logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, muy buenas noches? ¿Cómo está, Juan Ra?
Bien, bueno, a ver la avenida.
A ver la avenida, ¿no?
Así son en el mundo de la economía.
Domingo Soriano, buenas noches. ¿Qué tal, brandado?
Te van a decir siempre con prudencia de haberla venir
porque nunca se sabe cuando está subiendo, cuando está bajando.
Ah, por cierto, déjame que diga una cosa.
No sé si lo habéis comprobado vosotros,
pero fue el pasado martes hablar en este programa,
Rayo y Soriano, de cómo es posible que la gente no invierta
en letras del tesoro con las rentabilidades que están dando,
puestos a tener los mismos riesgos y tal,
y desde que lo dijisteis aquí, hay como 7 o 10 noticias
que se han publicado sobre el fenómeno de letras del tesoro,
la subida de la rentabilidad y demás.
Luego, si tenemos tiempo, vamos a hablar del récord mundial
de billones en deuda pública
que ha conseguido el gobierno de España
pero, antes, dos asuntos
que tienen que ver con trabajo, empleo y demás.
Luego, Rayo se que quieres hablar de esa campaña
del Ministerio de Yolanda Díaz
de mandarle inspectores de trabajo a las Big Four,
a las cuatro grandes consultoras.
Ahora os voy a preguntar por ese asunto,
pero quiero empezar por el amigo de Domingo Soriano, el ministro.
Hoy se publicaba por primera vez el dato estadístico
de afilación a la Seguridad Social tras cambiar el formato
del ministro Escribá,
y, hombre, puesto que el ministro Escribá
se presentó en la política como ministro de Seguridad Social
dando una rueda de prensa cada vez que se presentaba el dato de hoy,
el día en el que has cambiado el dato estadístico
se supone que, con más motivo,
tienes que dar la rueda de prensa para explicarse a la gente
y, sobre todo, porque, de pronto,
han aflorado 25.000 nuevos empleos en el último mes.
Así que, como Escribá ha desaparecido en combate hoy,
Domingo, Rayo, espino vuestra opinión. A ver, Domingo.
A ver, todo esto me parece bastante absurdo.
Absurdo y, al mismo tiempo, peligroso,
esto es especie de estar moviendo las estadísticas.
Es absurdo porque no sé si tiene algún sentido.
No sé qué aporta, sinceramente,
dar la rueda de prensa en los datos de afilación cada 15 días.
No sé qué mejora la sociedad española, la información que tenemos.
Tanto si van bien como...
Bueno, la rueda de prensa no la ha dado.
Bueno, o dar los datos de afilación, sí, pero hacer una noticia...
En sentido, ya ni siquiera entro,
que ahora podemos entrar en las sensaciones de manipulación
y que nos están moviendo constantemente la cajita
y lo que veíamos el mes pasado,
de que el primer mes que no daba la rueda de prensa
es el mes que salían malos, los datos no vienen a cuento.
Entonces, los datos de empleo de cada mes,
los datos de empleo y de afilación,
siempre hemos dicho que hay que cogerlos con pinzas.
A mí me gusta más el análisis que hacemos trimestralmente de la EPA
y incluso a más largo plazo, digamos,
tendría mucho más lógica hacer una reflexión
sobre cómo, al mercado laboral español,
pues eso, con una mirada, probablemente,
a lo mejor, necesitar dos o tres trimestres
para ver un poco la evolución.
Pero si te vas a poner a hacerlo,
por lo menos hazlo de una forma que sea incontrovertida,
que no haya posibilidad de este tipo de polémicas,
incluso, llegados a este punto de ara absurdo,
de cada 15 días estar dando datos adelantados,
pero no ahora cojo las últimas cuatro semanas
que es lo que han anunciado hoy, que no sí tiene algún sentido,
pues dáselo a un organismo que tenga apariencia absoluta de imparcialidad,
es decir, saca al político de tanto de la recopilación
y la presentación de datos como de la explicación
y que todos nos creamos que esos datos
son relativamente objetivos, asépticos.
Entonces, no sé, incluso, esto suena muy mal,
porque solo vemos lo que está pasando ahora, por ejemplo,
y va a decir que los partidos se pusieran de acuerdo
en una especie de órgano realmente independiente,
pero luego vemos lo que pasa con el CIG,
con el constitucional o con el otro, y es muy difícil,
pero es la única forma de tendría sentido.
O sea, no, yo creo que no tendría sentido de ninguna forma,
pero, por lo menos, tendríamos una cierta lógica,
pero, encima, esta especie de juego constante,
no sé qué aporta, tampoco entiendo muy bien
por qué lo hacen ministros creados, no sé si creerá
que es que así estamos entretenidos con otras cosas,
si piensa que esto le genera votos o genera una especie
de esa sensación de que él está en un misterio técnico
que no se mete en las refribes políticas,
en realidad acaba generando la impresión contraria.
Yo, rayo, estoy hablando desde la especulación,
no desde la información, pero puede que, como José Luis escriba,
le dio tantas lecciones al Instituto Nacional de Estadística
de que tenía que cambiar sus estadísticas.
¿Os acordáis que dijo lo de que el PIB,
con los datos que se tenían ahora y la digitalización,
que tendría que dar un PIB diario de la evolución del PIB
de España, con lo del IPC, os acordáis que cuando le venía
mal al gobierno, lo de cómo sobreponderaba la tarifa tal,
entonces decía que había que cambiarlo y ahora que le viene
bien al gobierno ya no dice nada, pues a lo mejor ha dicho,
claro, como voy dando yo lecciones, que además le dijo al INE
y luego, como tú decías, Domingo,
claro, si tú estás pidiendo imparcialidad,
meterte con las estadísticas del INE,
cargarte al del INE y poner a la persona que era la número 2
de escribá como presidente del INE,
pues a lo mejor no era lo más apropiado, pero bueno,
yo no se rayo si tú tienes otra explicación.
Bueno, la explicación en realidad no la tenemos ninguno,
pero lo que está haciendo escribá,
pues invitar a la especulación, que es lo que mencionaba Domingo
y creo que en lugar de aportar luz, el sombrece la estadística fría
de los datos, estamos debatiendo aquí sobre por qué el ministro
hace lo que hace y cómo lo hace y lo estamos debatiendo
precisamente por la borrachera de datos con la que se nos quiere
entregar y los cambios continuos a la hora de proporcionar
esos datos, porque bueno, tener datos cada 15 días
en lugar de cada mes, pues es útil si uno tiene mucha prisa
por conocer cuál es, en el muy corto plazo,
la evolución del mercado al español,
incluso podríamos tener si así lo quise de la seguridad social
datos diarios, creo que era bueno, pues había variado
de esta manera la friación, mañana varía de esta otra manera,
no habría ninguna dificultad técnica en hacerlo,
pero es que claro, escribá hasta el mes de diciembre,
daba una rueda de prensa en la que explicaba la evolución
de los datos de seguridad social durante la primera quincena del mes
y hacía una proyección para la segunda quincena del mes.
El mes pasado, diciembre fue el primero en el que no lo hizo
y fue el peor dato de aciliación en términos desestacionalizados,
que es como le gusta escribá, desde que está como ministro
y quitando claro los meses más duros de la pandemia,
es bueno, a ella de entrada algo huele raro,
o al menos uno puede sospechar qué ocurre,
que no ha querido comparecer porque los datos eran malos,
el ministerio se excusó diciendo que estaba ahí el puente
y que había festivos y que le venía mal al ministro,
bueno, pero el año pasado más o menos las fechas
fueron las mismas y no le vino mal al ministro, comparecer.
Bien, enero, ¿qué ha ocurrido en enero?
Pues que uno esperaba que volviéramos al rito de siempre,
lo de diciembre fue excepcional y ahora no solo el ministro
no ha comparecido para dar la rueda de aprensa
que había venido dando, sino que nos ha dicho que no la va a dar
nunca más, que además va a modificar el modo de presentar
los datos, hasta ahora nos daba los 15 primeros,
la afiliación durante los 15 primeros días del mes,
y ahora nos va a dar los 15 primeros días del mes sumados
con los 15 del mes anterior, que además solo nos va a dar
los datos desestacionalizados, no nos va a dar los datos en bruto,
lo cual también es un poco extraño, es decir,
está muy bien que nos quieras dar los datos desestacionalizados
porque los consideres como más rigurosos, menos confusos,
pero no están en los datos en bruto
porque la desestacionalización es un dato reestimado, recalculado
y lo puedes haber calculado mal, de hecho, no solo nos proporciona
solo los datos desestacionalizados, sino los datos en bruto,
sino que nos ha dicho que también ha cambiado el método de desestacionalizar,
que hasta ahora el método de desestacionalizar no era todo lo riguroso
que nos decía que era y que ahora lo han mejorado mucho.
Claro, cuando tú sumas todo esto, a lo mejor se ha hecho todo
con la mejor intención del mundo,
pero es que huele raro, suena mal.
Huele muy mal, Rayo.
Y cuidado, otras organizaciones que han desestacionalizado
en los últimos meses ha habido polémicas,
porque había quien le decía al ministro Escribá
que ese dato desestacionalizado o esa forma de hacer ese cálculo
no es exactamente la correcta.
Sí, pero como dice Juan Ramón,
tú puedes hacer el cálculo que quieras,
puedes darle más importancia en la rueda de prensa
que no debes suspender a... Oiga, entiendan ustedes
que la importancia de los datos desestacionalizados
es porque le está quitando el momento coyuntural,
y esto es así, Basao, pero lo que no puedes es
ocultar un dato que hasta ahora era propiedad del ciudadano.
Yo estoy contigo, Rayo, me parece un escándalo,
porque hasta en el FIS te dan el dato cocinado de tezanos
y el real de intención de voto.
Claro, a fin de mes nos darán el dato en bruto afortunadamente,
pero para qué das el dato...
O sea, el dato bruto no necesita ningún ejercicio de recálculo.
De hecho, por eso decía que cada día
nos podría dar el dato en bruto.
El dato desestacionalizado cada día ya es más complicado.
El dato en bruto nos podría dar cada día.
Al día siguiente, el día de la filación anterior.
Entonces, el dato en bruto no requiere ningún esfuerzo extraordinario.
Lo tienen.
Si lo tienen, ¿por qué no nos lo dan?
No nos lo dan para haber podido vender hoy, por ejemplo,
el titular de que enero no está siendo tan malo,
porque durante los últimos 30 días, que es otra,
no sabemos si lo bueno es atribuible a la segunda quincena de diciembre
o a la primera de enero, pero bueno,
durante los últimos 15 días se han creado
desde finalizadamente 25.000 afiliaciones.
Ese es el titular que buscaban hoy.
Y para eso tienen que secuestrarnos,
que a lo mejor la afiliación en términos brutos
ha caído en 100.000, vete a saber.
Rayo, ¿por qué te llamaba la atención esta noticia
que no es de ahora, se ha producido hace unas semanas,
pero que hemos conocido hoy, que es que la inspección de trabajo
realizó una acción coordinada en las oficinas de Madrid
de las cuatro grandes consultoras de Lloyd,
Price-Waterhouse Cooper, KPMG, Ernest St. John,
que no había habido denuncia,
pero que, dice cinco días,
en la inspección había estado recopilando durante meses
información sobre las Big Four, las cuatro grandes consultoras.
Rayo.
Bueno, me llama la atención más que nada,
porque es ahora cuando ha saltado a la plensa,
no solo nacional, sino internacional,
ahí el financial times también lo llevaba importada,
porque, a ver, esto en gran medida es un secreto a voces.
Todos sabemos que en las Big Four
no voy a decir explotar, porque es un verbo
que se presta muy mala interpretación,
y lo prefiero omitir de un vocabulario,
pero sí sabemos que en las Big Four se hacen muchas horas
jornadas maratoníadas de 10, 12, 14 horas,
sobre todo en determinados meses que hay picos de trabajo,
en general, siempre, pero especialmente en algunos momentos
del año, cuando se están cerrando cuentas y demás,
y que además hay momentos con mucho estrés.
Y eso, de alguna manera, contraviene la legislación laboral.
Lo que pasa es que yo creo que la noticia es interesante
porque nos invita a reflexionar sobre la lógica
y la conveniencia de parte de esta legislación laboral.
Uno se puede plantear,
oye, el trabajador de este sector
que no tiene ningún poder de negociación
y que trabaja aquí porque no tiene ningún otro remedio,
conviene que inspeccionen el puesto de trabajo
para ver si lo están explotando entre comillas,
haciéndole trabajar mucho, no pagándole las horas.
Bueno, pues es debatable.
Ahora, en las Big Four,
queramos meter la inspección de trabajo
a explicarles a estas empresas cómo tienen que trabajar,
cuáles han de ser las condiciones laborales dentro de la empresa.
Cuando estamos hablando de trabajadores
que quienes entran en estas empresas saben perfectamente
a lo que se exponen y lo que se exponen es un vía cruzis inicial,
en términos laborales, durante algunos años,
a cambio de una perspectiva que luego no todos consiguen,
ni mucho menos, ni siquiera la mayoría,
pero sí algunos de los que entran
con una perspectiva de sueldos astronómicos,
creo que lo que hace es la inspección de trabajo aquí,
cargarse una opción laboral
que muchos de sus trabajadores, si quieren,
y lo voy a formular de otra manera,
para que la audiencia lo tenga más claro.
¿Qué se lo plantea un trabajador desde casa?
¿Qué prefiere?
Entrar en un trabajo cobrando, por ejemplo, 25.000 euros,
aproximadamente el sueldo medio en España,
y que a lo largo de sus 30 o 40 años de carrera laboral,
pues trabaja las 8 horas diarias
y cada año le van subiendo un poco
y al final de su vida laboral termina con un sueldo de 50.000,
55.000 euros, que ya sería un muy buen sueldo en España.
Esa es una opción.
Y tenemos otra opción, que es la de las Big 4,
que es, entro cobrando 20.000, 25.000 euros,
en no trabajando 8 horas,
aunque en el contrato ponga 8, sino 10, 12 o 14,
y a los 10 años tengo, a lo mejor, un 50% de probabilidades,
o a los 5, de que el sueldo ya no sea de 20, sino de 35.
Y a los 15 años tengo un 10% de probabilidades
de que mi sueldo ya no sea de 35, sino de 50,
no al final de la vida laboral, sino a los 15 años.
Y a los 20 años, y probablemente antes,
tengo un 5% de probabilidades de que mi sueldo sea de 70.000, 80.000 euros.
Y a los 20.000, 25.000,
tengo un 1% de probabilidades de que mi sueldo sea de varios cientos de miles de euros.
Ese es el modelo de las Big 4.
Y hay trabajadores a los que ese modelo les gusta.
Les gusta poder aspirar y algunos, una minoría, pero algunos conseguir,
porque esto va a poder, ascensos internos,
no es que sean los hijos de, sino ascensos internos,
conseguir a 80.000, 200.000, 400.000, un millón de euros,
los opios top.
Entonces, claro, si tú lo que impones es,
no, aquí 8 horas y ni una más,
o todas ellas remuneradas a la remuneración que le corresponde,
te cargas ese modelo.
Y, hombre, a lo mejor habrá gente que se lo quiera cargar,
pero también vengamos en cuenta que hay gente que ese modelo es el que buscan,
y, por tanto, si es gente más o menos cualificada,
que tiene otras opciones y escoge esa, desde mi punto de vista,
habría desde luego que respetarlo.
Domingo dice el confidencial que lo que se busca con este asunto
es los sindicatos sujetos y comisiones obreras
poner una pica en las cuatro consultoras
y que fueron estos dos sindicatos los que denunciaron ante la dirección de trabajo
un posible descontrol en los registros horarios.
Sí, me lo creo que los sindicatos no creo que vayan a tener mucho éxito
por lo que estaba diciendo Rayo, pero me creo que fueran esos.
A ver, yo, con estas noticias, como todo lo que ha dicho Rayo,
estoy bastante de acuerdo y es un absurdo completo
en esta tipo de cuestiones,
que el Ministerio de Trabajo se ponga a hacer una inspección
en los trabajadores que están, no digo encantados,
probablemente a lo mejor le gustaría un trabajo menos exigente,
pero sí están encantados, porque es la opción laboral que han escogido
en esa perspectiva que haré a largo plazo.
Yo aquí, a mí es que una de las cosas que más me arta
o que más me ha cansado en estos años que llevo como periodista
es la hipocresía.
A ver, esas condiciones de trabajo estrictas
que se supone que iba la inspección laboral
a vigilar ahí a las torres de las Big Four, esto,
en los ministerios no se cumple.
Lo digo así, abiertamente.
En ningún ministerio se cumple, en ninguno de los que yo he conocido.
Sí por los funcionarios, alguien dirá, no,
pues los funcionarios fichan,
los ministros, los políticos, los altos cargadores ministerios
y sus asesores no cumplen estos horarios ni uno,
ni uno de los que yo he conocido.
Y estoy convencido, hasta los políticos, hasta los más vagos
tienen a sus los asesores trabajando, hasta las 9 a las 10
y haciendo notas de prensa a las 9 a las 10 y las 11 de la noche.
Los partidos políticos no cumplen esta legislación, ninguno,
ninguno de los partidos políticos.
Igual, ruedas de prensa a la nueva noche, notas de prensa,
sus asesores, los otros, te vas a jeno, aponte a mirar las luces,
te vas a ferrar y ponte a donde están las luces, ya que horas
y a qué horario tienen a sus trabajadores, ni uno.
Los medios de comunicación, ni uno, ni uno.
Entras a las 9 de la mañana, allí a trabajar en lunes,
te ponen una rueda de prensa a las 7, o llevas tú,
luego cerramos el periódico a las 10 a las 10 y media,
luego dan lecciones en los editoriales.
Oye, las before, ¿qué cuánta presión
solamente en a sus trabajadores?
Ni uno.
El cine, la cultura, ni uno.
A ver cuáles son los horarios del cine,
a ver cuáles son los horarios en los que empieza un rodaje
y a los que se acaba un rodaje, ni uno.
Entonces, todos estos que van dando lecciones
y que mandan la inspección de trabajo,
que salgan la inspección de trabajo, en su casa, los primeros,
y luego que vayan a las Big Four.
Hacía tiempo que no veía a Domingo Soriano tan enfadado
y tengo que reconocer...
Sin entrar, todavía no he entrado a Juanma, ¿eh?
Todavía no he entrado a Juanma
y no hemos entrado a hablar de Alete y fíjate cómo estoy.
Y tengo que reconocer que me ha dado un poco de susto,
pero al mismo tiempo me has dado una idea, Domingo.
Y además, te voy a lanzar también a ti el reto.
Como hay una productora que está grabando
las cuatro extracciones del presidente del gobierno, Pedro Sánchez.
Si alguna televisión decide emitirlo en algún momento,
porque están tratando de colocarlo,
y de momento parece que no tiene mucho éxito,
hay que mirar con lupa el día a día.
No vaya a ser que alguien esté trabajando en Moncloa
por la mañana y aparezca también trabajando por la tarde
y por la noche a algún asesor o jefe de gabinete,
pero también sería una buena pregunta para la ministra Yolanda Díaz.
Señora Díaz, ¿puedes garantizar usted que su jefe de gabinete...
...su jefe de gabinete......su responsable de prensa...
...esacto......su número dos en el ministerio,
sus altos cargos, su secretario de Estado,
el director general que usted le llama a las 10 de la noche
y le dice que acaban de decir en la sexta que tenemos que sacar una nota,
esto no pasa en el ministro de trabajo.
Los altos cargos en el ministro de trabajo no lo hacen nunca,
pero esto es impensable lo que yo estoy diciendo.
Rayo, te aseguro que había que haber estado en este estudio
para aguantar el tipo,
porque a mí me ha temblado un poquito hasta las canillas.
Una cosa más, que es otro tema interesante,
que quiero que abordéis antes de que venga Juan Marro Dríguez.
La deuda pública bate récord más de 1,5 billones de euros en noviembre.
¿Y qué, Rayo?
Pues sí que, mientras de Europa, más en concreto el Banco Centro Europeo,
nos sigan sosteniendo, aunque sea, mandando el mensaje
de que, si se descontrola la prima de riesgo, acudirán al rescate.
De momento, no estamos viendo que los extranjeros
estén desprendiéndose de deuda pública española.
Esto no está sucediendo por ahora, cuando sucedió en 2012,
fue cuando España estuvo a punto de quebrar.
Sí ha empezado a suceder, sin embargo, con Italia.
Italia tiene una prima de riesgo 100 puntos superior a la de España,
pagacipos de interés más altos, tiene más deuda que España,
y sí que está habiendo una liquidación de posiciones extranjeras
en deuda italiana.
Lo digo porque se suele decir que cuando veas las barbas de tu vecino,
mojar, pongas las tuyas a cortar, pongas las tuyas a remojar.
Bueno, veremos si esto es así, pero, desde luego,
no es muy tranquilizador el hecho de que nuestro vecino italiano,
con el que tanto es paralelismo,
podemos trazar en términos de posición financiera,
pues, estemos viendo ya como algunos tenedores extranjeros de deuda,
bueno, en neto, los tenedores extranjeros de deuda
se están desprendiendo de sus posiciones.
Y sólo una mención más, no sólo es que la deuda pública
ha llegado a máximos históricos, no como hacen covillones,
sino que la deuda de la Seguridad Social
ha alcanzado los 100.000 millones de euros,
que no deja de ser con tablidad creativa,
porque lo vamos a consolidar todo de igual va a dar,
quién está endeudado y quién no,
pero el agujero de la Seguridad Social sigue ahí
y el ministro, de nuevo, no sólo está trabajando
en reinventar cómo presentar los datos de afiliación,
sino que no está haciendo su deber recordar las cuentas de la Seguridad.
Bueno, yo creo que está trabajando en reinventar también
cómo se contabiliza la cuenta de la Seguridad Social
para que empecemos a decir que el déficit es del Estado
y no de la Seguridad Social, que es trilerismo presupuestario.
Y sobre la deuda pública, pues, un dato, evidentemente,
muy preocupante, yo siempre digo que es el más preocupante.
El otro día decía que no había encontrado el documento
de la estrategia de financiación del tesoro, lo encontramos,
escribimos en Libre Mercado este fin de semana
y que alguien vea, por ejemplo, este dato quedaba a rayo
yo no sabía sobre el tema de que los tenedores extranjeros
están yéndose la deuda italiana, que alguien mire el dato
de quién ha ido acumulando la deuda española
en los últimos diez años.
La deuda española en los últimos diez años,
básicamente, se ha mantenido en los niveles
en los que se ha mantenido y se ha colocado
porque ha estado el Banco Centro Europeo
ahí por detrás cubriéndonos.
Pero sí, los tenedores extranjeros se van de Italia
a ver cómo salen las cifras en España
y el Banco Centro Europeo decide y ya lo han dicho
que va a ser así, que la política de ayudas, de apoyo,
como queramos llamarlo, a los estados de Eurozona
ya no va a ser tan alegre como hasta ahora,
pues vamos a tener un gran problema.
Bueno, problemas llamadas al sistema financiero español
y a ver si nos ayudas a ver qué es lo que tiene el sistema
financiero español, porque también ya vivimos un episodio
de esos de el sistema financiero español con dudas,
dudas sobre el estado, sobre cuánto iba a tener
que soportar al sistema financiero español
y dudas sobre los activos que tenía el sistema
financiero español en parte también,
porque tenía mucha duda del estado.
Bueno, pueden ser fenómenos interesantes.
Bueno, nos hemos dejado para la semana que viene
lo de China creciendo al ritmo más bajo desde 1976,
porque China es tenedora de deuda pública de muchos países.
A ver si este año va a ser el año en el que China
se constipa de verdad.
Juan Ramón Rayo, Domingo Soria.
Domingo no le voy a despedir,
porque Rayo, un abrazo muy fuerte.
Hasta la semana que viene, amigo.
Un abrazo. Hasta el martes.