This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡I'm your fucking white male!
¡I'm your fucking white male!
Muchas gracias, Rayo, por venir al canal
a colación de lo que ha pasado las últimas semanas,
que yo anuncié un día en un directo así de medio refilón,
de me huir de España porque a mí lo he resultado,
no pienso pagar esta fiesta, etcétera, etcétera.
Sacó un clip Wall Street Wolverine, ese clip se medio viralizó,
no había mucha noticia que sacar, sacaron noticias en el 20 minutos,
en plural, ya el youtuber machista,
luego en la tele también me llamaron
y no querrás venir aquí a defender si tienes que pagar o no.
Y yo recuerdo que rechacé
la intervención en… Creo que eran cuatro que me habían dicho
¿quieres discutir esto que acabas de decir o que acabas de dejar de decir?
Porque me parece que es un debate un poco perverso, ¿no?
El hecho de que el debate gire alrededor
del juicio moral a aquel que decide irse del país
y no tanto preguntarse por qué la gente estaría abandonando España.
¿Y por qué crees que han conseguido
que los marcos del debate giren en torno a esto?
Sí, desde luego, centrar el debate en si una persona hace bien o hace mal
o tiene derecho o no tiene derecho,
o debería tenerlo, pero con restricciones o sin ellas.
Centrar el debate en eso ya es centrar el debate en algo perverso,
que es cuestionar la propia libertad de la persona
para establecer su residencia donde considero oportuno
por las razones que considere pertinente.
Creo que si colocan ese tema en el debate público,
pues hay que entrar en él, obviamente.
Y yo no regullo el debate, por ejemplo, en YouTube.
Probablemente tampoco habría ido a televisión.
Me apasionan menos los debates en televisión.
Pero no regullo entrar en esos debates en YouTube
porque creo que si, por desgracia, el tema del debate es ese,
que es algo que debería estar sobradísimamente superado
y no tener que estar continuamente replanteando o reflexionando sobre ello,
si ni siquiera los consensos mínimos están establecidos,
habrá que intentar establecerlos.
Es como si estuvieramos debatiendo sobre si una persona tiene derecho a la vida
o tiene derecho a no ser esclavo.
Pues diríamos, qué pena, qué triste, qué deplorable
que estemos debatiendo sobre esto.
Pero, claro, si el tema de debate público es ese, habrá que entrar.
¿Por qué han conseguido colocar aquí el marco del debate?
Pues porque, de alguna manera,
gran parte de la sociedad
depende de las transferencias del Estado.
No digo que depende necesariamente en términos netos.
Esto lo podemos hablar más tarde.
Pero sí es cierto que nuestro modo de vida,
el de todos o el de prácticamente todos,
es un modo de vida que desde que nacemos hasta que morimos,
pasa en las sociedades actuales por la dependencia del Estado.
Una dependencia muy fuerte en todos los sentidos.
Desde que nacemos en un hospital quizá público,
hasta que morimos en un hospital también quizá público,
pasando por la escuela y por la universidad,
muchas veces también pública,
añadiendo también las pensiones, que es el sostenimiento,
a partir de los 65 años que son públicas,
pasando por carreteras que también son estatales
o incluso el puesto de trabajo de muchas personas,
que directamente es un puesto de trabajo público,
cuando no privado, pero dependiente de ayudas públicas.
Cuando tu vida depende en tantos aspectos
de que el Estado te dé,
olvidando que obviamente el Estado te quita,
pero tú lo que ves es que el Estado te da
y no te planteas cómo podría ser tu vida
si el Estado no te diera o no la organizara tu vida
de todas esas formas,
pues claro, hasta cierto punto genera un cierto pánico,
un cierto miedo que ese Estado se pueda quedar sin recursos
y por tanto pueda dejar de dar,
pueda dejar de hacer lo que venía dando y haciendo.
Y como no concibes la sociedad, como digo,
de otra manera que no sea aquella en la que tú has nacido
y has vivido, pues intentas conservadoramente,
porque este tipo de ideas en el fondo son muy conservadoras,
intentas conservadoramente defender el statu quo
con uñas y dientes.
Aquellos que disputáis el statu quo
sois vistos como una amenaza
frente al mantenimiento de ese statu quo, claro.
¿Y no se podría plantear
de otra manera?
Es decir, en lugar de decir
mira a esta gente qué insolidaria es,
que no quiere pagar las carreteras, los hospitales,
que quiere que tu padre se muera de cáncer
porque no hay un tratamiento que pagarle
y que utiliza tanta demagogia y tantos chantajes emocionales,
¿no sería más efectivo que se preguntasen
por qué habría gente
que está creando, pues, riqueza y demás
y se están yendo del país?
¿No sería, al final, un debate
si tú lo que quieres es mantener las carreteras, los hospitales
y que la gente no te vaya
a crear un entorno más o menos agradable
para que venga inversión,
para que la gente que está ganando dinero aquí
no se quiera ir a otro sitio?
No sé, es que también me parece que teniendo en cuenta
lo que acabas de decir, hay cierta lógica ahí.
Sí, esa sería una segunda parte del debate, ¿no?
La primera es, como decía,
que enfocamos todo el debate en
cómo la libertad de las personas queda subordinada
o ha de quedar subordinada a mis intereses,
que son los intereses del Estado.
Que ya es un debate muy perverso,
porque estamos convirtiendo a las personas en siervos.
Es decir, tú tienes que quedarte aquí
y tienes que trabajar para el Estado la mitad más o menos del año
para que el Estado me pueda dar a mí lo que yo quiero que me dé.
Es una especie ya de servidumbre o esclavitud, si lo queréis,
a tiempo parcial.
Pero, bueno, si nos metemos en ese debate,
que creo que en términos morales, en términos económicos sí,
pero en términos morales ni siquiera habría que meterse
o habría que repudiar el marco del debate,
pero, bueno, si nos metemos en ese debate,
efectivamente, luego existen dos estrategias
para lograr esas mismas metas.
Es decir, si tú lo que quieres es que el Estado tenga muchos recursos
y el Estado con esos muchos recursos pueda dar muchas cosas,
pues puedes o aspirar a conservar los recursos que hay dentro
y exprimirlos con más saña,
o tratar de que dentro haya más recursos en términos fiscales,
subir el gravamen de los impuestos o ampliar bases imponibles.
Y aquí es donde entra la famosa curva del áfer,
que tantas veces a mi juicio se aplica de manera bastante populista
por la derecha, que si bajas impuestos puede aumentar la recaduación
porque puedes atraer a más personas
o que las personas que se queden dentro generen más riqueza,
porque eso es otra, no es solo que se vayan,
es que, claro, si tú a partir, a lo mejor hablamos luego,
si tú a partir de 40.000, 50.000 euros
tienes un tipo marginal efectivo del 60%,
estoy incluyendo cuantidades sociales,
claro, tú te planteas ¿trabajo una hora más al día o no?
Claro, si trabajo una hora más al día, me quitan el 60%.
Por tanto, el rendimiento efectivo de esa hora adicional trabajada
es el 40% de lo que me rentaría en términos brutos.
Sí, sí, yo he hablado con muchos youtubers que, de hecho,
por ejemplo, ven lo que yo hacía de
tú subes cuatro vídeos al día al canal secundario, haces tal, tal,
y muchos de ellos me han dicho mira, a mí no me conviene hacer eso
porque en el momento en el que empiece a ganar
más de lo que estoy ganando ahora,
me empezarían a quitar casi el 40%,
no recuerdo exactamente qué porcentaje era sobre el IRPF,
pero entonces era, entonces, al final…
Pero ya no solo eso, Sergio, ya no solo…
Sí. Aunque te estén quitando ya el 60%,
las horas al día son limitadas.
Entonces, si tú eliges trabajar más horas,
estás escogiendo menos tiempo libre, menos ocio.
Entonces, claro, cuantas más horas trabajes,
a más ocio renuncias.
Y el tema es que cada hora adicional,
sobre todo ya en determinados tipos marginales,
no te renta al 100%, te renta al 40%.
Entonces, llega un momento en el que dices,
oye, dejo de trabajar más horas y disfruto del tiempo libre
porque el tiempo libre de momento no lo graban con ningún impuesto,
con lo cual ahí tengo un 100% de disfrute
y en el otro me queda un 40%.
Claro, si te quedara un 100%, puedes decir, oye,
pues me compensa renunciar a una hora más de ocio
para ganar X euros en esta hora adicional de trabajo,
pero claro, si es X euros menos el 60%, dices, oye,
pues me quedo jugando a la consola o algo dado con los amigos
o lo que sea.
Entonces, no es solo que la gente se vaya,
es que la gente que se queda adentro trabaja menos
y genera menos riqueza de la que tendría incentivos a trabajar.
Entonces, claro, tú puedes plantear el debate,
bueno, ampliemos las bases imponibles.
Yo creo que ahora mismo en España y por desgracia
todavía hay margen para subir impuestos
sin que la reducción de bases imponibles
como consecuencia de esa subida de impuestos
sea mayor que lo que se recauda de más
por exprimir más a la gente.
Es decir, que todavía subiendo impuestos se recauda más,
pero eso no significa que para todo el mundo sea así.
Eso es así, sobre todo, para las bases imponibles más bajas,
para los salarios o los ingresos profesionales más bajos,
porque suele haber una cierta correlación, por desgracia,
entre facilidad para moverse,
incluso para gestionar tu propia carga de trabajo,
porque lo que decía antes de,
¿escoges trabajar una hora más o una hora menos?
Mucha gente puede decir, ¿en qué mundo vive?
Yo en mi trabajo he de trabajar ocho horas
y el jefe no me dice, trabajas siete o trabajas nueve.
Cierto, en muchos trabajos no existe esa autonomía
por parte del trabajador para escoger su carga de trabajo,
pero los autónomos sí la tienen
y también asalariados de más alto nivel sí la tienen,
si pueden escoger, echarle más o menos horas
para, por ejemplo, captar más o menos clientes para su empresa
y cobrar más o menos en función de los clientes captados.
Entonces, suele haber una cierta correlación
entre ingresos altos y capacidad para trasladarte fuera del país
o capacidad para modular las horas que trabajas.
Entonces, en ese tramo de ingresos altos,
sí es bastante verosímil, no conozco cálculos,
pero sí es bastante verosímil que...
Sí conozco cálculos respecto a las rentas del capital,
no a las rentas del trabajo, a las rentas del capital,
de hecho, es como voy a decir,
a las rentas del trabajo no lo conozco,
pero sí es verosímil que haya ciertos efectos lafer positivos,
es decir, que si subes impuestos en esos tramos altos,
probablemente recaudes menos, no en el conjunto de la población,
pero sí en determinados tramos altos o al menos,
y como mínimo, y esto creo que no va a admitir mucha discusión,
en determinadas profesiones,
determinadas profesiones fácilmente deslocalizables,
si tú empiezas a apretar las tuercas,
pues se te van a ir y vas a terminar recaudando menos.
Con lo cual, al final, subiendo impuestos
a costa de quién recaudas más,
de aquellos que tienen menos facilidad para moverse,
menos facilidad para administrar su carga de trabajo,
que se suelen corresponder con rentas más bajas
y que suelen ser aquellos que reclaman más impuestos
porque consideran que con más impuestos
tendrán un Estado que les dará aquello que esperan lograr del Estado
porque no han conseguido vivir, pensar, experimentar, concebir
una forma alternativa de organizar la sociedad
que no pase por un Estado tan gigantesco
como el que han convivido durante toda su vida.
En España, tú escuchas a esta gente y te dicen
que lo que vamos a hacer es trabajar,
vamos a imponer que la jornada laboral de cuatro días,
vamos a salir mañana, me votas y todo el mundo va a trabajar
una hora menos, vamos a dar una herencia universal,
vamos a hacer todo esto otro.
Y normalmente, cuando les escuchas decir todas estas cosas,
suelen decir que lo van a pagar con...
con tasas impositivas más altas a los ricos.
No, no, los ricos van a pagar lo que deberían pagar,
que ahora mismo supuestamente no estarían pagando,
y en el momento en el que los ricos pongan de su parte
todo el mundo podremos disfrutar de todas estas prebendas
que deberían ser lo mínimo en un Estado medianamente justo y demás.
¿Cuánto de realidad y cuánta de ficción hay en este tipo de...
de esos flamas? A ver, has tocado
dos temas. Uno es la reducción de la jornada laboral
y otro tema, la redistribución de renta y de riqueza
que planteó Sumar.
Empezando por la segunda parte,
la herencia universal, que se la ha criticado mucho,
yo la he criticado,
pero también para que la pongamos en perspectiva.
Porque a veces criticamos estas ocurrencias,
que hasta cierto punto no dejan de ser ocurrencias
porque son muy pintorescas,
incluso porque podemos pensar que generan mal los incentivos
económicos y sociales,
y es posible que lo hagan,
sobre todo según cómo se articulen,
porque si tú das una herencia de 20.000 euros
a una sociedad con cultura financiera,
las consecuencias serán otras muy distintas
que si das 20.000 euros a una sociedad
con cultura de gasto, de consumo y de despilfarro.
Pero dejando esto de lado,
el coste económico de la propuesta de Sumar,
de dar 20.000 euros a cada joven cuando cumpla los 18 años,
es de 10.000 millones de euros anuales.
¿10.000 millones de euros?
10.000 millones de euros. Vale.
Por revalorizar las pensiones al IPC
año 2022, pero que se consolida cada año,
es decir, no es un gasto de una vez,
sino que es un gasto que vamos a tener que afrontar
a partir del año 2022 año tras año,
el coste de revalorizar las pensiones al IPC
en 2022 y en 2023, en 2024, en 2025...
La revalorización de 2022 es, si se vuelven a revalorizar en 2023,
la factura sube más cada año.
Pero solo la revalorización de 2022 consolida año tras año
tiene un coste de 18.000 millones de euros.
Por tanto, claro, tú en el corte viralizado
te quejabas. Es que me han duplicado,
triplicado la cuota de autónomos, que luego decías que no era de momento.
Dije que era como 600. Pago 510 euros de cuota autónomo.
Pero pagarás 600 si te quedas. Pagaré 600 y media.
Es un error respecto a 2023,
pero no es un error respecto a lo que viene.
Y, sobre todo, no es un error respecto a lo que vendrá,
porque ya están aprobadas las cuotas de autónomos hasta 2025,
pero es que el ministro escriba, no lo olvidemos,
la tabla que presentó al principio, su objetivo de máximos,
bueno, de máximos o quizá no de máximos,
de lo que quiere implantar hasta el año 2031,
son cuotas de autónomos que, para esos tramos de ingresos
en los que probablemente te muevas por la cuota que estás pagando,
superarían los 1.000 euros al mes.
Sí. Tanto...
¿Por qué digo esto? Pues porque...
Claro, sí, la herencia universal, jiji, jaja, ya,
pero es que han subido el coste, la factura de las pensiones,
en 18.000 millones al año, así como quien no quiere la cosa.
Y eso se tiene que pagar. ¿Y eso cómo se paga?
Pues, entre otras cosas, subiendo las cuotas a los autónomos
de la manera tan exagerada y tan brutal
en la que las están subiendo y las van a seguir subiendo.
Y lo peor es que eso no es suficiente.
Bueno, para los autónomos, más de ahí no pasarán.
Cuando lleguen a mil y pico euros las cuotas
para los que ganen más de 40.000, 45.000 euros de ingresos netos,
probablemente paren. Pero es que las cuotas subirán
también para el resto de asalariados.
Ya las han subido un poquito, pero está previsto que,
si las cuentas no cuadran en el futuro y no van a cuadrar,
lo primero es que van a recortar un poquito las pensiones.
Y si siguen sin cuadrar las cuentas y seguirán sin cuadrar,
lo siguiente es volver a subir las cotizaciones en la seguridad social.
Y esto, de nuevo, ¿por qué? Pues porque, efectivamente,
están consolidando una pelota de gasto público gigantesco
que hay que pagar y se paga con más impuestos.
Y como la apuesta es pagarlo con más impuestos,
subiendo impuestos y no ampliando bases imponibles,
lo que toca es apretarles más las turcas a los ciudadanos.
Claro, pero una cosa. Entonces, ahí, si estamos hablando
de la herencia mínima universal,
¿qué dices tú? Es que son 10.000 millones teniendo en cuenta
que la revalorización de las pensiones son 18.000 millones
que se pueden dar incluso cada año.
Eso no debería pensar en plan de… Vamos a ver.
Por ejemplo, si tenemos 48.000 millones de déficits,
la seguridad social está quebrada. Si tenemos 100.000 millones de deuda…
100.000 millones de las cuentas sociales. Sí, en seguridad social.
¿Cómo puede alguien estar pensando
en… Creo que una opción válida sería, ahora mismo,
añadir un gasto de 10.000 millones de una herencia universal?
Es como contraintuitivo. Sí, pero…
También es cierto… Yo no estoy a favor, porque parece que aquí
estoy haciendo un poco de abogado y no estoy a favor,
pero también es cierto que fíjate que el gasto de 18.000 millones
que cada año se ha añadido al coste de las alcas públicas
es un gasto, como muchos otros,
de los que concentran el presupuesto público,
que redistribuye en favor de las generaciones de mayor edad.
Y, en cambio, política social, desde un punto de vista socialdemócrata,
política social, política pública social, para los jóvenes,
lo cierto es que hay bastante poca. Los jóvenes son una clase,
una generación, bastante maltratada económicamente
y no maltratada porque sí, sino por medidas estatales
que perjudican sus expectativas vitales. Por ejemplo,
el encarecimiento del precio de la vivienda es, en gran medida,
consecuencia de la posibilidad de incrementar la oferta
en las grandes ciudades, la accesibilidad al mercado de trabajo
es consecuencia de la sobreprotección laboral
de aquellas personas que ya llevan muchos años dentro de una empresa
y que es muy costoso despedirlas y, por tanto, los nuevos que entran
son, de alguna manera, el fusible o el desecho
o el recambio de usar y tirar.
Y, luego, también las pensiones, que se suben las cotidaciones sociales
a las generaciones actuales para cubrir las pensiones
cada vez mayores de los pensionistas actuales
y eso nos supondrá un incremento de las pensiones
de esa generación que hoy está pagando las cotidaciones sociales
porque la última subida de cotidaciones sociales que hemos tenido
es una subida que no devengan nuevos derechos a pensión,
es decir, pagas más pero no vas a cobrar más de pensión.
Y, además, es que no se van a pagar,
no se van a poder pagar las pensiones que nos dicen que se van a pagar.
Por tanto, claro, tenemos una generación joven muy maltratada
desde múltiples frentes y probablemente me deje alguno.
Y, bueno, pues alguien plantea una política redistributiva en su favor.
Yo la critico porque, en general, estoy en contra de que el Estado
quite a la gente su propiedad para dársela a otras personas,
pero que creo que el foco de la crítica estaría más justificado
hacia la revalorización indiscriminada de las pensiones en 2022
que hacia la herencia universal por pintoresca,
que nos pueda parecer la idea que, desde luego, también me lo parece.
Eso con respecto a la herencia universal.
¿No crees que la crisis de los jóvenes está más relacionada, por ejemplo,
con el hecho de que tienen difícil acceso al mercado laboral
teniendo en cuenta, por ejemplo, la educación que tenemos y todas estas cosas?
He dado tres formas en las que el Estado perjudica a los jóvenes.
Una es la legislación laboral que bloquea su accesibilidad,
pero otra puede ser la educación pública.
El Estado te quita, te succiona
una parte muy considerable de tus ingresos a través de impuestos
y con eso te proporciona los servicios públicos
que el Estado te quiere proporcionar.
Porque no es que te diga, oye, yo te lo quito
y le quito también a este que es rico
y así, entre lo que te he quitado a ti y lo que le quito al rico,
tú tienes aquí una bolsa de fondos
para gastar en sanidad, en educación, en pensiones,
pero escoges tú exactamente en qué educación, en qué sanidad,
en qué plan de pensiones. No, no.
El Estado te quita el dinero a ti, se lo quita a otros y dice,
ahora soy yo el que escoge qué educación te voy a dar,
qué sanidad te voy a dar, etcétera.
Entonces, los contribuyentes, aparte de contribuyentes,
son clientes cautivos, rehenes,
del servicio que les ofrece el Estado.
Hay una cierta capacidad de escape para las rentas altas.
Si no me gusta la sanidad pública, me voy a la sanidad privada.
Si no me gusta la educación pública, me voy a la privada.
Pero esa capacidad de escape de las rentas altas
consiste en pagar dos veces por lo mismo.
Si he pagado la educación pública, no me gusta.
Me gusta tan poco que, pese a tenerla gratis, entre comillas,
es decir, ya habiéndola pagado,
prefiero volverla a pagar al 100% antes que consumir ese servicio.
Es como si me dicen, oiga, usted tiene comida gratis,
pero es tan mala la comida que me voy a ir al supermercado
y pagar la comida al 100% de coste,
porque no me gusta en absoluto la comida gratis que me estás dando.
Entonces, para un porcentaje muy alto de la población,
que es población que no está en el tramo más alto de los ingresos
y que, por tanto, no tiene capacidad para pagar dos veces
por la sanidad, por la educación, por las pensiones,
solo le queda ser clientes cautivos de esa educación o sanidad pública.
Y, claro, si el servicio que ofrece la educación pública es muy malo,
entonces también tienes difícil capacidad
para incorporarte al mercado laboral.
Y se puede ser, efectivamente, otra vía por la cual el Estado
está perjudicando a los jóvenes,
supuestamente redistribuyendo aquí a su favor,
porque está gastando en educación pública que reciben ellos,
pero, claro, si es un mal gasto en forma de malos servicios públicos,
pues sí, otra forma de perjudicarlos.
El otro día te hablabas en un vídeo, me parece muy interesante,
porque pusiste una gráfica, básicamente,
en el que había mucha gente que había criticado,
creo que era Infoblogger, porque había dicho
que pagamos un 47%.
En cualquier país, esto sería terrible que alguien pagase
un 47% de sus ingresos al Estado.
La gente dijo no, pero es que solo pagas el 47%
a partir del tramo de 300.000, es que tal.
Es decir, hay mucha gente que lo que estaba defendiendo
es que en España pagamos unos impuestos muy justos,
no es excesivo. Había gente que decía
que yo soy autónomo y pago solo un 27% y gano esto,
y de 4.000 euros que gano al mes me quedo con 3.300
y estoy muy contento y demás. Y tú pusiste una gráfica
que se llamaba imposición total a trabajo después de la reforma
de pensiones, tipos efectivos, IRPF, cotizaciones,
después de la reforma. Yo vi cosas que dije
me cuadra con lo que a mí me quitan y tal,
pero cuando hablan de cotizaciones,
aquí estamos vistos, estos son todos los tramos del IRPF.
Por un lado, ellos estaban quedando simplemente en el IRPF
diciendo tú no puedes estar pagando un 47%
porque un 47% solo lo vas a pagar
a partir de todo lo que generes después de 300.000 euros.
Creo que era lo...
O sea, ahí había dos cosas. Sí.
Una cosa es que Infoblogger podría haber dado a entender,
el tuit estaba redactado de una manera
que podías entender una cosa o la otra.
Y, claro, si es un tuit ambiguo, lo puedes interpretar mal.
O sea, mal. Que se ha equivocado.
Si quieres interpretar que se ha equivocado
o puedes tener una interpretación más generosa
y pensar que no se ha equivocado, sino que lo ha dejado ambiguo.
Decía algo así como un país que normalice pagar el 47%
o que te quite el 47% sobre lo que ganas
es un país que no tiene remedio.
Claro, por eso te he preguntado ¿cuánto realmente pagamos?
A ver, en IRPF, como dices, a partir de 300.000 euros,
a partir de 300.000 euros, te quitan el 47%.
O sea, cada euro que ganes a partir de 300.000 euros...
De media en España hay autonomías como la Valenciana,
que ahora lo cambiarán, pero en la Comunidad Valenciana
te quitan el 54%.
Y en muchas comunidades autónomas, creo que son nueve,
te quitan más del 50%, no el 47%.
Pero, bueno, por cada euro que ganes a partir de 300.000,
te quitan la mitad.
Pero en los euros que has ganado hasta 300.000,
no te quitan la mitad.
A partir de 60, te quitan el 45, prácticamente la mitad.
Y en los tramos inferiores, pues menos.
El 50 y pico, el 20 y pico, etcétera.
Depende también la comunidad, porque como hay un tramo autonómico
y un tramo estatal, no hay un único IRPF para todo.
Entonces, un segundo, el 60% es a partir de 300.000,
pero a partir de 60.000 es el 45.
A partir de 300.000 es el 47, que has dicho 60,
porque estás incluyendo cotizaciones, pero luego vamos a eso.
En IRPF, a partir de 300.000 es el 47.
Y a partir de 60.000 es el 45.
Vale.
Este último tramo lo puso Montoro, no lo olvidemos.
Vale.
Porque a veces también se dice, no, es que en Europa
hay tipos marginales más altos, no mucho más altos que los de España.
Pero los de Europa, no digamos ya en Estados Unidos,
que los tienen más bajos y además empiezan más tarde.
Claro, no es lo mismo pagar el 45 a partir de 60.000
que a partir de 300.000.
Entonces, en España el tramo casi más alto,
el 45%, empieza bastante abajo en 60.000 euros.
Pero bueno, son tipos marginales.
Como digo, a partir de un umbral de ingresos
pagas ese tipo marginal.
No es que pagues el 47 o el 45 sobre todo lo que has ganado,
eso solo sería asintóticamente así,
es decir, solo tendría a converger con eso
si ganaras, pues no sé, 20 millones de euros.
Claro, si a partir de 300.000 hasta 20 millones pagas el 47.000,
pues en términos medios pagarás prácticamente el 47.000.
Será el 46,9, 46,8.
Entonces, claro, si Infoblogger quería dar a entender
que a determinadas personas les quitaban en IRPF
la mitad, el 47% de lo que ganaban, eso era incorrecto.
Claro, uno también podría interpretar
que te quiten la mitad de lo que ganas a partir de 300.000
o prácticamente la mitad a partir de 60.000,
pues ya es algo que normalizarlo
supone que un país no tiene remedio.
Que alguien que gane 1.000 euros más a partir de 60.000
le quiten 450 euros, es un atraco.
No podía interpretar que estaba diciendo eso, y eso sí sería correcto.
Lo que pasa es que incluso si hablamos en términos medios,
lo que pagas en relación, en términos promedio,
con lo que has ingresado, no marginales y no medios,
si incluimos las cotizaciones sociales,
el Tui de Infoblogger se quedaba corto, como podemos ver en este gráfico.
En este gráfico vemos que los tipos efectivos medios,
IRPF y cotizaciones sociales sobre determinados tramos de renta,
pues es que a partir de 20.000 euros,
el tipo efectivo medio, no marginal medio,
ya se acerca al 50%.
Y si nos vamos a 60.000 o 70.000, supera el 60%.
Esto para salariados, no necesariamente para autónomos.
Para autónomos puede que ahora mismo sea algo menos,
pero también irá aproximándose a estas cuantías.
Entonces, claro, al final,
Infoblogger hablaba de lo que te arrebata el Estado.
Y claro, es que esto el Estado te lo arrebata.
Es verdad que luego algunos, y esto también conviene matizarlo,
dicen que no es lo mismo el IRPF que las cotizaciones sociales
y efectivamente no son lo mismo, el IRPF es un impuesto.
Pagues lo que pagues de IRPF, vas a recibir exactamente
los mismos servicios del Estado que si no hubieses pagado nada.
Si alguien paga un millón de euros en IRPF,
va a recibir del Estado lo mismo que si alguien paga cero.
Y las cotizaciones, supuestamente, es como una inversión a futuro,
cuanto más cotices más vas a recibir, supuestamente, en un futuro.
O sea, lo que cambien mucho el sistema va a ser así.
Lo que pasa es que es cierto que cada vez la contributividad,
la relación entre lo que pagas y lo que recibes
se ha ido difuminando, disolviendo cada vez más.
Porque suben las pensiones mínimas, no suben las máximas
y por tanto se van ajustando.
Pero bueno, aún así, cuanto más pagues, es cierto que más pensión cobras
y por tanto puedes decir, oye, esto el Estado me lo quita,
pero luego me lo devuelve, me lo reintegra
más o menos de manera proporcional a cómo he contribuido yo.
Bien, veremos qué sucede en 2050
cuando el sistema de pensiones esté en su momento de máxima tensión,
pero eso no cambia el hecho de que te estén quitando ese dinero
con cotizaciones sociales.
Vale, que luego te lo devuelven.
Faltaría menos que el Estado te quitará el dinero
y no te devolviera absolutamente nada de lo que te ha quitado.
Pero yo no puedo administrar ese dinero.
A lo mejor yo no quiero invertir en el plan de pensiones público
que me obliga a comprar el Estado,
porque la seguridad social no deja de ser eso,
una especie de plan de pensiones bastante arbitrario,
bastante politizado, pero un plan de pensiones,
y yo preferiría invertir en inmuebles
o preferiría invertir en renta variable
o preferiría simplemente poder escoger qué hago con ese dinero,
aunque sea para invertir en ese plan de pensiones
que me está ofreciendo el Estado.
Con lo cual, el Estado te lo quita,
que luego te lo devuelvas otro tema,
que en 30, 40 años te lo devuelvas otro tema,
pero ahora te lo está quitando y te está quitando el 50, 60, 65 %
Y eso es desincentivador del trabajo, por lo que decíamos,
o porque muchos se van,
o porque los que se quedan trabajan menos de lo que podrían trabajar.
Vamos con lo de las cotizaciones de...
Yo voy a recibir, a lo mejor,
si yo ahora mismo tengo 34,
en 30 años, 31 años,
yo me voy a jubilar, voy a haber pagado una pasta en cotizaciones,
pero ¿quién me asegura que va a haber dinero
en la llamada hucha de las pensiones
para pagarme una pensión en función de lo que yo he aportado?
¿Cuál es la situación que se puede dilucidar
a corto, medio, largo plazo en lo que respecta a las pensiones
con la pirámide demográfica que tenemos en España y todas estas cosas?
Las pensiones no se pagan con cargo a ninguna hucha.
Eso es lo primero. Las pensiones se pagan con cargo
a lo que se recauda cada año en cotizaciones sociales.
La hucha no existía antes de 2001,
se vació entre efectos prácticos 2014 y 2015,
y ahora la están volviendo a llenar, pero hemos estado casi una década,
si lo queremos, sin hucha, y las pensiones se han pagado.
Se han pagado también porque la seguridad social se ha endeudado,
lo que decías antes, de aumento de la deuda de 100 000 millones,
pero en cualquier caso, las pensiones se pagan
con los ingresos de ese año,
y si hay ahorros en forma de hucha,
se pueden complementar con esos ahorros,
y si no los hay y hace falta algo más de los ingresos de ese año,
se emite deuda, y si te la compran en los mercados,
te puedes seguir financiando.
Ahora están volviendo a llenar la hucha de las pensiones
porque nos dicen que la seguridad social tiene su právit,
en realidad no tiene su právit.
Lo que hace el Estado, la administración central,
es enchufarle más de 30 000 millones de euros a la seguridad social
para maquillar el déficit.
Dice que algunos gastos de la seguridad social son gastos impropios,
que no los tendría que cubrir la seguridad social,
sino el Estado con impuestos de todos,
y por tanto, le enchufa ahí ingresos.
Pero eso es simplemente mover el agujero de una administración a otra,
en lugar de que el agujero lo tenga la seguridad social,
lo tiene la administración central del Estado.
Es verdad que cambia un poco a efectos distributivos
porque si la seguridad social es un régimen contributivo,
digamos que se sanea esa administración
y, por tanto, se puede mantener en mayor medida
el régimen de contributividad,
a costa de que todos los que pagan impuestos lo sostengan.
Pero en términos de agujero financiero, el agujero está ahí.
Y, por tanto, si ese agujero financiero se mantiene,
eso supone más deuda o más impuestos o más recortes en el futuro.
Y el problema es que ese agujero va a ir a más.
Va a ir a más por la pirámide demográfica de la que hablabas.
Es decir, cada vez España va a envejecer más,
no va a haber mucha más mano de obra,
muchos más trabajadores jóvenes que puedan trabajar,
al menos, ahora matizaré un poco esto,
pero al menos trabajadores nativos no los va a ver.
Hay gente que dice que hay que estimular la natalidad
para resolver el problema de las pensiones.
Es un discurso que, por ejemplo, en el entorno de Vox se escucha mucho.
Y, al margen de que Dios sea bastante escéptico,
tanto en términos morales, yo soy muy pronatalista.
Creo que que nazcan niños es muy bueno para una persona,
para una sociedad, para una economía.
No soy partidario de que el Estado subsidie la natalidad,
porque aparte creo que el motivo por el cual una persona debería tener un hijo
no es porque le den 500 o 600 euros,
pero aparte, más allá de que sea escéptico moralmente
con respecto a que el Estado promova un determinado modelo de sociedad,
la eficacia de esas políticas pronatalistas
no está demasiado acreditada en ninguna parte.
Puede tener un cierto efecto marginal, positivo,
pero no para revertir el invierno demográfico en el que estamos.
Imaginemos que Vox llega al poder,
implementa una agenda pronatalista fortísima
y consigue que, al cabo de unos cuantos años,
la gente, las familias españolas empiezan a tener muchos más hijos
de los que tenían hasta ahora.
Bien, pero es que el problema con las pensiones
lo tenemos en los años 2040, 2050 y hasta 2060.
Dicho de otra manera, la gente que tendría que nacer
para solucionar el problema de las pensiones
ya ha tenido que nacer.
Ya no podemos dar marcha atrás y no podemos cambiar eso.
Y aunque empiecen a tener hijos en 2030,
claro, en 2030,
una persona se incorporará al mercado laboral
2055, 2056, 2057 o 2060,
porque cada vez, además, la formación se alarga más
y además se incorporará de entrada con salarios normalmente bajos
porque todavía no eres un trabajador muy productivo.
Eso no va a sostener.
Aparte, ¿cuántos hijos habría que tener en cuatro o cinco años
para darle la vuelta en cuatro o cinco años a la pirámide demográfica?
Es que no es... O sea, eso no es viable.
Las políticas natalistas para solucionar el problema de la seguridad social,
a día de hoy, en la situación en la que estamos, no son viables.
Quizá lo habrían sido hace 20 años, pero hoy no lo son.
Entonces, claro, esa pirámide demográfica significa
que cada vez va a haber más pensionistas
que han devengado, además, derecho a pensiones bastante altas
porque la pensión media va subiendo cada mes,
va subiendo porque los nuevos pensionistas cobran una pensión
en términos promedio más alta que los pensionistas que fallecen
y que se dan de bajada el sistema.
Por tanto, el promedio de la pensión va en aumento.
Y, en cambio, nuevas jornadas de trabajadores no están entrando.
El gobierno, la IREF, o sea, no estoy diciendo que sean lo mismo,
pero el gobierno, por un lado, la IREF, por otro,
hasta cierto punto, el Banco de España también,
confían en que esto se va a poder mantener,
no en equilibrio presupuestario,
pero sin que se desequilibre de una manera explosiva
porque se espera que, a lo largo de los próximos 30 años,
entren en España 10 millones de inmigrantes.
Ese es el supuesto base para que las pensiones sean un problema,
pero no sean un problema irresoluble.
Yo también soy muy proinmigración.
Soy pronatalista y proinmigración.
Me gusta que haya gente que hable así, ¿no?
Creo que una sociedad muy poblada
es una sociedad donde pueden emerger muy buenas ideas
y la base de la productividad y del enriquecimiento
son las buenas ideas que se difunden por todas partes.
Pero, claro, integrar a 10 millones de personas
en un espacio de 30 años,
o 20 años, o 25 años,
supone un reto para el que no sé si nuestra sociedad está preparada.
Aparte que, claro,
¿qué perfil profesional promedio
y por tanto qué salario promedio van a tener esos 10 millones de personas?
Eso te iba a preguntar, porque a lo mejor lo de traer a muchos inmigrantes,
si estos inmigrantes son de difícil integración,
a lo mejor tienes que invertir unas cantidades ingentes de dinero
para que estos inmigrantes puedan adaptarse
a unas dinámicas más o menos normales en España
y puedan contribuir como supuestamente quieren.
Yo no tengo claro que un inmigrante que, por ejemplo,
que venga a España, que no habla español,
que se encuentra más o menos perdido y demás,
no acabe costando más de lo que luego pueda llegar a dar a las arcas públicas.
Hay estimaciones muy diversas sobre ello.
Me gustaría ver un trabajo más a fondo,
porque es cierto que los inmigrantes,
sobre todo los jóvenes,
los que están en edad adulta,
suelen ser o se suele calcular que son contribuyentes netos,
básicamente porque hacen un uso escaso de la sanidad,
no cobran pensiones, que es la principal distribución
o transparencia pública del Estado,
y si pagan impuestos, estamos hablando de inmigración legal,
ya sea en IRPF, cotizaciones sociales o impuestos sobre el consumo.
Como grupo, sí es cierto que parecen ser contribuyentes netos,
pero también habría que desagregar por tipos de inmigrante
y esto es lo que a veces no se hace.
Si no recuerdo mal, en Dinamarca se hizo
y sí que depende el colectivo de inmigrantes,
hay algunos, sobre todo los que tengan mayor formación
y mayor cualificación, que sí son claramente contribuyentes netos,
otros, que aunque sean jóvenes, no lo son.
En cualquier caso, es otro debate.
Lo que quiero poner de manifiesto es que, claro,
si entran 10 millones o 6 millones de inmigrantes
cuya productividad y cuyos salarios y por tanto cuyas bases de cotización
sean más bajas que aquellos españoles que se estén jubilando,
vas a tener sí un cierto reemplazo profesional y de bases de cotización,
pero se te van a ir bases de cotización altas
que pagarán cotizaciones a la seguridad social altas
a cambio de bases de cotización más bajas
que pagarán cotizaciones más bajas, al margen de si cuestan más o menos.
Digo, incluso en términos de solo pensiones,
no está tan claro que esa entrada de 10 millones de inmigrantes,
que ya de por sí es un reto muy grande para la sociedad española,
vaya a ser capaz de sostener las cuentas de la seguridad social.
También la IREF, por ejemplo, estimaba que se iba a disparar la natalidad en España
y, de momento, se sigue hundiendo.
Creo que el año pasado fue el segundo peor año
en tasa de natalidad de toda nuestra historia
y, desde luego, no hay un cambio de tendencia que se esté apreciando.
Entonces, claro, no están naciendo más niños,
las estimaciones de entradas de inmigrantes, más o menos,
sí se están cumpliendo, alrededor de 200.000, 300.000 al año,
veremos durante cuánto tiempo se cumplen,
pero aún así, claro, si las entradas de nuevos inmigrantes
no te dan bases imponibles suficientes,
si no generas suficiente empleo como se espera que se genere,
porque la IREF y el Gobierno también estiman que la tasa de paro media
durante las próximas décadas será del 7%,
tampoco es algo que sea muy habitual en España,
si todo eso no se da y sigue subiendo irresponsablemente las pensiones,
entonces el problema va a ser mucho más grande
del que ya va a ser si se cumplen esos pronósticos.
Es que si se cumplen esos pronósticos no es que estaremos salvados,
es que habrá problemas financieros de la seguridad social,
pero se espera que sean manejables.
La IREF estima que con esas previsiones de 10 millones de inmigrantes,
de tasa de paro del 7%, de aumento de la natalidad,
la deuda de la seguridad social solo aumentará en 50 puntos del PIB.
¿Qué se dice pronto? Ahora mismo tenemos una deuda pública
del 112% del PIB.
Pues nada, añadan 50 puntos más durante las próximas décadas.
Se cree que eso se puede manejar, pero si no se cumple ni eso
nos iremos a un aumento de la deuda pública
si no hay recortes o subidas de cotizaciones de 120 puntos
y eso sí es la quiebra ya no de la seguridad social, sino de España.
Vale, ¿cuál es el peor caso escenario?
Bueno, el peor caso sería, básicamente, que no entren inmigrantes en absoluto,
que no haya nuevos repuntes de la natalidad,
aunque ya he dicho que esto tampoco va a solucionar mucho,
lo haya o no lo haya,
y que la tasa de paro se quede en el 11%, en el 12% en términos promedio.
Ahí estaríamos, no tengo ahora mismo las cifras en la cabeza,
la IREF sí iba estimando, pues oye, si no se cumple esto,
un punto más de déficit por año, etcétera,
y ahí te salía un incremento de la deuda pública
si se mantienen las pensiones actuales,
más que las pensiones actuales, las condiciones de jubilación actuales
y las obligaciones sociales, pues 100 puntos o de 120 puntos,
que eso es inasumible para España
y ni siquiera Bruselas nos permitiría que lo asumieramos.
Por tanto, ahí veríamos ya ni siquiera subidas de cotizaciones, que también,
pero veríamos recortes muy importantes en las condiciones de jubilación.
Y eso porque es dramático.
Es dramático porque le estás secuestrando a las personas
la capacidad de planificarse financieramente.
Si ahora a una persona de 30 años, de 35 años, de 40 años, le dices,
mira, en 30 años no vas a cobrar esta pensión que esperas cobrar,
sino esta, menos un 30%.
Pues bueno, obviamente a nadie le gustaría eso
y probablemente habría muchas protestas, etcétera,
pero al menos tienes 30 años para planificarte
y tratar de compensar el palo que te acaban de dar.
Es, oye, pues si yo quiero, al jubilarme,
tener un determinado nivel de vida,
un nivel de vida que no tiene por qué ser superior al que tenías
cuando estabas trabajando, pero más o menos mantener lo que...
Pues no sé, si cobras 100 como trabajador
y gastas 70, como hemos por caso, 30 lo ahorras,
ya sea para pagar la hipoteca, ya sea para acumular activos,
pues te queda un tren de vida de 70, ¿no?
Claro, si tú quieres mantener ese tren de vida cuando te jubilas,
como mínimo tendrás que cobrar 70 gastando el 100%,
pero si cobras 50, pues si gastabas 70 y ahora cobras 50,
no podrás gastar 70, salvo que tengas un colchón de ahorro
y digas, oye, cobro 50, pero he ahorrado lo suficiente
como para complementar con 20 y seguir gastando 70 cada año.
Claro, si te lo dicen ahora, como decía,
pues puedes ir tratando de incrementar ese colchón
para complementar la pensión pública con,
llamémosle pensión privada o complemento privado de jubilación.
Pero claro, si a los 65 años te dicen,
mira, que vas a cobrar un 20% menos,
ahí cómo reaccionas, no reaccionas de ninguna manera,
salvo ajustando tu nivel de vida a la baja,
sin que hayas podido tener voz y capacidad de adaptación
ante ese tijeretazo.
Y claro, si el recorte que se va a dar,
que muy probablemente se va a dar, fuera algo imprevisible,
pues podría decir, mira, una maldición divina,
una desgracia divina, ha pasado esto, ¿qué vamos a hacer?
Pero claro, si es algo que los políticos,
digámoslo así, ya lo saben...
Y lo saben.
Y lo saben, y están mintiendo a la población
para que no se dé cuenta de todo eso,
recuerdo hace unos años,
cuando aún estaba el PP en el gobierno,
el gobernador del Banco de España de entonces dijo algo así como,
oigan, las pensiones van a estar en problemas,
hay que más o menos avisar a la gente para que se vaya preparando.
Bueno, todos los grupos políticos, incluyendo el PP,
se le echaron a la cabeza diciendo que era intolerable
que alguien cuestionara la sostenibilidad de las pensiones públicas
y generara miedo entre la población.
Es decir, lo que querían imponer era la ley del silencio,
que no se hablara de los problemas de la seguridad social.
Pero claro, si no se habla de los problemas de la seguridad social
y la gente no es consciente de esos problemas,
no va a reaccionar y le van a meter el tijeretazo
cuando ya no tenga capacidad de reacción.
Por tanto, los políticos lo saben, están engañando a la población
porque, claro, dentro de 30 años o dentro de 25,
Pedro Sánchez puede tener mucha expectativa de quedarse mucho tiempo,
pero no 25 años.
Escriba, ministro de Seguridad Social, tampoco.
Entonces, ve a pasarles tú cuentas a esos señores dentro de 25 años,
porque si ahora a cualquiera le pregunto
quién era el ministro de trabajo de Seguridad Social hace 25 años.
No lo sabe nadie, no lo sé ni yo.
Yo me refiero a que más o menos soy un frici de estos temas.
No lo sé.
Entonces, como para...
Ahora decir, oiga, que hace ustedes 25 años hicieron una mala reforma.
No. Entonces, el incentivo es cortoplacismo absoluto
en la gestión de la seguridad social
y ya dentro de 25 o 30 años
que venga detrás que ARRE
y que las generaciones posteriores ARRE.
Entonces, estamos en esas.
Pero quiero decir una cosa, ¿tú no crees que si de repente aparece
un grupo político y es honesto en ese sentido
y dice, oye, está pasando esto,
¿no crees que más que recompensarle por ser honestos
y tratarnos con personas adultas,
¿cómo lo recompensaríamos con los medios de comunicación
y todo el mundo?
Sería, mira lo que dice este loco que está diciendo,
quiere quitarle las pensiones a nuestros mayores,
Totalmente. De hecho, esa evolución se ha visto muy clara en Vox.
Vox, en 2019, alertaba de los problemas de la seguridad social
y proponía una transición desde mi punto de vista
no muy clara cómo se iba a hacer, pero en todo caso,
si ponía el debate encima de la mesa hacia un sistema mixto de pensiones,
en estas elecciones lo que han dicho es
que el sistema público es el mejor sistema posible,
que no se va a tocar y que ya está bien de recortar las pensiones
a nuestros mayores, que lo que van a hacer es recortar gastos superfluos,
autonomías y demás para garantizar la sostenibilidad de las pensiones,
lo cual, por cierto, no se lo cree nadie,
podríamos entrar en otro debate,
pero solo si lo queréis una regla eurística muy clara
para ver cómo esto es populismo económico barato.
Vox ha propuesto una reforma fiscal también en 2023, brutal,
que supondría una caída de la recaudación de 60.000
o de 70.000 millones de euros al año.
¿Y cómo ha dicho que la va a pagar?
Recortando chiringuitos, duplicidades, las autonomías,
a ver, esos recortes dan para lo que dan.
Yo creo que da para bastante poco.
Vox cree que da para mucho más.
Pero, desde luego, no da para financiar esa rebaja fiscal
y la sostenibilidad a largo plazo de las pensiones públicas.
Y una cosa también, con lo de recortar chiringuitos,
a ti me parece que eso es factible, porque yo muchas veces lo pienso
y en mi cabeza tiene sentido y dices que sí,
hay muchísimos chiringuitos, hay muchísimas duplicidades,
hay muchísima burocracia,
pero luego también me dicen que los autónomos
o no los autónomos, los funcionarios,
la gente que tiene estas plazas,
la gente que muchas veces desayuna cuatro veces al día
y tiene estos trabajos, que muchos aspiran a ellos,
muchos españoles ya básicamente aspiran a ellos,
también tienen bastante poder,
también tienen bastante capacidad de fiscalizar
lo que están haciendo los políticos
y en el momento en el que ellos se sientan amenazados,
ser capaces de presionarles lo suficiente
para que sea prácticamente imposible hacer una reforma de calado
en lo que se refiere a chiringuitos, duplicidades,
esto por aquí, esto por allá.
Lo que decías de si alguien iba a castigar
a un partido político que hablara claro.
Efectivamente.
Y por eso todos no cuestionan la sostenibilidad del sistema,
aunque todos saben que el sistema no es sostenible
tal como está configurado ahora mismo.
Pero bueno, como mínimo, yo creo que sería exigible
que no criticaran al que dice la verdad
o que no decretaran la muerte pública civil de quien dice la verdad,
como le ocurrió al gobernador del Banco de España
en 2015 o 2016.
Dicho esto, y volviendo ahora al tema de los chiringuitos.
A ver, yo creo que aquí se mezclan muchas cosas.
¿Hay mucha burocracia? Sí.
¿Esa burocracia con el tamaño del Estado que tenemos ahora mismo
es fácilmente prescindible?
No es tan fácilmente prescindible.
Es decir, si tú quieres tener educación pública,
sanidad pública, presiones públicas, carreteras públicas
y muchos otros servicios que nadie cuestiona, nadie otros,
yo sí lo cuestiono, pero mucha gente no cuestiona que no deban estar,
necesitas una burocracia, porque eso lo tiene que coordinar alguien
y lo tiene que coordinar a múltiples niveles.
No sé, por ejemplo, esta semana, creo que fue esta semana,
salía la noticia de que solo se había ejecutado el 15%,
el 16% de la inversión de los fondos europeos en Cataluña.
¿Por qué se ha ejecutado tan poco?
Pues en parte porque la capacidad que tiene el Estado español
para gestionar todo ese dinero es una capacidad bastante escasa
porque no tiene profesionales cualificados,
pero es que además falta gente.
Si tú quieres gestionar muchísimo,
también con una empresa privada necesitas muchísima gente.
¿España gasta mucho en burocracia?
Pues, al contrario de lo que cabría pensar,
si ponemos en relación lo que gasta en burocracia
con el tamaño del Estado de España está en el promedio europeo.
No es que digas que aquí es que España se lleva el 20%
de todo el gasto público en burocracia, no.
Si no recuerdo mal, está en torno al 5%.
Y hay otros Estados europeos centralistas, por cierto,
como Francia o Portugal, que gastan más en burocracia
en términos del gasto total.
¿Hay margen para reducir el gasto en burocracia?
Sí, pero también habría que reducir el tamaño del Estado en su conjunto.
Si solo reduces la burocracia y no el resto de funciones del Estado,
va a ser un Estado que no va a ser operativo,
que no va a poder funcionar.
En todo caso, como decías,
mucha de esa burocracia también implica empleo público.
Y el empleo público tiene un problema,
y es que echar gente a la calle a los políticos no les gusta
porque les cuesta votos.
Ese es un primer problema.
Segundo, el empleo público, el segundo problema que mencionabas,
es que tiene mucha capacidad de movilización y de hacer lobby.
Cuando hablamos de lobby,
solo pensamos en empresas presionando a los políticos.
Y claro que muchas empresas hacen mucho lobby
y algunas muy efectivo para rapiñarnos la cartera a todos
a través del presupuesto público.
Pero los únicos que hacen lobby no son las empresas.
Los funcionarios o los empleados públicos más en general
también pueden hacer lobby.
Los pensionistas también pueden hacer lobby.
Lo vimos con las manifestaciones multitudinarias de pensionistas
hace cuatro o cinco años.
Y los empleados públicos pueden hacer lobby.
Y pueden hacer lobby de una manera que terminen tumbando
incluso a los políticos.
Yo siempre pongo el mismo ejemplo porque me parece muy ilustrativo.
De nuevo, año 2014, año 2015, no recuerdo ahora exactamente la fecha.
Consejero de Sanidad en la Comunidad Autónoma de Madrid,
Javier Fernández Lascetti,
quien era hasta hace dos tardes en el gobierno de Ayuso,
consejero de Economía y Hacienda,
y no ha repetido o porque lo ha empurgado que dicen en Vox
o por lo que dicen, no sé si es verdad o no,
porque él no ha querido seguir y se ha querido retirar.
En cualquier caso, ya no está en el gobierno,
en 2014-2015 sí estaba y estaba como consejero de sanidad.
Javier Fernández Lascetti,
que es un político con convicciones liberales
bastante arraigadas,
tenía un plan que era externalizar a empresas privadas
todos los hospitales de la Comunidad Autónoma de Madrid.
¿Os podrá gustar o no?
Yo alguna vez lo he hablado con él,
creo que es un plan que puede salir bien o que puede salir muy mal,
porque eso de que el Estado le pague a una empresa privada
para que preste un servicio
es muy dado a que la empresa capture al Estado y se aproveche de él.
Pero bueno, él estaba convencido de que iba a salir bien
y desde su punto de vista había que hacerlo.
No era como algo que quiera hacer un político que dice,
bueno, pues si sale bien y si no me da igual.
No, él estaba obsesionado, digámoslo así,
o muy comprometido con ese plan,
porque además en esos años había que recortar el gasto
y él pensaba que iba a recortar el gasto
sin merma de la calidad del servicio,
incluso mejorando la calidad.
Bien, saca el plan,
el presidente de la Comunidad de Madrid,
en aquel entonces, Ignacio González, lo apoya públicamente.
¿Y qué pasa?
Protestas continuadas
del personal sanitario de la Comunidad de Madrid,
similares a las que se ha enfrentado Ayuso,
pero mayores y más continuas, huelgas, etcétera.
La sanidad madrileña paralizada durante meses.
Resultado final.
Un político que tenía muy claro,
que estaba muy convencido de que tenía que sacar adelante un proyecto,
tiene que dimitir y dimite.
Se va, se va de consejero de sanidad.
Teniendo el PP en la Comunidad de Madrid en aquel entonces,
mayoría absoluta, es decir,
pudiendo hacer políticamente lo que quisieran,
habiéndole dado el presidente de la Comunidad de Madrid
apoyo público a ese consejero y a su plan,
estando el consejero de sanidad plenamente convencido de ese plan,
los empleados públicos le doblegan la mano.
Entonces, claro, eso se puede dar en múltiples frentes,
sobre todo si además el político dice,
oye, yo para qué me voy a meter en este fregado
si no ni me va ni me viene.
Yo lo que quiero es mantenerme aquí en el sillón sin armar mucho ruido.
Él prefería irse a renunciar al plan y se terminó yendo.
Pero otros políticos ni siquiera se plantean
o se colocan en esa disyuntiva.
Pero es que aunque se colocaran, a lo mejor los terminan echando,
como sucedió con la Stati.
Y luego, en tercer lugar, y tampoco lo olvidemos,
es que ahora mismo echar gente no es fácil.
Hace falta una ley, no es fácil, no es imposible,
no puedes despedir a un funcionario.
Y a un empleado público que no sea funcionario personal contratado
tampoco es nada sencillo.
Hace falta una reforma en profundidad
de la Ley de Acceso a la Función Pública
y de eso nadie lo ha planteado, ni siquiera Vox.
Si Vox fuera en serio en lo de vamos aquí a reducir duplicidades
y personal tal, debería decir, vale,
esto y reforma de la Ley de Función Pública
para poder echar gente.
Y no lo llevan en el programa.
Entonces, si tú no vas a echar gente,
aunque te cargues el Estado de las Autonomías
con reforma constitucional y demás,
solo vas a recolocar esa gente dentro de la administración,
no la vas a echar.
Primero, no creo que sea tan sencillo
aunque el Estado tuviera capacidad de despedir gente
y de reducir duplicidades y de ahorrar mucho.
Y segundo, el Estado o los políticos no tengo muy claro
que posean esa capacidad ni de facto ni de jure.
Con lo cual, muchas de esas apelaciones
a vamos a reducir chiringuitos y demás,
creo que son apelaciones vacías.
Es el equivalente en la derecha a subir los impuestos a los ricos
a la izquierda.
La izquierda dice, lo vamos a pagar todo subiendo los impuestos
a los ricos, demagogia.
La derecha dice, vamos a financiar todas las bajadas de impuestos
o todos los aumentos de gastos en pensiones y demás,
recortando chiringuitos, gasto político y duplicidades.
Demagogia. No es que no se puedan subir los impuestos a los ricos,
de hecho, la izquierda lo sube.
No es que no haya margen para recortar algunas de esas cosas,
pero no es ni mucho menos la panacea
ni da para todo lo que dicen que va a dar,
pero no por poquito, sino por muchísimo.
Están deprimentes de lo que cuentas porque al final parece
como no se puede arreglar algo que no quiere ser arreglado.
Por eso te vas. ¿O qué no aceptas el arreglado?
Esa es una de las razones por las que yo he dicho
que entiendo que este es el proyecto que tienen de país
y además es un proyecto.
Yo creo que ahí te focalizabas solo en la variación.
Yo en ese clip estaba divagando porque estaba en directo tranquilamente.
Claro, pero que al final no es solo un problema de Sánchez.
No, no, para nada.
La postura exacerbada del problema que estamos
tratando de visibilizar, pero tampoco nos creamos
que si no hubiese salido Sánchez, esto iba a cambiar de una manera radical.
Te pongo un ejemplo.
El sistema de cotidación a los trabajadores autónomos
que tú mencionas en ese clip y que es uno de los motivos
por los que te vas, y yo lo entiendo porque luego también decías,
hombre, no es de lo que más me quitan,
pero si es de lo que más me fastidia,
obviamente es que te dupliquen o te vayan a triplicar
o cuadruplicar como es el proyecto algo que estabas pagando
y que además no crees que tengas que pagar
porque no quieres cotizar para recibir lo que te están prometiendo
o que te van a dar, pues fastidia y mucho.
Pero bueno, ese proyecto tan salvaje es un proyecto de Cristóbal Montoro
con el Gobierno del Partido Popular del Mariano Rajoy.
Lo que ha hecho el PSOE ha sido rescatarlo,
no sé si ajustarlo un poco al alza, pero en esencia es el proyecto del PP.
Y por eso el PP no votó en contra de ese proyecto.
No votó en contra.
El PP, ese proyecto lo apoyó.
Y Vox, en su programa electoral, no plantean derogarlo.
Es verdad que votaron en contra y eso les honra,
ciudadanos también, pero no plantean ahora derogarlo.
No sé si porque no quieren generar ruido con eso
o porque ya han dicho, bueno, pues ya que está establecido,
lo vamos a dejar porque al final es más recaudación
y a los políticos les gusta más recaudación.
Si pueden recortar de otros sitios
y tener más recursos de otras partes
para darlo a lo que a ellos les interese,
mejor que recortar de todas partes y decir,
oye, me había comprometido con esto, con lo otro y con aquello
y no me da todo.
Pues mira, esto que no arma ruido lo dejamos
y nos centramos en lo otro.
Yo no digo que, claro, si hubiese habido una enmienda
a la totalidad al sanchismo, quizá podrías haber dicho,
oye, a lo mejor este país está empezando a cambiar algo
de orientación ideológica y aunque no vaya a haber
ningún cambio muy radical,
pues al menos dejará de aumentar el Estado
y lo que se está reclamando es menos Estado, no lo sé.
Tampoco soy muy optimista con respecto a eso.
Hoy mismo, por ejemplo,
acabo de colocar un tuit de chiringuitos
en Aragón, gobierno PPVox,
han creado un observatorio de… Sí, de familia…
No, en este caso de energía, pero bueno, da igual.
Yo había leído que iban a aplicar como una perspectiva,
en vez de una perspectiva de género,
como una perspectiva de familia, de mentalidad
para todas las políticas que se hiciesen y demás.
Quitamos tu chiringuito para poner el mío,
quitamos a tu gente para colocar a la mía,
porque los partidos, esto lo vio muy bien Erejón
en un club que se hizo famoso,
máquinas de colocar a los suyos,
porque son los suyos los que cuando pierden las elecciones
y están fuera del poder, si están colocados,
pueden tener, siguen teniendo maquinaria
para mantenerse vivos.
Si no, te pasa como a ciudadanos
o te pasa hasta en gran medida como a Podemos.
Si tú pierdes el poder y pierdes la financiación pública
y no tienes a los tuyos colocados en puestos públicos de los que viven,
claro, ¿quién mantiene la maquinaria?
Podemos echar ahora a 100 personas
que eran gente que estaba no solo manejando el partido,
sino haciendo activismo en redes y demás,
pero eso lo pierdes.
Entonces, se convierten en cascarones vacíos
que no tienen capacidad de movilización
y de seguir dando la batalla electoral.
Por eso hay que colocar gente en espacios públicos
también para generar lealtades,
hoy yo te he colocado a ti, por tanto me lo debes,
y en el futuro, bla, bla, bla.
Entonces, yo casi me conformaría,
más que con que recorten chiringuitos, con que dejen de crearlos.
Yo creo que ya eso sería un reto bastante interesante
para todos los partidos políticos, no solo para PSOE y para SUMAR,
sino también para PP y Vox, que por cierto,
comentario al respecto,
ya llevan más de un año gobernando en Castilla y León.
Lo digo porque muchas veces también cuando se critica a Vox de...
es que no vais a hacer nada, es todo... promesas vacías,
porque luego seguro que os ponéis a gobernar y no hacéis nada,
muchas veces dicen, hombre, pero no judeis tan duramente a Vox
porque no han gobernado.
En Castilla y León ya llevan más de un año gobernando,
y de momento esa profundísima revolución fiscal
que nos prometía Vox recortando todos los chiringuitos, etcétera,
que supuestamente daba para tanto,
se ha traducido en Castilla y León
en una rebaja de medio punto del primer tramo del IRPF.
Eso es todo.
Claro, si hay tanto gasto que se puede eliminar,
¿qué hace la Junta de Castilla y León, PP y Vox, no eliminándolo?
Porque es que además sería absurdo, ¿no?
Podrían bajar ahí muchísimo los impuestos y dirían,
fijaos, ni hay uso en Madrid,
nosotros en Castilla y León somos la verdadera derecha
por impuestos bajos y por recorte de gasto.
No han hecho nada, porque lo que decíamos no da para tanto,
y al final lo que hacen en muchos casos
es reemplazar unos chiringuitos por otros
y ni siquiera recortar los que hay, que no digo que sean pocos,
digo que en cuanto a monto total de gasto,
imaginate que hay mil chiringuitos,
y que cada chiringuito, o 2.000 o 3.000 chiringuitos,
y que cada uno cuesta un millón, un millón y medio de euros,
que no es tanto, pero bueno,
es que nos iríamos a 5.000 o 6.000 millones de euros,
que no digo que sea poco, vamos.
El ingreso mínimo vital cuesta menos de eso.
Pero es que, claro, si el IRPF son más de 100.000 millones de euros,
un recorte de 4.000 o 5.000 con el déficit que tú estabas mencionando antes
para reducir un poco el déficit, pero no para bajar impuestos.
Te quería hacer una última pregunta y es ¿cuáles serían para ti,
a grandes rasgos, las reformas económicas que podrían,
de alguna manera, ya no te digo arreglar el problema que tiene España,
pero sí conducirle un poco en la buena dirección?
O sea, si ahora hubiese un partido político que tuviese la potestad
o la capacidad para llevar a cabo esta reforma
sin que nadie le dijese nada, sin que no se le revolucionase
en los funcionarios, sin que no le montas en huelgas,
¿cuál crees tú que serían los, no sé, uno, dos, tres puntos más importantes?
Hay muchas cosas que se pueden hacer
que no implican, quizá, cambios en el tamaño del Estado,
que es, a corto plazo, lo más complicado.
Yo apuesto por reducir muchísimo el tamaño del Estado,
pero reconozco que a un horizonte de un año vista
o de una legislatura vista no se puede reducir tanto.
Por un lado, porque la mayoría de la gente no lo quiere,
hay cosas del tamaño del Estado que se pueden reducir
si quisiéramos de la noche a la mañana, la educación.
La privatizas de la noche a la mañana y ahí, pues,
reduces en 50.000 millones de euros el gasto público.
Bien, pero, claro, la gente no quiere privatizar toda la educación,
entonces, no lo puedes hacer.
Pero es que luego, además, hay otras partidas de gasto
que, aunque la gente quisiera recortarlas de la noche a la mañana,
no se pueden recortar de la noche a la mañana, como las pensiones.
Tú no puedes decir, oye, dejamos de pagar pensiones,
porque hay gente que los presionistas que han devengado ese derecho
no tienen ahorro propio, porque durante toda su vida laboral
se les privó de ese ahorro por las mediaciones sociales
y, claro, si tú ahora cortas el gasto en pensiones,
quedarían básicamente para la beneficiencia.
Entonces, tanto por cuestiones ideológicas, culturales,
como por cuestiones operativas,
no puedes reducir mucho a corto plazo el tamaño del Estado.
Yo lo que me plantearía y a lo que aspiraría es a congelar
y en el margen reducir el tamaño del Estado,
pero, sobre todo, congelarlo a largo plazo.
Brasil, esto no lo sabía, lo aprendí cuando Lula llegó al poder,
tiene una enmienda constitucional,
que, por ejemplo, es una enmienda reforzada en la Constitución,
que no introdujo a Bolsonaro, es previa,
que congela el tamaño del Estado,
es decir, no permite que el tamaño del Estado
supere un determinado porcentaje del PIB, no recordad ahora.
Bueno, ese tipo de prácticas, no digo meterlo en la Constitución,
ojalá, como proyecto político de, oye, congelemos el tamaño del Estado,
congelemos el gasto público y que cada año el Estado
se vaya haciendo más pequeño en términos relativos respecto a la economía
y también, pues, conforme se vayan jubilando funcionarios,
no reponer la plaza, etcétera, etcétera,
y darle progresivamente más salidas a la gente
para que busque alternativas al Estado.
En Madrid, yo creo que, más o menos, si miramos en perspectiva
los últimos 15, 20 años, se ha hecho algo parecido a esto.
En Madrid, el 40% de la población tiene seguro de sanidad privada,
tiene un porcentaje, no recuerdo ahora,
pero el más elevado de España, colegios privados.
Entonces, mucha gente en Madrid, no digo la mayoría,
pero sí un porcentaje de la población que no es el 1, el 2, el 3%,
sino que puede ser el 25, 30, 35%,
ya ha experimentado en ámbitos muy importantes cómo se vive sin Estado.
Y, por tanto, no le preocupa tanto que el Estado desaparezca,
que es lo que te decía al principio, que mucha gente tiene pánico
de si no está el Estado, ¿qué va a ser de todo esto?
Ir, de alguna manera, permitiendo que la gente experimente
al margen del Estado, porque no le suben los impuestos,
o incluso si los bajas un poquito, porque bonificas a lo mejor
que el gasto en sanidad y en educación privada,
porque al final, si yo no gasto, o sea, si yo no ocupo una plaza pública
o una plaza pública en sanidad o en educación,
eso es gasto que se ahorra el Estado.
Por tanto, me podrían decir, oye, ese gasto que no haces aquí,
te permitimos que con tus impuestos lo hagas en otra parte.
Bueno, ese tipo de reformas creo que sí se pueden hacer
y creo que sí irían generando una cierta desafección hacia el Estado
e irían posibilitando que a largo plazo se vaya reduciendo.
Pero luego, ese es un capítulo, cómo reducimos el tamaño del Leviatán
que no es sencillo, pero luego hay otro capítulo que es,
si lo queremos, reformas regulatorias, legislativas, estructurales
que no afectan al tamaño del Estado,
no afectan a la redistribución del dinero del Estado,
que pueden tener también coste político,
porque al final una liberalización afecta a muchos lobbies
o afecta a muchos colectivos,
y son colectivos que se pueden poner en tu contra,
pensemos en el caso de los taxis y Uber,
claro, eso no afecta al gasto público, pero claro, tú dices,
Uber puede operar como quiera, UberPop,
cualquier conductor se baja la aplicación, se registra
y puede llevar a otra gente, tipo Blablacar, pero con taxis.
No, claro, se te montan todos los taxistas,
incluso sin eso, sino concediendo licencias de VTC,
que no es UberPop, concediendo licencias VTC
y, por tanto, ampliando la flota de vehículos de transporte urbano,
se te montó la que se te montó,
imagina si cualquier persona pudiese hacer sin licencia de taxista.
Entonces, la liberalización no es que no comporte resistencia,
pero al menos si lo queremos factible,
porque no implica cambiar la redistribución del dinero,
de los ingresos estatales,
que es algo que tendría que hacerse a mucho más largo plazo.
Entonces, yo creo que habría que liberalizar
algunas partes cruciales de la economía.
Ahora mismo, creo que una de las liberalizaciones clave
para solucionar muchos de los problemas que tiene este país
es la liberalización del suelo y de las condiciones de edificabilidad,
es decir, posibilitar que la vivienda deje de encarecerse
o incluso, en muchos casos, que llegue a bajar de precio.
Eso es una reforma que, ya digo,
creo que viene a solucionar muchos de los problemas que tenemos,
viene a solucionar conflictos intergeneracionales,
población joven que no puede acceder a una vivienda en propiedad
o incluso en alquiler,
y que, por tanto, no tiene previsión de conformar un hogar
y de conformar una familia,
ni tampoco de acumular un patrimonio propio, por tanto, por ahí.
Luego, la vivienda ya está expulsando,
el alto precio de la vivienda está expulsando a mucha gente
de grandes ciudades o de zonas económicas
en las que esa gente podría generar mucho valor.
Por tanto, en la medida en que el alto precio de la vivienda
expulse talento, eso también frena una reasignación de ese talento
más productiva.
Eso también habría que… Eso, por un lado, está bien,
pero también genera más España vaciada,
porque si se concentra la población en los núcleos urbanos,
los núcleos urbanos generarán más riqueza,
pero se vaciará más el campo.
Curioso que con lo de la España vaciada
nadie hace juicios morales de los que se van,
de los pueblos de España a las ciudades.
Ahí sí que es un problema más estructural
que hay que tocarlo como algo estructural.
Está bien lo que comentas, no había caído,
pero no sé hasta qué punto has tirado de ese hilo,
porque de la misma manera que se critica a alguien de insolidario
porque se vaya de su país para pagar menos impuestos,
también podríamos calificar a los que se van de la España vaciada
de insolidarios porque al marcharse están despoblando esa región
y están, por tanto, condenando a esa región
a que empobrezca, que envejezca y a que no se desarrolle,
de la misma manera que se le puede pedir a un contribuyente,
oye, no te vayas del país, aguanta aquí dentro
para sostener las finanzas públicas, también ¿por qué no?
Se le podría decir a alguien de la España vaciada.
No te vayas de aquí, tú quédate aquí para levantar tu pueblo.
No te vayas de este pueblo, es muy importante.
Claro, claro.
Al final, si el individuo no es libre en el sentido
de que no es soberano, no es dueño de su propia vida,
sino que su vida está sometida al bienestar de su comunidad
y, por tanto, eres un apéndice de la comunidad
para que la comunidad florezca, no se sabe muy bien cómo,
porque al final la comunidad es una suma de individuos,
con lo cual, si los individuos no pueden perseguir su propio bienestar
y lo persigue un ente así abstracto y colectivo que es la comunidad,
lo que normalmente esconde eso es que unos individuos
viven a costa de otros y unos someten a otros,
pero bueno, si dijéramos no, es que el individuo
queda subordinado a la comunidad, no te vayas tampoco
de tu lugar de origen y no busques una mejor vida
en una gran ciudad, ¿no?
Yo creo que la liberalización del suelo también reduciría,
también incrementaría incluso los salarios efectivos
de los que están en las grandes ciudades,
porque es verdad que en la medida en que haya una especie de monopolio,
oligopolio, no me gustó usar el término porque no es preciso,
no es que toda la vivienda esté en manos de una única persona,
pero es verdad que la oferta de vivienda es muy inelástica
y eso genera rentas extraordinarias para los propietarios de vivienda
y esas rentas extraordinarias que cobran al vender una vivienda
o al alquilar una vivienda, que no les estoy criticando,
porque al final, si compras una vivienda y la sacas en el alquiler,
mejor que la dejes una vivienda inhabitable
y no la saques en el alquiler, pero el hecho de que no se pueda
incrementar mucho la oferta genera rentas extraordinarias
y esas son rentas extraordinarias que reducen los salarios efectivos
de los trabajadores.
Creo que liberalizar el suelo y las condiciones de edificabilidad
te ayudaría mucho a destensionar muchos problemas
de redistribución o de distribución de riqueza en España
y también a dinamizar la economía.
Luego, otra reforma fundamental sería en el ámbito de la educación.
Ya lo he mencionado muchas veces, bastantes personas hemos creado ahora
una nueva universidad que se llama Universidad de las Espérides,
es una universidad online, oficial, con sede en Canarias,
pero que como es online se puede cursar estudios en toda España
y empezamos los grados oficiales y los másteres oficiales el 2 de octubre.
Lo digo también si alguien se quiere apuntar,
que busque información de la Universidad de las Espérides.
El via crucis para sacar adelante esta universidad ha sido inenarrable.
Esta universidad originalmente se quería crear en Madrid,
el gobierno de Cristina Cifuentes del Partido Popular bloqueó la universidad
porque un político puede bloquear la creación de una universidad
y la puede bloquear además sin demasiados aspavientos,
porque para crear una universidad en España necesitas, atención,
una ley ad hoc de la Asamblea Autonómica
en la que se autorice la creación de esa universidad,
con lo cual si el gobierno regional de Madrid de Cristina Cifuentes,
como fue el caso, dice,
nosotros no vamos a llevar esta ley a la Asamblea de Madrid,
esta ley no se va a votar,
no es ni siquiera que te voten que no y que te digan no sale,
es que te dejan el proyecto en el sueño de los justos de manera indefinida
y por tanto te bloquea el proyecto mientras tienes inversores
con varios millones de euros ya desembolsados para crear la universidad
diciendo, no, es que aquí estamos esperando a ver si el político
le viene en gana, porque además es una decisión enteramente arbitraria,
no tiene ninguna obligación de votar que sí,
pueden votar que no, porque no me da la gana crear una universidad,
que se crea una universidad liberal en España
o que vosotros en concreto creéis una universidad indefinidamente.
Entonces, no se pudo crear en Madrid, costó mucho y se ha creado en Canarias,
pero tampoco pensemos que una vez creas la universidad
ya te autoorganizas como quieres, no, las regulaciones tanto en términos,
no sé, de oferta de títulos universitarios.
En España no puedes crear una universidad que digas,
oye, mira, yo soy muy bueno en economía y en administración de empresas,
pues voy a ofrecer un grado de economía,
un grado de administración de empresas y un máster en economía,
una universidad hiperespecializada, en Estados Unidos sí se puede,
por supuesto, aquí no, aquí antes de que reformaran la ley,
cualquier universidad tiene que empezar con ocho titulaciones
y además de varias áreas del saber, no puedes decir, mira, pues AD,
finanzas, economía, no, no, tiene que ser.
Economía, medicina, oiga, que yo tengo especialidad en economía,
no en medicina o en informática,
pero es que con la reforma de la ley que ha hecho este gobierno
creo que son 12 titulaciones o 13 titulaciones,
pues ya te hipertrofian los gastos.
Además tienes que someter cada titulación a la revisión de una burocracia
que se llama la ANECA, que te tiene que aprobar el plan de estudios,
las condiciones del profesorado, todo,
al final la educación universitaria,
que es la más libre en España, está hiperregulada,
la educación preuniversitaria es que directamente es dictad soviético
que te digan, oiga, tiene que impartir estas asignaturas,
en este tiempo, este contenido, con estos profesores,
con este perfil de profesorado,
claro, el hecho de que te planifiquen desde arriba
qué conocimientos se han de impartir, lo decías tú antes,
qué pasa si formamos mal a los jóvenes,
si se dictan leyes para formar mal a los jóvenes,
para mantenerlos anquilosados profesionalmente
en el siglo XIX o en los albores del siglo XX,
pues eso socialmente es un drama, porque no hay nadie que diga,
oiga, que sus planes de estudio me parecen una basura,
yo voy a crear un buen plan de estudios que revolucione el mercado,
que rompa el mercado y que demuestren el mercado que es muy bueno.
Es que no puedes. Intentaron cambiar el plan de estudios
para que en lugar de ser cuatro o cinco años,
que es una barbaridad de tiempo que pasan los estudiantes,
fuesen tres y lo tuviesen que compatibilizar
con uno o dos años de prácticas,
y todos los profesores, hubo una huelga brutal de profesores
que dijeron no, no, no, que nosotros queremos seguir trabajando
y tal, y no lo pudieron sacar adelante.
De aquí, de nuevo, encontramos que cuando el Estado te dice
te voy a ofrecer esto, o sea, te cobro impuestos
y te ofrezco educación pública, te ofrece educación pública
de un proveedor concreto, que son estos profesores,
y estos profesores tienen una serie de intereses de,
yo doy estas asignaturas, las he dado toda la vida
y ahora no me cambies de la noche a la mañana,
no me digas que voy a dar menos y me vas a despedir,
o no me digas que voy a dar otra cosa distinta
que me tengo que volver a preparar desde cero
y reciclar formativamente.
Pero es que el problema no es solo que eso afecte a la educación pública,
es que regulatoriamente termina contaminando a toda la educación.
Entonces, que tú no te puedas diferenciar significativamente,
porque claro, te dice, bueno, tres años,
es que a lo mejor han de ser siete, o a lo mejor ha de ser uno,
es que no lo sabemos, o a lo mejor no se trata de ofrecer títulos completos,
sino, oye, mira, voy a comercializar este módulo de valoración de activos.
¿Por qué tengo que aprender toda la carrera de finanzas?
A lo mejor solo me interesa aprender a valorar activos
o este tipo de activos.
Entonces, que eso no lo puedas hacer y no se puede hacer,
al menos oficialmente, no por una universidad,
se puede hacer por academias privadas, pero no por una universidad,
y desde luego, en etapas preuniversitarias,
no lo puede hacer nadie dentro de los estudios reglados,
pues claro, te condena a que lo único que se enseñe en un país
sea lo que decida el burócrata, y si el burócrata se equivoca
y se suele equivocar, pues se equivoque todo el país.
Y de la misma manera, podríamos hablar de reformas en el mercado laboral,
pero estas dos reformas, vivienda y educación,
creo que son dos reformas muy importantes.
También reformas en el tamaño de las empresas,
porque la productividad en España lleva estancada durante 30 años
y en gran medida por el tamaño de las empresas,
que la regulación de alguna manera incentiva a que se queden
las empresas estancadas en empresas pequeñas o medianas
que no crezcan. Yo también recuerdo,
cuando yo estaba en una empresa privada,
creo que no llegaba a los 50, porque en el momento en el que pasábamos
de 50 empleados, ya de repente, para mi jefe,
eso era un dolor de huevos imposible y tal,
entonces lo mantenía todo en un límite para no pasarse de 50 empleados.
Si no ve la densidad de empresas en España o en cualquier país,
porque no es un problema exclusivo de España,
aunque en España se da agravadamente,
pues uno va viendo que hay muchas empresas de un trabajador,
algo menos de dos, algo menos de tres,
pero más o menos la cantidad de empresas por tramo de trabajadores
sigue una trayectoria descendente más o menos previsible.
Bueno, en ciertos umbrales, por ejemplo, 50 trabajadores,
hay una caída de golpe.
No es que de 49 a 50, o de 48 a 49, la reducción es la que esperarías,
pero de 49 a 50 hay muchísimas menos empresas de las que esperarías.
¿Por qué? Porque la legislación afecta.
Y si las empresas no crecen, las empresas no tienen economías de escala,
no pueden invertir tanto en I+,
o no pueden internacionalizarse con tanta facilidad,
y todo eso termina afectando a la productividad del trabajador,
porque si el trabajador trabaja en una empresa
que no genera mucho valor añadido, no generará mucho valor añadido.
Y si no genera mucho valor añadido, no partidos un sueldo alto.
Entonces, hay muchas cosas que no afectan a la hacienda pública
que se podrían reformar y que se deberían reformar
y que, hasta cierto punto, le darían un vuelco al país,
pero no un vuelco fiscal. Eso también tenemos lo claro.
Pues muchas gracias, Juan Ramón Rayo, tío,
por estar aquí una hora con nosotros
contestando las preguntas que te hemos hecho y todas estas cosas.
Yo creo que teniendo en cuenta lo que ha dicho,
la opción de irse, si puedes, no es una opción descabellada.
Creo que España ahora mismo tiene una muy difícil solución.
Fíjate que esto último que le hemos planteado es si de repente
apareciese un político que tuviese una voluntad específica
y no le pusiesen todas las trabas y palos en las ruedas,
que cabría que le pusiesen,
por lo que probablemente esto no vaya a suceder.
Pero Rayo se va a quedar aquí con vosotros
dando la batalla cultural desde...
Yo no creo que me vaya por cuestiones personales y familiares,
más que nada.
Si no, pues probablemente también.
Yo también he ido modificando muchas partes.
Yo antes trabajaba 100 % atado en Madrid, obviamente.
Platos de televisión, universidad...
Ahora, realmente, lo hago casi todo desde casa.
Tanto clases como, si lo quieres,
la esfera de divulgación o de batalla de las ideas.
Lo hago todo desde donde esté,
porque también puedo no estar en casa y estar grabando.
Ya lo he hecho en alguna ocasión.
Este verano has estado grabando de vacaciones.
Efectivamente. Entonces, no sería nada difícil
desde un punto de vista técnico que me trasladara a otro país.
Pero, bueno, de momento, al menos no está en previsión.
Muchas gracias, Juan Ramón Rayo, por estar aquí con nosotros.
Se agradece. Chau, chau.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org