de su deuda pública del
10%, pero su economía crece, pongamos por caso al 10%, entonces fijémonos que la deuda
pública con déficit primario igual a cero estará estabilizada en el 100%, ¿por qué?
Porque aunque haya que pagar un 10% de intereses más cada año, la economía también se incrementará
de tamaño en un 10% cada año, el numerador pasará de 100 a 110, es decir, el stock de
deuda pública pasará de 100 a 110, pero el PIB también pasará de 100 a 110, por tanto
la ratio de deuda pública sobre el PIB no se incrementará, y al revés, si la economía
consiguiera crecer en términos nominales más de un 10% cada año, aunque el tipo de
interés medio de la deuda fuera del 10%, año o tres años la ratio de deuda pública
sobre el PIB iría cayendo, ¿por qué?
Porque el denominador crecería más que el numerador, de hecho, y porrizar un poco
más el rizo, manténgamos en el país que hemos descrito deuda pública del 100% del
PIB, tipo de interés medio de la deuda del 10% del PIB, y pongamos crecimiento del PIB
nominal medio al año del 15% del PIB, pues bien, este país podría tener un déficit
primario del 5% al año, es decir, se podría endeudar a un ritmo equivalente al 5% del
PIB al año, emitir nueva deuda para financiar sobre gastos de la administración pública
por el equivalente al 5% del PIB al año, sin que su deuda pública se disparara, con
una deuda pública estable en el 100% del PIB, ¿por qué?
Pues porque como el crecimiento del PIB nominal sería superior al tipo de interés medio
de la deuda, 10% o 15%, es decir, una diferencia aproximada del 5% en favor de reducción del
stock de deuda pública sobre el PIB, podríamos tener un incremento, por otro lado, de la deuda
pública del 5% al año, y el resultado neto sería de cero, es decir, la deuda pública
sobre el PIB no se incrementaría, en cierto modo, ese país se podría financiar, digamos
lo así, gratuitamente con cargo al crecimiento de su economía.
Por supuesto, estas magnitudes, del 10%, del 15% o magnitudes exageradas, pero hay otras
magnitudes menores que no son tan exageradas.
Si el tipo de interés medio de la deuda pública de un país es del 1% y ese país crece en
términos nominales un 3% al año, que es un crecimiento nominal medio bastante asequible,
eso significa que ese país puede incurrir cada año en un decid primario del 2% del PIB,
sin que su deuda pública se dispare, sin que su deuda pública aumente.
Está bien, ¿qué pasa si ese país que puede incurrir cada año en un déficit primario
del 2% sin que su deuda pública se incremente manteniendo una deuda pública estable en
el 100% del PIB, ¿qué pasa si ese país no incurre en un déficit primario del 2% del
PIB, sino en uno del 10% del PIB?
Pues que el estofio de su deuda pública irá creciendo año tras año como consecuencia
de ese elevado déficit primario, y si en algún momento los inversores se ponen nerviosos
con que ese decid primario tan alto que va elevando año tras año el estofio de deuda
pública sobre el PIB no va a reducirse porque políticamente es muy complicado recortar gastos
o incrementar impuestos, puede suceder que empiecen a desconfiar de la capacidad futura
de ese país para devolver, para hacer frente a su deuda, en cuyo caso pueden empezar a
exigirle tipos de interés más altos para colocar su deuda, y ya sabemos que si el coste
financiero de la deuda, el tipo de interés medio, se incrementa por encima de la tasa
de crecimiento nominal de la economía, entonces en ese momento la insostenibilidad de la deuda
se agravará todavía más, tendremos ya no un único factor de insostenibilidad, el elevado
déficit primario, sino un segundo factor de insostenibilidad, que el tipo de interés
medio de la deuda supera la tasa de crecimiento nominal de la economía, o en sentido contrario,
si el tipo de interés medio de la deuda supera la tasa de crecimiento nominal de la
economía, para estabilizar la deuda lo que necesitamos no es un déficit primario bajo,
es un superávit primario que compense ese excesivo interés de la deuda en relación
con la capacidad de crecimiento de la economía, esta es por cierto la situación en la que
se encuentra desde hace bastantes años la economía italiana, la economía italiana
tiene un superávit primario, gasta cada año menos de lo que ingresa sin contar los intereses
de la deuda, pero como tiene tantísima deuda pública acumulada y como su capacidad de
crecimiento económico es tan bajo, la deuda pública va creciendo año tras año porque
el superávit primario es insuficiente para compensar la revalorización de la deuda pública
histórica por un tipo de interés medio relativamente más alto que la tasa de crecimiento económico
nominal de la economía italiana, en definitiva y para concluir la ratio de deuda pública
sobre el PIB en cualquier año depende de cinco factores, en primer lugar el déficit
o superávit primario de esa economía, en segundo lugar el coste medio de la deuda pública
pasada, en tercer lugar la ratio heredada de deuda pública sobre el PIB, en cuarto lugar
la tasa de crecimiento económico real de esa economía y en quinto lugar la tasa de inflación,
por tanto como podemos reducir el stock de deuda pública sobre el PIB en cualquier país
o como podemos al menos estabilizar ese stock de deuda pública sobre el PIB, pues no hay
muchas formas, en primer lugar o subir impuestos o bajar el gasto para amasar un superávit
primario o al menos para reducir el déficit primario a unos niveles que sean compatibles
con la sostenibilidad de la deuda, en segundo lugar reduciendo el tipo de interés medio
de la deuda pública, por ejemplo trasladando a los mercados un mensaje de tranquilidad
y de credibilidad en que estamos muy preocupados con la situación de sostenibilidad de la deuda
pública y por tanto en que vamos a hacer todo lo necesario para que la deuda pública
se vuelva sostenible, si conseguimos recuperar la confianza los tipos de interés medios
bajan y en consecuencia tenemos una especie de profecía autocumplida, como nos hemos
mostrado muy cumplidores, el cumplimiento se facilita porque nos exigen un interés
más bajo, en tercer lugar también podemos reducir nuestro stock de deuda pública heredado
como pues el sector público tiene activos, puede liquidar, puede vender esos activos
y con los fondos obtenidos puede amortizar parte de la deuda pública histórica, en
cuarto lugar también podemos incrementar nuestra tasa de crecimiento potencial, si la economía
crece en términos reales de manera más acelerada, entonces la deuda pública sobre el PIB también
tendrá a reducirse directamente a través del efecto denominador, evidentemente si la
economía crece también tendremos más ingresos fiscales y por tanto será más sencillo
amasar un súper hábit primario, ¿cómo conseguir que la economía crezca estructuralmente
más?
Pues con reformas estructurales, con liberalización de la economía que permitan una mejor coordinación
de los factores productivos y por tanto ganancias internas de productividad y en quinto lugar
también se puede reducir la ratio de deuda pública sobre el PIB a través de inflación,
la inflación no deja de ser un impago de la deuda pública real que está en manos
de los acreedores y justamente por eso si los acreedores anticipan que un país va a
abusar de la inflación para pagar la deuda pública lo que harán será exigir un tipo
de interés nominal más alto que el que venían exigiendo y se compensará la mayor tasa de
inflación en el denominador con un mayor interés nominal en el numerador, pero si
se trata de una quita inflacionista de una sola vez, es decir, va a haber inflación
durante este año y quizá unos años más, pero luego va a dejar de haber inflación
entonces si se puede pillar desprevenidos a los acreedores y castigarles con esa quita
inflacionista que reduciría el esto de deuda pública sobre el PIB, no estoy defendiendo
moralmente esta política que no deja de ser una estafa, simplemente estoy exponiendo
las herramientas que tiene un estado para intentar reducir su endeudamiento público
sobre el PIB, obviamente si un país no tiene un control directo sobre los intereses de la
deuda pública, si no quiere liquidar ninguna parte del patrimonio nacional para amortizar
los pasivos estatales, si no puede incrementar la inflación y además tampoco quiere aprobar
reformas estructurales que aumenten el crecimiento potencial de nuestra economía, la única
herramienta que tiene ese país para salir de una situación, de una senda de insostenibilidad
de la deuda pública, es reducir su déficit primario hasta niveles que sean manejables,
hasta niveles que sean compatibles con la ratio interés medio de la deuda, crecimiento
nominal de la economía, pero si ese país tampoco quiere reducir significativamente
su déficit primario, si no quiere recortar gastos o no quiere aumentar fuertemente los
impuestos, entonces ese país está condenado a caer en una senda de insostenibilidad de
la deuda, es decir, a terminar impagando su deuda pública.
Pues bien, en el próximo vídeo estudiaremos cuál es la situación actual de España,
pondremos algunos números a la fórmula anterior y veremos que, por desgracia, la situación
de la deuda pública española puede guardar paralelismos demasiado inquietantes con la
última situación que acabo de describir.
Gracias por ver este vídeo, nos vemos en el próximo vídeo.
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!