logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos.
Muy buenas noches y bienvenidos a la primera presentación oficial de mi nuevo libro que,
como imagino sabréis si estáis aquí, acaba de salir hoy a la venta. Anti Marx, una crítica a la
economía política marxista. Y bueno, pues hablaremos sobre el contenido del libro,
sobre su estructura y también responderemos a cuestiones, incluso logísticas, que podáis
tener sobre dónde y cómo adquirirlo tanto dentro como fuera de España. Y para esta presentación
pues me acompañan por un lado el editor del libro, que es quien me ha acompañado a lo largo de todo
el proceso de larga gestación del mismo, Roger. Buenas noches, bienvenido. Hola Juan, buenas noches,
¿qué tal, cómo estás? Y me acompaña también pues un amigo, un maestro, una persona muy querida y
admirada, no sólo por mí, sino yo creo que en general prácticamente toda la audiencia y es
un auténtico placer que esté aquí con nosotros el profesor Miguel Ángel Rastos. Buenas noches.
Buenas noches, el honor es mío de acompañarte. Bueno, muchas gracias de nuevo profesor porque
sé que también tiene muchísimos compromisos y me hacía especial ilusión que estuviera aquí y ha
podido ser y me alegro mucho. Pues nada, vamos a empezar con esta presentación oficial del
libro, que es online. Ya sabéis que habrá una presencial donde se podrán comprar y firmar libros
en la Universidad Francisco Marroquín el próximo 16 de diciembre. Me acompañarán también dos
personas muy queridas, el profesor Rodríguez Brown y el profesor Vara. Pero bueno, hoy es la
primera y estamos aquí en el canal. Entonces, primero querría darle la palabra a Roger para que
nos comente un poco cómo está yendo el asunto de las ventas, dónde se puede comprar, dónde no y
cuáles son las perspectivas a corto-medio plazo. Muy bien, Juan. Muchas gracias. Buenas noches a
todos. Yo quisiera empezar dando las gracias en nombre de Vícines de Orso a todos los que nos
estáis siguiendo, viendo y oyendo. Dar las gracias también al profesor Bastos por acompañarnos hoy
esta noche, es un auténtico privilegio. Y sobre todo dar las gracias a Juan, porque estamos hablando
de su nuevo libro, pero lo que hoy presentamos es más que un libro. Y cuesta entender, a los que
todavía no lo tengáis, de los que todavía no habéis tenido ocasión de leerlo, que diga que es
más que un libro. Pero bueno, lo entenderéis perfectamente cuando lo tengáis en vuestras
manos. El libro de Juan es un libro que está destinado a convertirse en un clásico, seguramente
no sólo en España y los países de Iberoamérica, sino en todo el mundo, porque se traducerá a segundo.
Seguro será una auténtica referencia porque es fruto de una investigación de años que ha revisado
Juan y es sin duda alguna la mayor aproximación, la mayor revisión a la obra de Marx. Juan, en
horabuena, ha costado, no ha sido fácil. Tanto a mi como a vos, pero os metemos. Ha merecido de la
pena. Decía que el proceso ha sido complicado y al final pues son tantas páginas, son dos tomos,
1.700 páginas de pico y eso ha hecho que se ralentizara un poco el proceso. ¿Qué ha ocurrido? Pues
básicamente que lo que generalmente, lo que son las revisiones, se hace en mes y medio. Aquí hemos
estado como tres meses. ¿Por qué? Pues por cada vez que cambias un párrafo, una fórmula, pues te
des Juan Jaringa todo el resto. Acaba siendo complicado de revisar todo básicamente por el
número de páginas. Esto ha hecho que estuviéramos muy muy muy justos para llegar a la fecha de hoy,
que tenía que ser la fecha de venta de noviembre, de venta del libro y no pudimos imprimir tantos
ejemplares como nos hubiera gustado. La idea inicial era imprimir 8.000 ejemplares, pero llegó
un punto que básicamente los impresores, el impresor, el encuardezador, con un estuche, nos
dijo que no llegaba y teníamos que tomar revisiones y al final nos pudieron servir solo 4.000 y
pensamos que bueno, era mejor tener estas 4.000 y luego hacer una segunda edición ya con más
tranquilidad de otras 4.000 pues para toda la demanda que preveíamos y que en efecto sea
producido. ¿Qué quiere decir esto? Pues básicamente que hay en estos momentos 4.000 ejemplares de los
cuales unos 700 se destinaron a Amazon y Amazon ya los ha ido mandando. De hecho, hoy muchos
compradores pues ya han tuiteado que tenían el libro, con lo cual hay unos 700 que ya están
repartidos para todos aquellos que lo compraron en la preventa y hay unos 3.700 repartidos por
todas las librerías de España, con lo cual, ¿quiere decir que no hay stock? No, hay stock,
hay 3.300 menos los que se hayan comprado a lo largo del día de hoy repartidos por las librerías,
pero aún así es recomendable avisar que puede haber cierto, ser complicado a veces. Lo que me
gustaría ahora es simplemente comentaros para aquellos que lo queráis comprar, ¿dónde lo
podéis comprar? Hay además dos modos de, digamos, sobre todo hay dos tipos de demanda. Hay la demanda
que lo quiere sí o sí antes del 24, pues porque lo quiere regalar y quiere asegurarse llegar al
24, ahora vemos dónde se puede comprar para asegurarse tenerlo antes del 24 y también puede
haber lectores, lectores que lo quieran leer, que saben el libro, que quieran leer pero que no
tienen una prisa inexorable, es decir, que puedan esperar 15 días. Los que lo queráis para leer y
no necesariamente para regalar, y os da un poco igual, si llega antes o después de Navidades,
lo más fácil es comprarlo o encargarlo en la librería o bien comprarlo en Amazon,
en Amazon ahora no tienen stock, pero dentro de 15 días, como digo, entrará la segunda edición,
con lo cual en dos semanas, tres a lo sumo, os lo podrán servir, con lo cual si alguien lo quiere leer
pero no tiene una prisa excesiva, simplemente comprarlo en Amazon, os llegará cuando lo tengan.
¿Qué ocurre si alguien lo quiere sí o sí? Porque lo quiere leer sí o sí, porque es muy fan de Juan,
porque lo quiere regalar, etcétera. Pues voy simplemente a comentar, Juan, como tú conoces,
lo voy a presentar. Voy a comentaros varias opciones.
Bien, la primera opción, por supuesto, es Casa del Libro. En Casa del Libro se puede
comprar online, todavía tienen stock. Si alguien lo compra ahora mismo y vive en una ciudad media
grande, lo recibe mañana jueves, con lo cual no hay problema. Si alguien lo quiere comprar en
librería, aquí hay una, en este botón dice, consulta la disponibilidad de nuestras librerías,
es simplemente haciendo aquí, puedes ver todas las distintas librerías y simplemente pues yendo
a la librería que uno quiere. La Coruña, por ejemplo, le dicen muchas unidades, que dice que si
uno va a la librería de Casa del Libro en la Coruña, pues aquí puede ver si hay o no, si va
y lo ha hecho. La Coruña no es en Santiago. En Santiago, exacto. En Santiago también muchas
unidades, también lo tienen en Velázquez Moreno 27, con lo cual Casa del Libro tiene muchos ejemplares.
La primera opción sería siempre Casa del Libro. Hay otra opción que es ir aquí a todostuslibros.com,
todostuslibros.com es la página web del gremio de libreros, pero libreros independientes, no
incluye a las cadenas, es decir, no incluye a Corre Inglés, Casa del Libro, AdMac, etc. En este caso,
aquí podemos ver que en este momento está disponible en 314 librerías repartidas por España.
Hay dos tipos de librerías, las que tiene el icono naranja, tienen stock en librería y el que lo
tienen disponible en dos o tres días, porque lo deben tener en otro almacén. Y aquí es tan fácil,
esto es el mapa de Madrid, por ejemplo, aquí podemos ver todas las librerías en Madrid y es tan fácil
como buscar la ciudad. Si uno busca Sevilla, por ejemplo, le dirá en qué librerías de Sevilla lo
tienen en stock. Cuando es en amarillo, quiere decir que uno puede ir a la librería en Contra
Arco, por ejemplo, pues en Sevilla, la librería Reguera o la librería Bótica de Electores o la
librería Palas. Con lo cual, en todostuslibros.com se puede comprar. Simplemente buscando por
localidad, le salen las librerías de esta localidad que lo tienen disponible. Esto es para ir a
tiroecha, sabiendo que uno lo va a encontrar. También se puede comprar en ebook, por supuesto,
en ebook no hay falta de stock y, por supuesto, tenemos también la opción del NFT, la página del
NFT que lo presentamos el otro día, pues se puede también comprar. En este caso lo compras de alguien
que lo quiera vender. Hay gente que ahora lo vende en 1236, un poco más caro, pero bueno,
hay varios para todavía que se pueden comprar. ¿Qué ocurre con los lectores de América Latina?
Bien, los lectores de América Latina lo pueden comprar en ebook hoy mismo, en cualquier retailer,
en librerías Gandhi, en México, en bajalibros, en Argentina, en Google, en Amazon. Bueno, ahí
donde se compran libros electrónicos, en la tienda de Apple, en la ebook store, por supuesto.
Y hay otra opción que es esta de aquí, que es bookdepository.com. Bookdepository.com es una
página tipo Amazon, pero que se ocupa de mandar libros a todo el mundo, no es tan conocida como
Amazon, pero funciona muy bien. Me comentaba antes Juan, no obstante, que a alguien le han devuelto el
pedido, con lo cual puede ser que también estén sin stock, pero es una buena opción, sobre todo
porque una persona de América Latina lo puede comprar en casa del libro, pero en casa del libro
tendrá que pagar los portes. Cambió, en bookdepository.com la gracia es que no, la ventaja es que
no hay que pagar, no hay que pagar portes, con lo cual esta puede ser una buena opción. Otra opción
es, como la de toda la vida, ir a una librería, puede que las librerías no estén, pero se puede
pedir, porque todas las librerías están conectadas a la red comercial de planeta y simplemente pues
el librero lo pide y cuando lo recibe, pues llama al cliente y dice que ya lo puede ir a recoger.
En resumen, hay poco stock, pero hay y estas serían las opciones que en estos momentos podemos ofrecer.
Pues muchas gracias Roger, por las indicaciones, que bueno, es un problema de corto plazo, en un
par de semanas va a haber ya stock suficiente en todas partes y no habrá ninguna dificultad,
pero bueno, para quien tenga prisa le puede ser útil. Y ahora, bueno, yo creo que el momento que
todos estáis esperando, yo también, la opinión y la valoración y el juicio del profesor Bastó
sobre el libro, que ya se lo ha leído, yo creo que el profesor lee más rápido que las imprentas
imprimen libros, porque tenemos una cierta falta de stock en cuanto a imprentas, pero el profesor
ya se lo ha leído y además el profesor lee los libros no superficialmente, sino a conciencia,
con lo cual eso tiene por supuesto mucho, mucho más valor. Pues todo tuyo profesor.
Pues muchas gracias, es un honor estar aquí, como no puede ser menos, en la presentación de un
libro tan relevante. Voy a seguir el ritual de las presentaciones de libros, primero presenta como
no el editor, después se hace una especie de laudatio, después ahora el autor del libro,
que es como debe ser que es el que lo hizo. Yo simplemente me invitaré a laudar, a lavarlo
un poco. Si fuera otro concepto, habría alguna crítica, pero no voy a hacerla.
También se lo voy a hacer, no pasa nada. Sí, y después se citarán las preguntas.
El rito no es eso, el rito es que hay que lavarte y hoy mereces alabanza.
A ver, tengo aquí la edición gallega del manifiesto comunista. Como saben,
al final tiene 10 puntos. Espropiación de la propiedad de la tierra y empleo de la misma.
Impuesto progresivo, abolición de derechos de herencia, confiscación de la propiedad
a los emigrantes. Supongo que eso se refiere a los emigrantes en las guerras civiles.
Centralización de los medios de transporte, fábricas públicas o nacionales,
obliga del trabajo y centralización del crédito, educación pública y gratuita,
y después superación de la diferencia entre ciudad y campo. Bien, son 10 puntos.
Los 10 puntos, 7 o 8, están cumplidos ya. Los otros 2 a medias.
Lo que dijo Marx se cumplió. Se cumplió y no solo se cumplió,
esto lo acepta incluso la supuesta derecha más extrema, todo lo acepta,
todos estos 8 puntos. Nadie discute el banco central a nivel político,
nadie discute la educación pública obligatoria. Cuidado, Marx cuando dice
que vamos a proponer 10 medidas que revolucionen el sistema productivo,
que sean una revolución absoluta. Bueno, lo vemos ahora como lo más natural
del mundo, que el crédito sea en mano del central, que haya impuestos progresivos,
cosa que es un momento de una energía, etcétera. Lo que acabo de apuntar ahora,
de 10 puntos, 7 o 8 están cumplidos totalmente, más o menos, y 2 a medias.
La propiedad de la tierra a todos los efectos es propiedad del Estado,
a efectos simbólicos no, pero a efectos reales sí, porque pueden expropiarse
cuando quieran y fijar ellos el precio. Llamándole interés social ya está.
Bien, otro que quiero decir, la relevancia enorme del libro de Rayo,
porque el marxismo está incrustado en nuestras cabezas, incluida la mía,
no, yo no me excluyo, en nuestra cormovisión del mundo el marxismo triunfó,
en buena parte los postulados, y nunca se le discutió de forma sistemática.
Quiero decir, claro que hay libros que critican al marxismo,
pero son de forma particular, por ejemplo, Bombardier hizo una crítica
muy relevante a la teoría del valor, básicamente en la crítica a la teoría
de la explotación y en la conclusión del sistema marxiano, hizo unas críticas,
pero claro, no entró en más profundidad, pues ese libro lo refutó Buharin,
lo refutó otro tipo de personas, la economía política del rentista,
pero después, claro, hay algunos libros que critican, por ejemplo,
Mises o Rózvalo, o incluso Halle, critican al socialismo, calculo y tal,
pero el socialismo se aplica a todas las formas del socialismo,
no se aplica solo al marxismo, en general los austriacos,
aunque critican mucho al socialismo, no se centran en el marxismo,
solo Mises un poco en teoría y historia, en los primeros capítulos,
pero poco más, es decir, no hay una crítica sistemática al marxismo,
y de ahí que haya triunfado en el esquema mental de las personas,
y todo lo que propone, pues que sea como aceptado,
por ejemplo, todos hablamos en términos populares o más o menos
científicos de explotación, entonces cuando hablamos de un trabajo,
pedimos que tal trabajador está explotado y el pato lo explota,
también tenemos una visión dialéctica de las clases y del conflicto,
cosa que no era común en su tiempo, es decir, hasta ese tiempo
la visión de las clases era armónica, con Villar, Bastiat y todo eso,
de que las clases sociales o las distintas personas involucradas
en el proceso laboral, tienen una visión armónica, es decir,
al patrón le va bien cuando le va bien al obrero, y al obrero le va bien
cuando le va al patrón, no tiene por qué haber ningún conflicto,
de luego no veo cuál es la ganancia de que al patrón le vaya mal
para un obrero, no sé cuál es la ganancia, pero es decir,
parece que hay una contraposición, pero claro, es un triunfo a nivel popular,
todos lo aceptamos, es más, incluso creo que la propia patronal
el discurso marxista triunfa, porque el discurso marxista
está muy disperso, muy extendido a nivel popular, y yo creo que los empresarios
que llevan la misma educación que llevamos los demás,
ese discurso lo asumen, incluso pueden pensar que están exportando
al trabajador, incluso admiten también una relación dialéctica con ellos,
en todos los efectos, a nivel político, todas las leyes laborales,
por ejemplo, no es que se parte de una base, te cae una parte más fuerte
que explota la otra, entonces hay que establecer una serie de requisitos
para igualar a las partes, pero todo eso tiene su origen en este señor,
como estos señores, en Martí y Ángeles, muchos libros lo hicieron,
muchos libros lo hicieron, pero bueno, y eso es otra cuestión,
pero ahí está la relevancia, y nunca se le dice una crítica sistemática,
sistemática punto por punto, es decir, la teoría de la exportación,
por ejemplo, a raya punta cosas muy buenas, por ejemplo,
entra en el punto central, que es la teoría del valor,
o sea, el sistema marxista, se llama marciano, como se refiere en ellos,
es un sistema, yo creo que muy bien construido,
yo le tengo mucho respeto al marxismo, aunque no solo tengo otras teorías,
al marxismo sí que le tengo mucho respeto intelectual,
es un sistema muy completo, muy bien trabajado, muy sólido,
de ahí el mérito del libro, pero es un sistema muy construido,
pero tiene un talón de Aquiles, si se le toca el talón de Aquiles
el marxismo se cae, se derrumba, como un gigante,
es como un gigante con los pies de barro, y los pies de barro son la teoría del valor,
si el sistema marxiano está equivocado en la teoría del valor,
el sistema marxiano se derrumba, se derrumba porque no hay exportación,
si no hay exportación no hay robo, recordemos que Marx del capitalismo
no habla mal, es decir, que es un sistema muy progresista,
muy productivo, muy revolucionario incluso, él desreguló la Mura de China,
como dice en el manifiesto y en otros libros, no habla mal de él, incluso le tiene cierto respeto,
lo que dice es que en el sistema laboral, en el sistema productivo hay un robo,
y ese robo es el que invalida el sistema capitalista, ese robo es el robo del tiempo,
ese robo de la posvalía, es una especie de robo, pero si no hay tal robo,
si no hay tal robo el sistema se derrumba, con todos los logos que haya tenido
se derrumba el sistema por la base, y esto es la clave del libro de Marx,
que ha dedicado primero un libro entero a explicar el marxismo,
explicarlo de forma inteligible, porque el marxismo, a ver, el marxismo no es muy complicado,
Marx escribe bastante bien, incluso es simpático, a veces, yo cuando veía el capital
me reía a veces cuando se burla de los documentales burgués,
pero no obtiene cierta chispa, es ingenioso, no es un señor que escriba mal,
quitando un par de capítulos, el libro es muy legible y es un libro muy interesante,
el problema son los marxistas, después que lo escriben de una forma muy complicada,
sobre todo lo que llaman ahora el marxismo occidental, que es una forma muy complicada,
muy abstracta, muy difusa, etcétera, y si se ataca eso, y el rayo ataca,
no hay que atacar la teoría del valor, si la teoría del valor del trabajo es equivocada
y por tanto no hay una explotación del sistema marxista se cae por sus pies,
entonces claro, el rayo a partir de ahí se centra y se centra bien en explicar todo eso
porque no hay explotación en el mercado laboral, y repito,
eso nunca lo había visto tan completo como esto, o sea, nunca había visto uno tan completo
que toque todos los temas del marxismo como esto, que entre en el valor y que entre en otras cosas,
pero después no solo se queda el valor, entra en una distinta forma de explotación,
es muy ingenioso, por ejemplo, puede explotarle el trabajador,
pero por ejemplo puede explotarle la cinturía eléctrica, es que yo, sin el trabajo no hay valor,
no hay valor, efectivamente, si no hay trabajadores no hay producción,
pero si me falla la electricidad tampoco hay valor, entonces puede llegar mi natural,
puede llegar mi verdón, yo te vendré la electricidad a un precio,
y tú te haces de oro con mi electricidad, y sin mi electricidad no podrías hacer nada,
estás robando, me estás sacando una pulvalía de electricidad,
no señor, yo le compro la electricidad al precio que usted me la vende,
yo el beneficio lo saco de lo que yo hago con esa electricidad, no de tener electricidad,
yo el beneficio no lo saco de tener trabajo, si fuera por explotación,
porque ponemos a los obreros a trabajar, a acabar, yo que sé, a hacer cinturas de cachete,
pagamos muy poco y ya nos hacemos de oro, no señor, o ponernos a hacer,
por ejemplo, primero hacer trajes en gris marengo, podemos hacer trajes en lo que sea azul fosforito,
o azul pitufo, hacemos trajes de azul pitufo, explotamos mucho el trabajador y pagamos muy poco,
hacemos de oro, no señor, aún si hace usted trajes de caballero de azul pitufo,
incluso el salario magro que le dan a los trabajadores está perdido,
porque el beneficio no deriva del trabajo, el beneficio deriva de lo que hace usted con el trabajo,
de lo que decide hacer con él, y eso lo explica muy bien el profesor Rallo,
y es muy interesante, además después entran las hipótesis y sus ideas del marxismo,
las leyes del movimiento, que no me gusta mucho, la concentración de capital en menos manos,
pues esto es la pauperización, la pauperización del proletario,
entonces yo me acuerdo de la pauperización cuando voy a la fiesta del pan de millo,
la fiesta del pan de maíz, o la fiesta de la soga, allí van, como se ven, van los multimillonarios allí,
y veo que hay pétalos de coches que no están parcando, el proletario está pa' un perro,
que no hay tantos coches que van a comer el pan de maíz, no se entra,
pues debe ser que está perdido lleno de coches, está el proletariado pauperizado,
yo no veo esa pauperización, pero esa concentración, esa concentración de capital en menos manos,
esa explotación de clientes, empobrecimientos, y él lo va criticando uno por uno,
le va criticando por ejemplo el origen todo del capital, ese origen del cercamiento,
esas cosas que le gusta tanto a Polanchi, estas cosas así de cercar,
le faltó ahí comentar un poco la teoría del imperialismo, como Wunder Frank,
otros mágicos muy buenos que dicen que le chuchamos, le quitamos así a las colonias,
cuando cualquiera que sea por un poco sabe que las colonias empobrecen a la metrónica,
cualquiera que estudie un poco ese tema en ser, y no hay ningún país que se haya hecho rico solo
por las colonias o gracias a las colonias, se enriquecen algunos, eso sí,
pero el país no se enriquece, sino cuando se perdieron las colonias todos los países europeos
se venían empobrecidos, y ninguno cayó, cuando se perdieron las colonias,
porque no se depende de ellos, en Inglaterra cuando se perdieron los Estados Unidos
no se arruinó tampoco precisamente, pero bueno, ese tipo de ideas es lo que me gusta del libro,
porque es sistemático, es punto por punto, y eso no se había hecho nunca, nunca,
y mira que yo estos temas me interesan porque me explico otras cosas en clase,
y este libro además para mí es una mina de oro, porque es una mina de oro,
porque a mí en un libro, aunque sea gordo, me resuelve un montón de clases,
me resuelve un montón de clases, porque están todos los temas explicados,
y antes andaba a buscar, y no había, ni Thomas Sowell, ni esto, no había,
no hay libros que expliquen esto punto por punto de forma sistémica,
y esto fue un gran error, porque si este libro se hubiera escrito hace cincuenta años,
y los profesores de radio hubieran hecho hace cincuenta años, creo que muchos males
se habrían evitado, se habrían evitado porque el máximo no encontró una respuesta,
o sea, los austéacos se dedicaron a criticar a Keynes, o se dedicaron a criticar
a otras escuelas, incluso a los chícaros, pero al marxismo, no al socialismo,
al marxismo no lo criticaron, no criticaron en la base de su valor,
se centraron en aspectos propios del servicio del socialismo, de las ineficiencias,
de cosas que son muy interesantes, pero no centraron en, y el marxismo es muy popular,
porque el marxismo es una teoría muy sistemática y hay que tenerle mucho respeto,
porque no solo es la economía, es que el marxismo se preocupa de todo,
y es una cosa que yo envidio mucho a los marxistas, porque tienen literatos,
ahora está leyendo un, tratando precisamente, a mi este momento estoy estudiando
teorías del fascismo, teorías económicas del fascismo, que me interesa el tema,
y la literatura es marxista toda, toda es marxista, pero lee uno literatura,
lee los claxos de literatura, la crítica literaria es marxista, lee historia,
y los mejores historiadores son marxistas, y son buenos, pero es que hasta lo aplican,
hasta lo aplicarían a la biología, pero se aplica a todas las disciplinas,
a la política, a la sociología, a toda la teoría de las clases,
que también aborda al profesor Rayo, y eso es lo que más dejó en concursos el capítulo,
en el capital, la teoría de las clases, es decir, como cuenta una literatura,
Eric Olinbright que cita, pero muchos otros, Ossofsky y otros,
que hablan mucho, Ossofsky no tanto, pero Eric Olinbright y toda la,
de hecho el propio concepto de estructura de clases, o de clases es un concepto marxista,
un liberal abrido de estos destratos, no abrido de clases,
pero hasta copiamos los conceptos, y todo lo tenemos imbuido,
repito, todos tenemos incrustado todo esto, entonces, el libro, aparte de eso,
aparte de ser una joya, una mina de oro, hablamos de valor subjetivo,
para mí vale mucho más de lo que cuesta, pero es subjetivo, yo creo,
no sé si se puede aplicar aquí la teoría objetiva de valor,
pero para mí vale muchísimo, porque para mí, como profesor,
me resuelve un montón de dudas, me ordena mucho las teorías,
me resuelve un montón de clases, o de temas, que yo toco estos temas mucho en clases,
oye, menudo tocho, no, no sé qué pienso, no, no,
a ver, al austríaco le gustan los libros gordos, ahí no soy,
y a mí me gusta el libro gordo, porque el libro es gordo,
y supuestamente con el libro gordo pasas tiempo con él,
entonces al final acabas asimilando lo mejor con un libro que lees en un par de horas,
y digo, bueno, vamos a, además, estoy en plenas clases,
vamos a leer el libro de Rayo, oye, no lees en tres tardes,
y no hablo en serio, no hablo de broma, y no hablo porque lees rápido,
porque es un libro súper interesante, es decir, no es solo, y no estoy haciendo
propaganda, es que es súper interesante, vamos a leer,
aparte hay que felicitar al editor, todos los libros editoriales se leen muy bien,
digo como objeto físico, no solo como por la calidad del contenido,
como objeto físico me gusta mucho el libro de este editorial,
porque se leen muy bien, son súper, no sé, tienen un tipo de lecta que me gusta,
son fáciles de manejar y se leen muy bien, además se pinta muy bien,
porque yo los pinto de colores, para eso son míos, ¿no?
Pero, oye, se leen muy bien, y dicen, bueno, por menudo tal,
porque en el marxismo el problema que tienen es que, repito, no el marx,
pero sus discípulos empiezan a hablar de la condensación de las clases,
empiezan a hablar de cosas así de estas, no, de la autonomía del estado,
que se condensa, que se junta, no sé qué, no sé cuánto,
que ha de ser, ya, no por el libro, ya como usé su concepto, no,
pero se lee, se lee de maravilla, se lee de maravilla, está bien escrito,
es decir, que no es el típico, aunque muchos críticos de Marx,
aunque criticando a Marx, entran en el marco mental de Marx y critican sus palabras,
y lo hacen, lo hacen complicado, pues no, al revés, es un libro,
a mí me dice, bueno, lo tengo que leer, porque ahora tengo que leer esto, no,
y tenía que dar unas clases, tenía que poner otras cosas,
leerlo así a trozos, a cien hojas cada día, una cosa así, para irlo a leer.
Oye, leí, empecé, empecé y no paré, no, no, no es para hacer la pelota,
porque yo con el compromiso, pero pensaba hacerlo a leerlo a trocitos,
para llegar al día, hace 10, 10 que lo leí, ya, desde que me llegó,
desde que me llegó allá a casa, luego, al fin, vamos a empezar con,
y no, porque se lee bien y es entretenido, y es súper amen,
y nada más a veces hace desgraciones hablar usted del revolucionismo,
cosa que ya no me gusta tanto, es así por lo que es productivo,
pero bueno, sí, pero eso ya son cosas mías, no, pero bueno,
pero es muy, muy, no solo muy leíble, es como dice un discípulo mío,
muy nutritivo, porque hay libros que son nutritivos, o sea,
hay libros que hay que destilarlos, no, hay libros que a lo mejor
de 500 páginas sacas dos ideas, o un par de frases, o un par de ideas,
no, era idea tras idea, idea tras idea, idea tras idea, ta, ta, ta,
eso es una cosa que hasta acá se abruma, pero digo que, yo creo,
el editor dice que este libro sí va a ser un clásico,
más me gusta el título, es un título muy marxista, incluso por anti-during,
más le gusta mucho la palabra crítica en sus libros,
incluso la palabra crítica, y me gusta mucho este tipo de conceptos,
además, repito, es un imitador capital, es un libro así voluminoso y tal,
a mí me gustan esos libros, entonces felicitar tanto el editor como el autor,
claro, porque creo que sacaron un buen producto.
Pues muchísimas gracias, profesor, yo es que después de lo que ha comentado,
pues tampoco tengo mucho que añadir porque no puedo mejorar sus palabras,
y en todo caso las agradezco mucho porque hay una relación muy cordial
entre nosotros, pero eso no, sé que es honesto en sus palabras,
y por tanto que, aunque siempre es muy amable y sé que, aunque el libro
no fuera muy malo, pues intentaría, aunque el libro fuera bastante malo,
intentaría decirlo de alguna manera, que no sonará muy duro,
pero, bueno, al final sé que se sincera y, por tanto, son palabras muy bonitas
las que me ha dirigido y las agradezco mucho.
Bueno, ya digo, no sé qué añadir después de todo esto,
quizás simplemente explicaros un poco cuál es la estructura del libro
y, posteriormente, eso sí, responder las preguntas que tengáis,
tanto yo como autor, como Roger como editor y, por supuesto,
el profesor Bastos como lector crítico del libro,
yo creo que es el primer lector que habrá tenido, bueno, el primero no,
porque ya lo han comentado, conté con buenos revisores para mejorar el libro,
pero el primer lector de la edición física terminada, sin duda.
Entonces, bueno, ¿cuál es la estructura del libro?
Pues, como ya sabéis, el libro son dos tomos, el primer tomo es exclusivamente
una descripción, un resumen de las ideas de Marx, creo que en sí mismo
ese tomo es valioso porque no es un resumen meramente del capital,
si lo fuera ya sería en sí mismo valioso, es decir,
Diego Guerrero tiene un libro pequeñito, pero útil,
va resumiendo capítulo por capítulo del capital y a mí me sirvió de orientación
y es un libro que valoro, pero no se queda el primer volumen
en un resumen meramente del capital, sino que lo que pretende hacer es
resumir toda la muy extensa literatura, alguna publicada,
la mayor parte ni siquiera publicada de Marx y en gran medida de Engels.
Pensemos que las obras completas de Marx y Engels, y bueno,
realmente ni siquiera son completas, pero las obras completas en la edición inglesa
son 50 tomos, he intentado extractar de esos 50 tomos todo lo relevante
y exponerlo de una forma integrada y coherente.
Y eso creo que tampoco, hay muchos ejercicios dentro del marxismo
que lo habrán hecho mucho mejor en algunos casos, sin duda,
pero que hayan intentado recopilar absolutamente todo lo que ha escrito Marx
e integrarlo y sistematizarlo, tampoco hay tantos.
Por tanto, el primer tomo yo creo que tiene también su importancia,
su relevancia y que puede ser de utilidad para aquellas personas
que no conozcan nada del marxismo, no digo que no haya que leer a Marx,
por supuesto siempre acudir a las fuentes primarias, pero aunque uno no sepa
nada de marxismo, leyendo el primer tomo, puede conocer bastante sobre el marxismo
y se puede formar bastante sobre el contenido de las ideas de Marx y de Engels.
Y además, tal como está escrito, las referencias a la obra de Marx son continuas,
con lo cual uno puede leer el resumen de alguna idea que hago y buscar
dónde se encuentra esa idea en una página concreta de una obra específica de Marx,
tanto si uno quiere ampliar incluso más allá de lo que esté escrito
en el tomo primero de este libro, lo puede hacer cogiendo los libros de Marx
y leyéndolo de la mano del tomo primero, pero desde luego lo más importante
creo es el tomo segundo, que es donde está la crítica sistemática
y he pretendido que sea sistemática, como decía el profesor,
a prácticamente todas las ideas de Marx, no del marxismo, porque luego el marxismo
se desarrolla mucho más del núcleo de ideas originales de Marx,
se aplica en muchos otros ámbitos y en muchos de ellos no me meto efectivamente,
pero todas las ideas que tuvo Marx, o prácticamente todas, sí son sometidas
a una crítica exhaustiva y bastante sistemática y además desde muchos puntos distintos.
Yo creo que una de las ventajas que tiene la crítica y uno de los problemas
que van a tener los marxistas que quieran despachar rápidamente esta crítica
es que no hay ninguna de las muchas críticas que se dirige a Marx
que digas, bueno, si esta crítica está mal, el resto de críticas no se sostienen,
son muchas críticas, todas ellas bastante independientes y diría que todas
bastante centrales para el pensamiento marxista, con lo cual, aunque haya alguna crítica
que haya podido formular que no sea correcta y pueda haberla,
el resto son independientes y habrá que valorarlas, aceptarlas o rechazarlas
por sí mismas, al margen de si se ha encontrado algún error en alguna parte del libro.
Entonces, claro, el segundo tomo es el más voluminoso, es el que más tiempo me ha llevado,
es el que creo que tiene la aportación más original, no es que todos sean ideas originales
ni muchísimo menos, muchas de las ideas que están recogidas en el segundo tomo
las han tenido otros autores antes y están referenciados por supuesto,
pero lo que no se había hecho hasta ahora es ponerlas todas en común,
ordenarlas y ordenarlas de manera coherente para ir atacando todos y cada uno
de los aspectos del marxismo. El libro además, ya digo, son dos volúmenes
que están cada uno de ellos organizado en siete capítulos, el primer capítulo es
la teoría del valor, el segundo capítulo es la teoría del dinero y del capital,
el tercer capítulo es la teoría de la explotación, el cuarto capítulo es
la teoría de la acumulación del capital, el quinto capítulo es la teoría de los precios
y de las clases sociales, la distribución del excedente agregado entre clases sociales,
el sexto capítulo es la teoría de las crisis económicas y el séptimo es la teoría del socialismo.
Cada uno de los dos libros está organizado con esta estructura, lo cual permite que
como el primer tomo es una exposición, he intentado lo más objetiva y más aséptica
y menos sesgada en contra posible de Marx, como el primer tomo es una exposición,
uno puede leer el primer capítulo del primer tomo, teoría del valor según Marx
y acudir al primer capítulo del segundo tomo donde se encuentra la crítica
que he tratado de desarrollar a la teoría del valor de Marx, por tanto se puede hacer
esa lectura simultánea entre ambos tomos, si uno no quiere terminar totalmente
el primer tomo para completar totalmente el curso de introducción al marxismo
y esperar a dar el salto a la crítica al marxismo a haber completado el primero,
lo puede alternar, puede ir capítulo primero, capítulo primero, capítulo segundo,
capítulo segundo, capítulo tercero, capítulo tercero, aún así yo personalmente recomiendo
que para tener una visión conjunta sobre el pensamiento marxista, sobre todo si uno antes
no se ha empapado del pensamiento marxista, sí creo que es muy aconsejable
leer primero el tomo 1 entero, tratar de ver la imagen completa del marxismo
y luego ya ir crítica a crítica a través del segundo tomo.
Y bueno, pues por mi parte no mucho más, porque creo que lo más interesante
puede ser responder las preguntas, las dudas, los comentarios que podáis tener,
simplemente aclarar algunas cosas que ya han salido, efectivamente la segunda edición
saldrá en unas semanas, será una edición además que tendrá algunas páginas más
porque he hecho algunos añadidos, con lo cual no sé, a lo mejor nos iremos a 1800 páginas,
no lo sé, no sé cómo queda finalmente el paginado, luego el 16 es la firma del libro
y allí habrá ejemplares a la venta, creo que habrá como 150 ejemplares,
eso significa que probablemente vengan más de 150 personas, de hecho ya hay escritas
bastante más de 150 personas y que si uno quiere que se le firme,
pues mejor que venga con el ejemplar comprado que comprarlo allí, que habrá,
pero probablemente si hay más gente que ejemplares, algunos al menos que vengan
con el ejemplar comprado, aunque el librero de allí también estará muy agradecido
de que le podáis comprar los libros. Y por último, sobre lo que ha comentado
el profesor Bastos, que es un libro de lectura amena, es un libro académico
pero que he intentado que sea todo lo divulgativo que pueda ser y que se lea
como dice el profesor, todo lo ameno que sea posible, pero tampoco que nadie
se llame a engaño, quiero decir, no es un libro de divulgación muy sencilla
que lo puedes leer por encima y prácticamente estás pensando en otra cosa
mientras estás leyendo y que te quedas con todo, es un libro que siendo de contenido
bastante complejo, creo que es comprensible si uno le dedica tiempo y ganas
a partir del propio libro, pero que hay que cogerlo con ganas, eso sí.
Sí, no es un libro... Perdón. Sí, sí, sí.
No estoy diciendo que no sea... Para mí toca temas sobre los que ya trabajé mucho,
entonces no me sorprende el lenguaje. No lo digo por ningún comentario que...
No, no, al revés, es muy riguroso, pero digo que siento riguroso, como toca temas
que más o menos conozco, no me resulto complicado entender los conceptos
que pongo para innovar, porque lleguen las palabras de la explotación,
las llamas... Y otra cosa que no se me olvidó, decobiendo mucho cómo resuelve
el profesor Rayo la cuestión de las horas de trabajo, la hora de trabajo
así abstracta y la hora de trabajo real, eso nunca había pensado yo en eso,
muchas otras cosas no había pensado, pero me resultó súper interesante,
porque cuando discuto estas cosas, es que la hora de trabajo es la hora de trabajo
social, ¿sabes? En ese momento he descolocado, el profesor Rayo responde muy bien,
pero nunca lo había visto. Yo leo todas las teorías que hay al marxismo,
intento leerlas todas por mí, por mi vocación, y nunca había visto resuelto
esa, que es un absurdo, no se puede transformar una hora de trabajo
abstracta y social en una hora de trabajo concreta.
Lo que dicen es que lo resuelve o lo reduce el mercado, pero claro,
no hay ninguna forma de conocer cuál es el proceso a través del cual el mercado
transforma una hora de trabajo concreta en una abstracta, y por tanto,
queda a la voluntad fiega del mercado.
Bueno, pues si os parece, no sé si Ruyje quiere añadir algo antes de empezar
con la ronda de preguntas.
No, apuntar esto que decías, que simplemente para comparar los que hayan leído
Liberalismo, tu último libro, tendré que comentar que es un libro muy distinto.
Liberalismo era un libro divulgativo, con un afán introductorio, que explicaba
los pilares del liberalismo, pero era un libro corto, con no demasiadas
referencias, era un libro muy fácil de leer, para tener una primera
aproximación sesuda y rigurosa, pero una primera aproximación al liberalismo.
Ese no, es un libro académico, pero como bien dices, hay que entrar con ganas
y con cuchillo y tenedor, porque no es un libro de divulgación, es un libro
académico y con afán académico.
Sí, el profesor Bastó lo ha explicado muy bien, yo lo digo porque no quiero que
nadie se lleve una impresión errónea de lo que no se va a encontrar, no se va a
encontrar un liberalismo y si uno intenta encontrar un liberalismo, pues yo creo
que a las primeras páginas se va a sentir decepcionado, no es eso.
Para mí es más interesante y creo que para el profesor Bastó es también, pero
puede haber otra audiencia que a lo mejor quiera una lectura más ligera y esta
puede ser ligera en el sentido de que no es inaccesible, pero para que sea
accesible hay que dedicarle tiempo, ganas, esfuerzo y pensarse a algunas cosas
bastantes veces, sobre todo si no se ha trabajado con ello.
Claro, el profesor, como ya ha leído mucho sobre el asunto, va muy rápido
leyendo y comprendiendo, pero alguien que no haya leído nunca nada de marxismo,
pues necesitaba primero asentar las ideas de qué quería decir Marx para luego
entender la crítica a lo que dijo Marx.
Bueno, pues empezamos con las preguntas, responderé todas, bueno todas, todas las
que vayan apareciendo, pero obviamente como ya sabéis, los superchats tienen
prioridad, obviamente. Ozzy NBA, ¿cómo es posible que los marxistas
defiendan un sistema que en la práctica, en más de 100 años de historia, en cuatro
continentes nunca ha sido exitoso? Bueno, yo ahí también quiero escuchar la
opinión del profesor, yo por mi parte diré dos cosas, primero hay un grupo de
marxistas que no reconoce el socialismo realmente existente como la aplicación
de las ideas de Marx y por tanto ellos siguen defendiendo la llegada de un
sistema futuro mesiánico, estoy obviamente exagerando y ridiculizando
lo que dicen, pero para llevarlo al extremo, que salvará a la humanidad, que
emancipará a la humanidad y que no es ninguno de los que hemos tenido hasta el
momento de socialismo real, eso es un grupo de marxistas y luego hay otro
grupo de marxistas que consideran que las experiencias del socialismo real que
hemos experimentado no son fallidas, que son exitosas, hay marxistas que
defienden el éxito económico que supuso la urs y ahora hay algunos marxistas que
consideran que china es un éxito económico gracias a la aplicación de
los principios del marxismo y que eso reivindica la aplicabilidad y la
relevancia histórica de las ideas de Marx. Bueno, creo que las dos posturas se
pueden combatir, yo en el libro es verdad que me centro más en combatir la
primera, es decir, la la idealización desde mi punto de vista, ellos no lo
consideran así, claro, pero la idealización del futuro socialista y
justamente en el capítulo 7, el último capítulo del libro, lo que entró a
analizar es el detalle de qué consecuencias prácticas necesariamente
tendría el socialismo tal como lo concibe Marx al margen de cómo lo
aplicó el leninismo o el stalinismo y la conclusión es que desgraciadamente para
el marxismo más de corte humanista, la aplicación práctica de las ideas de
Marx o de la visión de Marx o de las implicaciones que trazó Marx sobre cómo
debía ser el socialismo no sería muy distinto a lo que ocurrió con el
leninismo y el stalinismo. Es que ahí apunto a una cuestión muy interesante, Marx en su
obra no se caracteriza precisamente por definir cómo va a ser el socialismo,
la obra de Marx es una crítica sistemática del capitalismo, todo es de la
alienación, o sea, es una crítica filosófica y económica del
capitalismo, pero Cascroft casi nunca se pronuncia cómo va a ser el
socialismo, en todo caso Lenin decía aquello en el que hacer o en las
tres fases en el estado de la revolución, pues el estado será como
lo podrá gobernar una cocinera o será como una oficina de correos, lo que hacen
como no saben qué hacer es copiar el modelo de planificación de guerra de
Ratenau en la primera guerra mundial, porque no tenían un modelo de cómo
hacer, pero claro, el marxismo de hecho creo que es compatible con ese sistema
pero es compatible también por ejemplo con un sistema cooperativo y por eso hace muy
bien el profesor Randi platicar las cooperativas también en el libro, porque
el marxismo alguno lo plantea como que podía ser perfectamente un sistema de
cooperativas, no un sistema de planificación central del estado, de
hecho Marx tiene un toque libertario, ahora que el estado se va a esvadecer en el aire
y cuando lleguen los socialismos, pues tienen los primeros escritos, entonces yo creo que ahí está
la clave, como no se pronuncia, sobre lo que va a ser el socialismo, cualquier especie de
socialista puede ser dicha que no es marxista y de hecho el marxismo
tracolóplico-laboral no es muy marxista precisamente, porque el marxismo, el
socialismo llegaría atrás de una evolución de los medios de producción,
se concentró en el capital, todos los expropiadores serán expropiados, decían así,
y entonces expropiarán a los expropiadores y cuando estén las mega
hiper corporaciones marxistas, calle 3 o 4, serán muy fáciles estructuras por algún
tipo de comité de obreros que la gestión, pero no se posiciona sobre cómo va a
ser y además las leyes de movimiento no se cumplían, el marxismo llegó a
través de la voluntad, llegó a través de revoluciones, no llegó a través de una
evolución de capitalismo, de hecho lo que menos esperaban que fuera en Rusia, ellos decían
que iba a ser en Inglaterra, o iba a ser en Alemania, ahí viene una fase que no sé si es apócrita y es la fase del Che, cuando toma el poder en Cuba
dice por fin el comunismo es un país desarrollado, creo que ya lo era, lo era, lo era en su
momento, a ver, seguimos también con OCNBA, profesor Bastos, estoy viendo por
segunda vez la serie de seis vídeos ideologías y teología políticas
contemporáneas, muy buenas clases. Muchas gracias.
Están en youtube, no entiendo? Sí, eso las días se van, las días se pueden ver.
Porque a lo mejor otras personas las quieren ver, están accesibles. No, creo que sea gran cosa, pero bueno, yo creo que ahí discrepamos
muchos en la calidad del contenido que sí tiene. Cultura Bucios dice el 3% de
ricos tiene el 80% de la riqueza global, fin, aparte de que esas estadísticas no
son así, pero hay que tener presente que en ese 3% de ricos probablemente estés
tú, es decir, muchas veces decimos el 3% o el 10% de los ricos controlan el
mundo, bueno ya, pero es que el 10% de los ricos o el 3% son la clase media
alta o media de los países occidentales y como dijo una vez Johan Norberg, si
tienes un euro en el bolsillo y no tienes deudas tienes más riqueza que
mil millones de personas, porque hay mil millones de personas en el mundo que
tienen riqueza negativa, ¿por qué? porque sus deudas superan sus activos y porque
muchos activos nos están contabilizando en estas estadísticas, con lo cual el
problema no es que haya mucha riqueza en las manos de algunos, el problema es que
sigue habiendo mucha pobreza y hay mucha pobreza porque los marcos
institucionales de esas sociedades no permiten que se genere riqueza.
Cualquier profesional joven con un buen salario, que tenga una poteta, no tiene riqueza negativa,
entre el 80% más pobre del mundo, no tiene propiedades ni bienes, la
parte de eso no me gusta entrar en ese marco, a mí no me preocupa que esté
concentrado o desconcentrada, a mí no me preocupa, es como estar más pobre y yo
por eso digo, antes puse el ejemplo de mis vecinos, que repito la fiesta del pan
de maíz o la fiesta de la sova, no creo que vaya los
multimillonarios de la tierra,
los veo allí a todos con su coche, pudiendo disfrutar, ya sé que no es una
gran fiesta de lujo, ni se bañan en champán, ni en cosas por el estilo, no, disfrutan de
su empanada, disfrutan de tal, de una tarde de ocio, los veo allí con sus coches, los
veo con unas casas bastante finas, y cómo que no hubo progreso, caray, cómo que no hubo
progreso, si en los años 40 en España había hambre física, no hambre de
concentración de la riqueza, y ver esa prosperidad, de acuerdo que no viven
como un baraja, cuidado, las diferencias muchas veces, yo me quedo con una frase
de Schumpeter, el obrero de hoy es mejor que el faraón, el obrero de hoy es mejor, es más
rico que Crasso y que Cresso, ricos famosos de la antigüedad, y es verdad,
y es verdad, viven más tiempo, viven más saludables, disfrutan de una comida más
sana, disfrutan de cosas que ni Crasso ni Crasso podrían soñar, por ejemplo,
moverse a velocidades altas, telecomunicarse o hacer un montón de
cosas, porque el 3%, el 80% de esas, muchos de ellos tienen teléfono móvil, o
disfrutan de transporte privado, o disfrutan de comodidades en sus casas
inimaginables, pues a mí que este concentrador de riqueza, bendito sean los
ricos que hacen eso, yo no estoy entre ellos, no sé si estoy entre ellos o no,
seguramente con esas estadísticas podría estar, pero no es eso,
yo sin ser una gran fortuna vivo muy bien, vivo de maravilla, entonces por qué tengo que
andar a quejarme todo el día, de cómo está distribuida la renta, es decir,
este libro que me gusta a mí mucho, de Walter Shadel, el gran nivelador,
es un libro muy interesante porque dice que las estaciones de gran igualdad, que no habéis
por ciento de las riquezas, son holocaustos, hambres,
hay mucho que es igual, por desgracia, cuando veo otras películas
trágicas del holocausto, ves allá toda aquella pobre gente que la llevan
arrastrada y dice que aquí no hay ricos ni pobres, van todos para
Raúl Chivito, para Juan Carlos Mataú, benditos sea Dios, este sistema no sé si es
desigual o no, pero que no pasen estas cosas y que no haya ese tipo de
igualdad, de las guerras, de las hambres o de las pestes.
Borja Tarraso pregunta, ¿el libro critica o explica el origen del pensamiento de
por qué Marx razona así y cómo pueden ser los filósofos Kant, Hegel, Feuerbach?
Gracias por traer al querido profesor Miguel Ángel Bastos.
En la introducción del primer volumen, si trazo la triada del
pensamiento marxista, de las tres fondas del pensamiento marxista,
de acuerdo con Lenin, no solo Lenin, pero Lenin es quien lo populariza,
tiene Marx, básicamente la filosofía alemana, la economía política inglesa y
el socialismo, movimiento socialista francés y ahí pues sí que trazo los
orígenes hegelianos y feuerbachianos del pensamiento o de la parte
filosófica del pensamiento de Marx. Lo que no se hace es un excurso, una
investigación desarrollada de la conexión del pensamiento de Marx con
estos autores. Se zanja la cuestión a lo mejor, no lo he visto en el libro
físico, pero a lo mejor se dan 10-15 páginas del libro, pero no mucho más y luego
pues ya no se entra a criticar exhaustivamente a estos autores como
tampoco se entra a criticar a Adam Smith o a David Ricardo que influyen en Marx
desde el lado de la economía política, pero sí se expone ese
origen y cómo influye en Marx tanto por el lado de la dialéctica como por el
lado del materialismo y lo que sí se hace en el tomo segundo, en el capítulo 7
concretamente, es criticar la dialéctica y el materialismo en aquello en que sea
criticable, la dialéctica bastante, el materialismo a lo mejor algo menos, pero
llevado al extremo en el que lo lleva Marx sin duda también.
Adrián Fuentes, que fue alumno del máster en economía UFM-HOMA y que tiene
mucha precia intelectual al profesor, dice según el patrón, el patrón es el
profesor Bastos, ¿cuál es la mejor crítica de Rayo a la teoría del valor
trabajo? Bueno, básicamente decir que el
trabajo no puede, el valor no puede derivar del trabajo, si no, a ver, yo
siempre pongo el ejemplo en las clases de cómo se cogían antes las perlas, creo
que está sacado de algún libro que leí hace tiempo, no, antes para coger perlas
tenía que sumergirse un hombre, una mujer a jugarse la vida y coger una
perla, una beostra, abrirla, coger la perla y sacarla, entonces decía el marxista, la perla vale porque le hace
falta trabajo cualificado, no sé qué sé, para sacar esa perla que se juega la vida, el trabajo
de ese hombre que da valor a la perla, si fuera el trabajo del hombre que da valor a la perla
sería cualquier cosa que tocara ese hombre que tenia valor,
es decir, que sin ver de nadar y coger una ostra, una perla, coge una piedra que haya
lado de la ostra, esa piedra por la magia del valor del trabajo tendría que valer,
y no es así, el trabajo puede aportar valor o no aportarlo o quitar valor,
aparte lo que explica el profesor Rayo también, que tiene muchas cosas, por ejemplo, como la
tierra, que toca ahí, las tierras son cosas naturales, de dónde sale el valor, yo añadiría, por ejemplo,
cosas como la localización, por que un tercer piso vale más que un segundo o al revés, no sé si me explico,
si el trabajo es el mismo, o por qué un local o un edificio en el centro de un sitio vale menos
que unas afueras, o vale más que las afueras, siendo el trabajo el mismo para hacerlo, no, o por que una casa
al lado de la playa vale más que una casa en el interior, es decir, ese tipo de cosas son las que
explican que el valor de las cosas no deriva del trabajo, o el tiempo, ahí creo que sigue bastante
el profesor Rayo Bumbales, el tiempo o la calidad de la tierra, por ejemplo, a la hora de hacer un vino,
o el tiempo de destilado de un vino, ese tipo de cosas, son las mejores que hay, y creo que ahí sí es
sistemático, porque entra mucho con el factor tierra, que otros autores no entran, muchas veces, perdón,
cuando yo tengo entrado en debates, visto debates, esto no es con un par de zapatos, vale siempre
menos que un coche, porque el coche tiene más trabajos, depende de que estén hechos los zapatos,
si los zapatos están hechos de oro, no, no, no, es decir, cómo explica que entonces un zapato de oro
valga más que un coche, no, porque el oro no deriva del trabajo de sacarlo, el oro deriva de su escasez,
o sobre todo porque la gente valora el oro con algo bonito, brillante, o con ososida, o lo que sea así,
pues un valor que le da a la gente a ese metal, que tiene usos industriales, que tiene usos que la gente
pues le gusta, o otro tipo de cosas, igual que la perra, la perra sí no tiene utilidad, pero la gente
la valora porque es bonita, brillante, lo que sea así, y esto lo mismo, depende de que esté hecho el coche,
depende de que esté hecho el zapato, porque ahí está el factor tierra. Yo en el libro expongo cuatro o cinco
críticas, creo que bastante centradas a la teoría del valor trabajo, una es la que está ahora mismo
explicando el profesor Bastos, que los propios marxistas lo reconocen, que la teoría del valor trabajo,
la teoría del valor en marx no es aplicable a los bienes no reproducibles, solo es aplicable a los bienes
reproducibles a través del trabajo humano, esto ya es en sí mismo una cierta limitación en su capacidad
explicativa, la teoría del valor subjetivo no tiene esta limitación, puede explicar el valor, cuando hablamos
de valor podemos pensar en una especie de precio de equilibrio para orientarnos, porque dentro del marco
subjetivista muchos entendemos valor como utilidad, y no me estoy refiriendo a eso ahora mismo,
es claro, ahí ya hay una limitación, te están diciendo, mi teoría del valor es mejor que la
tuya, pero la tuya se puede aplicar a todas partes y la mía solo se puede aplicar a los bienes
reproducibles mediante el trabajo humano, el problema es que tampoco hay un criterio de carácter
no subjetivista para que nos expliquen que bienes son reproducibles mediante el trabajo humano y
cuales no, por ejemplo, mi libro es reproducible a través del trabajo humano o no es reproducible
a través del trabajo humano, se puede imprimir en una imprenta, pero claro eso solo es el proceso
final de producción, pero el tiempo socialmente necesario para escribir el libro es reproducible
mediante el trabajo humano o no, uno puede decir, bueno se pueden escribir otros libros,
claro, otros escritores pueden escribir otros libros, pero esos otros libros son sustitutos
perfectos del mío o no, porque si no lo son ya no es reproducible mediante el trabajo humano y ya
puede haber una brecha permanente entre el precio de equilibrio de ambos bienes, luego bueno, otros
problemas que si uno abandona el supuesto de rendimientos constantes a escala ya no es cierto
que el valor esté predeterminado al margen de la demanda, la demanda necesariamente influye en el
valor, la teoría del valor trabajo tampoco puede explicar la formación de los precios de equilibrio
en los casos de producción conjunta, imaginemos un proceso de producción que requiere trabajo,
incluso aunque todos los inputs sean reducibles a trabajo humano, pero que no produce un único
output, un único producto, sino varios, como imputas el tiempo de trabajo acumulado hasta ese
momento en diversos outputs y uno puede pensar, bueno eso es un caso bastante raro, no es nada
raro, siempre que en un proceso productivo hay un bien de capital fijo la depreciación hay que
imputarla y la depreciación, claro Marx presupone que los bienes de capital fijo se deprecian en
función del número de unidades que producen de manera proporcional, si un bien de capital fijo
produce 10.000 unidades pues el tiempo de trabajo de la máquina dividido entre 10.000, pero así no
se forman los precios, un empresario puede decidir imputar una mayor proporción de la
depreciación futura del bien de capital fijo en el presente, porque en el presente
los consumidores pueden estar dispuestos a pagar más, por ejemplo en este libro, si fuera necesario
amortizar algún tipo de bien de capital fijo lo podríamos haber sacado a la venta más caro al
principio y todos los compradores más deseosos de comprar lo habrían pagado un precio mayor y luego
en el futuro cuando ya pues son los últimos compradores los rezagados los que a lo mejor no
tienen tanto interés lo bajamos pero ya hemos recuperado toda la inversión en capital fijo a
través de los de los compradores iniciales y luego tampoco puede explicar la teoría de valor trabajo
muchos casos de precios de los bienes duraderos aquellos que se producen pero no hay que reproducirlos
constantemente una vez producidos y sobre todo yo creo que al final la crítica más relevante es
la que ha apuntado el profesor Bastos, que no existe una forma de reducir el tiempo de
trabajo concreto en tiempo de trabajo abstracto y por tanto ni siquiera existe una unidad en la que
podamos expresar el valor en términos de horas de trabajo socialmente necesario pero claro eso que
es propio propio mars dice que no son observables si no son observables en que estamos midiendo el valor
estamos en un razonamiento absolutamente autorreferencial no circular y bueno luego aparte
cuando explico la formación de los precios de producción también muestro que ya no es que hay
un problema de transformación de valores en precios como reconocen los marxistas sino que a
poco que introduzcamos algunas cuestiones subjetivistas es que el precio de producción no tiene nada que
ver no tiene ninguna relación con el valor eso está en el capítulo quinto pero bueno perdona
que me haya extendido más de la cuenta en esto Guillermo Hispánico se critica el antiliberalismo
económico de Polangi no es un libro contra Polangi aunque como decía el profesor Bastos pues bueno
si hay ciertas críticas que que le pueden ser aplicables a Polangi por ejemplo sobre sobre los
orígenes del del capitalismo si no hay sí que entre muy interesante hace buenas citas de respecto
de la teoría de cercamiento es una crítica recurrente siempre están citando sí no vamos la teoría de
la acumulación originaria de que el capitalismo surge a través de la expropiación de las tierras
en Inglaterra y demás es una teoría con un respaldo historiográfico al final cuando uno lo
lo estudia bastante débil se construyen teorías que parecen muy explicaciones históricas que
parecen muy sólidas sobre fundamentos bastante bastante endebles daniel castanedo enhorabuena
por el libro infinitas gracias por sus aportaciones las disfruto mucho vendrá cerca de alicante para
una firma de libros de momento creo que voy a firmar en madrid veremos si en el futuro puede
haber firmas en algunas ciudades barcelona por ejemplo está ahí pendiente porque ya lo han
solicitado y me gustaría pero bueno la verdad es que a mí últimamente me cuesta desplazar me lo
siento por por temas personales pero pero me cuesta y bueno supongo que habrá alguna firma
en alguna otra ciudad pero de momento no puedo no puedo asegurarlo cultura bucios que es el
mismo que criticaba antes la distribución de la riqueza dice cómo es posible no ver cómo estados
unidos hace guerras yo creo que eso es para el profesor bastos porque parece como que estemos
presuponiendo que defendemos las guerras estados unidos o el modelo estadounidense o algo así claro
que las hace y son guerras imperiales yo no tengo ningún reparo en decirlo creo que es que voy
una vez algún trabajo sobre sobre esos temas y cómo fue precisamente los austriacos y las
derechas que criticaron pero por robo eso era feroz anti imperialista y lo que lo que estoy
diciendo no es eso diciendo que es que la colonia el imperio no beneficia al país beneficia al
aire dirigente del país que es muy distinto ningún país hace rico con con guerras o con
imperios hacen rico los gobernantes y eso es lo que no se quiere ver pero mucha gente con esas
teorías y fascista del imperialismo social me gustaba mucho que el imperialismo beneficia al
pueblo y está muy beneficiado que en última instancia también es un esquema marxista este
cuidado de que al final bueno también el obrero de aquí se beneficia del imperio se beneficia de
las colonias es un discurso muy repetido por los fascistas pero pero también por por por mucha
gente no decir que en el imperio hay hay un beneficio no sólo para rico sino para el pueblo
general y eso es falso es falso nunca tanto creció españa como cuando perdió cuba y es una cosa que
no se repite tampoco el papel español en la en la bolsa de parís en cuanto perdió cuba empezó a
subir y se empezaron después de 28 20 años de crecimiento sin parangón en españa y eso
no se dice nunca precisamente por perder las colonias aquí le hacen otra crítica profesor
muammar el gadafi dice profesor bastos hierra al decir que los multimillonarios no van a la
fiesta del millo o no se juntaban en aviones limo ortega y cia para jugar y hacen y hacen bien
pero la fiesta está donde voy yo no está que cuando van allí pues llevan mariachis y llevan
mucha hace mucha laraca y se juntan y pedido normalmente las fiestas populares que solo me
gustan a mí que no veo yo estos multimillonarios ni veo hacia los grandes capitalistas ni estas
cosas así de que se ven así de la jet set y cosas así yo veo gente normal y corriente obreros gente
gente popular pues con cada uno con su coche pues disfrutando de una tarde de odio pueden
comprar pueden permanecer bien vestidos bien alimentados y para mí eso no tiene precios
bien no sé qué sistema se debe si hay concentración de riqueza no lo hay para mí eso no tiene precios
ver a la gente normal pues viviendo decentemente y cada vez aún queda mucha pobreza está claro
no pero que se vaya por cada será generada la pobreza y ahora gracias a dios pues se va
reduciendo lentamente y eso es lo que me gusta a mí este sistema que vaya reduciendo también
que los ricos tengan mucho me da igual y me importa que mejoren la gente yo no soy de esas
clases dominantes ni cosas por los tiros un profesor normal corriente un profesor humilde
normal corriente no vivo mal pero no soy de esas grandes fortunas para mí me gusta ver a mi gente
viviendo bien y eso creo que se consiguió yo como ya soy viejo o ya volviendo viejo veo
me acuerdo como antes y no era así
Cristóbal Guzmán pregunta la teoría económica de Marx es parte de la economía política bueno
esta ha sido una de las primeras polémicas que se formó alrededor del libro antes de que saliera
el libro sólo con la portada bueno es una discusión interna del marxismo hay marxismo
que hablan de economía política marxista hay otros marxistas que rechazan el término y que
lo que sostienen es que marx no desarrolla una economía política marxista sino una crítica a
la economía política bueno yo creo que al final según cómo entendamos economía política es
perfectamente defendible que marx hizo una economía política marxista es decir si entendemos
economía política como lo que hacían los economistas clásicos marx supera desborda y
y expone las debilidades de esa visión desde el punto de vista de marx claro de esa visión de la
realidad social básicamente lo que les critica marx a los economistas clásicos a la economía
política burguesa es que se queden en las formas sociales y que naturalicen las formas sociales
como si no dependerán de las condiciones materiales subyacentes que las han engendrado
cuando marx lo que quiere es escarbar detrás de esas formas sociales y ver cuál es la estructura
que subyace a las mismas y ver que además esa estructura no es fija o constante a lo largo de
la historia sino que va evolucionando y va cambiando por sus contradicciones internas
es claro marx no se queda en la superficialidad de las formas sociales eso es cierto y si por
economía política marxista entendiéramos la naturalización del capitalismo obviamente marx
no hizo eso ahora marx él mismo habla de sus libros de una contribución a la crítica de la
economía política lo califica como mi economía política marx dice que en el capital él expone
lo que los ingleses en los ingleses llaman los principios de economía política marx define la
economía política como el estudio de las formas sociales dentro de cada modo de producción siendo
cada modo de producción contingente históricamente es claro que puede haber una economía política
marxista que estudie cuáles son las específicas formas sociales que se generan en el capitalismo
que emergen en el capitalismo cuál es el contenido material que subyace a las mismas y cuál es la
contradicción entre ambas que hace mover la historia si entendemos economía política en
esos términos claro que existe una economía política marxista
entonces un montón de conceptos nuevos por ejemplo trasladar concepto de exportación desde
la política a la economía y introducir todas estas leyes de movimiento una especie de
funcionamiento de nuestro y introducir el concepto de esto de trabajo de explotación en el ámbito
laboral es decir que tiene un sistema propio muy yo digo que es muy muy sofisticado el marxismo
nunca lo es que como sistema me parece un sistema muy inteligente que tiene los pies de barro no
pero no es un sistema para nada para la di y tiene apostaciones muy ingeniosas y muy originales no
entonces yo creo que sí que tiene un sistema político un sistema de política económica propio
supera en parte el marco el marco de que veo que es el rica yo leía ricardo los principios esto es
igual que más oye se me caía a decir todos hablamos de los principios de ricardo cuando
él es habla igual que más a usar los conceptos que más pero más lo supera en el sentido de que
usa categorías nuevas se ha construido sobre lo anterior pero el abuelo a conceptos propios y es
muy original en muchos aspectos incluso en materia de la historia no si sobre todo sobre todo en eso
no en que en que la teoría económica de ricardo es ideología de un momento determinado de la
historia para para justificar legitimar las formas sociales existentes en ese momento pero
que no son formas mucho menos naturales sino que es la carcasa que recubre la realidad subyacente
que queda oculta detrás de esa carcasa era un problema con la con la dialéctica si uno
estudia la dialéctica como la especula por ejemplo en el manifiesto matras obras el plebellos y
como se llama y patricios señores y siervos capitalistas y proletarios y dialéctica de ellos
nunca salió ganando una de esas clases sino una tercera de del del patricio el plebello
del señor feudal del señor feudal y el el plebello nació el burgués del burgués el proletario a
por ejemplo alguien guldner por ejemplo que es un autor muy influido por el máximo dice no que
queda y lo que sería además que no van a hacer ni no va a ganar ninguno de las dos sino una
tercera clase que nada de todo esto y puede ser que acertar ahí es una tercera clase que
es la tecnocracia la casa de los gerentes y la intelectualidad que toma la inteligencia técnica
a ver colombo fire pregunta algo que bueno está relacionado pero no del todo pero bueno
dado que es un super chat gracias por el directo señor bastos cree usted que la gente que vota
el peso en españa tiene conciencia de lo que significan sus siglas gracias no hay tampoco
las que votar popular no el partido popular es un nombre de origen cristiano son partidos
populares a los partidos creados por la iglesia el partido socialista socialista obrero pues
tiene su origen porque era un partido marxista los partidos marxistas nos llamaban comunistas
partidos marxistas se llamaban socialdemócratas o socialistas el nombre de comunistas vieron
después de la revolución entonces era un partido marxista que para que fue fue fue cambiando en
surez ni se cambió la no perdón fue después en 79 fue cambió el cambio el modelo y abandono
el marxismo como embargo desvanecieron a los demócratas pero las siglas siglas son son
de que en teoría quieren llegar al socialismo y es un partido pues de clase que pasa que
hay otro fenómeno que es más por ejemplo no entiende o que no entienden lo que nos
aplican hoy que los obreros no son mayoría los obreros este es tu senso rafa rodríguez
pregunta por qué una crítica al marxismo y no a otras corrientes intervencionistas
más actuales bueno yo creo que el marxismo está muy de actualidad lo que pasa que no
es como como movimiento coherente y total no es predominante en ningún estado en prácticamente
ningún estado ahora mismo sin embargo lo que decía bastos el profesor bastos al principio
creo que es válido aunque no haya ningún ninguna estructura estatal que tenga la forma
marxista las ideas marxistas si permean prácticamente todo entonces bueno es verdad que se podría
haber criticado otras corrientes se podría haber criticado por ejemplo la social democracia
nórdica pero bueno yo yo suelo escribir libros para investigar y para aprender de temas que
me interesan y el marxismo me interesaba porque muchas de las ideas económicas que
traslada el marxismo antes de sumergirme bien en ellas pues las veía tan descabelladas
y tenían tanto apoyo al menos entre determinados grupos de la población que quería entender
de dónde viene esa clara contradicción entre la realidad y lo que se piensa o lo que piensan
algunos y bueno pues empecé a investigar y la verdad es que no pretendía hacer ni
mucho menos un libro tan extenso de hecho lo comentaba el otro día en una entrevista
creo que en el contrato original que firmamos me parece que el límite de páginas eran
700 o algo así bueno pues la expectativa era un libro hombre largo 700 a lo mejor 750 pero
ni mucho menos de 1800 páginas pero bueno conforme fui escribiendo fui viendo cosas
que había también que tratar que había que incluir digamos que el pensamiento dialéctico
el método dialéctico me llevó a reformular nuevas críticas conforme iba avanzando y
y se ha quedado un libro muy extenso claro a lo mejor demasiado extenso o demasiado esfuerzo
que se podría haber dedicado a la crítica a otras corrientes pero bueno siendo el marxismo
la corriente filosófica política económica probablemente más exitosa de la historia
reciente creo que se merece una crítica sistemática a todos y cada uno de sus puntos es que es
que hace falta es que yo reitero hace falta una crítica al marxismo porque no la hay
ni ahora ahora la hay pero antes no había una crítica completa yo cuando quería criticar
esto no me encontraba sin material quería que andara buscando el libro de David Gordon
crítico sobre marxismo pero eran las críticas muy parciales y muy muy pequeñas y decir esto
es un libro sistemático y sobre la economía política marxista no sobre no sobre otros
temas del marxismo por ejemplo criticar la economía la tria económica moderna que tanto
le gusta por su rayo está bien lo stephanie kellman y toda esta gente y esto no va a durar
nada porque son muy inconsistentes pero el marxismo es consistente y permea todo repito
usted yo leo yo me gusta leer de historia leo las grandes editoriales de historia todos
los libros son marxistas los buenos libros son marxistas no hay historiadores castes
quitando algunas excepciones que se llaman así pero no hay sociólogos no hay literato
todo está permeado por él porque en las categorías las tenemos dentro pensamos en
términos de clase antes nadie pensaba en términos de clase por ejemplo de clase social
determinada por motivos económicos por ejemplo la idea de esta de conflicto de dialéptica
entre patrones trabajadores y que se pliegan con nosotros la idea de explotación está
permeada en todo lo que incluso los patrones tienen esa idea en la cabeza los gobiernos
tienen esa idea en la cabeza como que no está más vivo que nunca que pasa que está incrustado
ya ya están dentro de nuestro imaginario por eso leía antes los 10 puntos de manifiesto
se cumplen todos pero no sólo se cumplen todos todos lo aceptan hasta los supuestamente
marchantes sistema de extrema izquierda o extrema derecha aceptan todo que cuestiona
el banco central así en serio un movimiento político que cuestiona la educación obligatoria
por ejemplo el sistema político no que cuestiona el impuesto progresivo pues en su momento
eran revolucionarios eran para cambiar el sistema y mira y lo vemos como lo más sistema
que hay pues eso se critica y criticado por la por la base una pregunta para el profesor
además sobre lo que ahora mismo está leyendo existen teóricos fascistas comparables a
los pensadores marxistas o es una ideología sin mentes brillantes a ver esto es una es
un viejo debate que hay no por ejemplo creo que es como se llama este griego james griego
cuando habló de los fascistas que los fascistas tienen tienen pensadores tan bueno tienen
pensadores tan originales como no no un monstruo así como más monstruo a nivel pero los pensadores
medianos son muy más que no se conocen farinachi arrozco no a mil y en ti ni nadie los conoce
porque perdieron la guerra perdieron la guerra de las ideas y aparte de la guerra mundial
eran pensadores de un nivel semejante a la mayoría de marxista promedio pero no no no
en principio no deberían desmenecer van de veloz esto es un tipo es un poco es muy interesante
a mí me gusta mucho leerlo no sus antepasados sus accesorios julio servo la reina guenón
y todos estos que me gustan me gustan a él pero sí que y además en veloz no es un
fascista este es tu senso porque sí que sí que hay pensadores griego pide que sí que
es una filosofía es una ideología sin defender obviamente no te defienden al fascismo que
dice que bueno es una ideología con el pensador medio del fascismo es es semejante a otras
ideas
danía cantabrana buenas noches profesores primeramente felicitarte por el libro desde
las clases del máster máster en economía ufm oma que lo esperábamos cuál de las ideas
marxistas te ha resultado más complicada bueno dediqué bastante o sea si leís el
libro sobre todo el volumen primero veréis que hay muchas páginas dedicadas a la renta
de la tierra que luego a lo mejor no son aprovechables en ninguna otra parte del libro pero ahí sí
que dediqué bastante tiempo a tratar de sistematizar y de clarificar todas las combinaciones posibles
que hacía marx y eso bueno me tomó su tiempo en general yo diría que que todo lo relacionado
con la transformación de valores en precios que es algo que el propio marx probablemente
tampoco daba como completamente terminado o definitivo pues ahí he dedicado bastante
tiempo hasta hasta más o menos clarificar clarificar ideas
luego pues a ver ideas que a lo mejor parecía que tenía bastante claras como por ejemplo
el concepto de alienación bueno es un concepto complicado en el que hay que introducirse
pero cuando pensaba que más o menos lo había entendido leí un libro excelente de aurelio
marteta valor forma social y alienación que tumbara mucho de las ideas que tenía previas
si las dotó de mucha carga de profundidad que he intentado incorporar también en el
libro y eso bueno también podemos decir que a lo mejor me costó o que le tuve que dedicar
tiempo a terminar de atar todos los puntos y incorporarlo luego también dediqué bastante
tiempo a el profesor bastos ha dicho algo que es cierto no que marx y engels no desarrollan
una teoría del socialismo pero tampoco es que no se pueda decir nada de lo que pensaban
sobre el socialismo porque en muchas obras se iban dando pinceladas y esa labor de reconstrucción
de sí de recrear lo que realmente estaban diciendo pues también es una labor compleja
porque claro tienes que buscar en muchos sitios y buscar la coherencia la coherencia interna
no sé probablemente hay más es lo que ahora mismo bien me viene rápidamente a la cabeza
a otra pregunta que que tampoco está muy relacionada pero bueno es un súper chat y
hay que formular la jaime gil cómo podrían aplicarse las ideas liberales cuando en unas
décadas la mayoría de los trabajos se hayan automatizado cómo evitar que la gente dependa
del estado en un futuro no sé si el profesor quiere comentar algo no creo no creo que se
automatizan los trabajos yo veo que los países con pero no sólo eso es un es una vieja así
idea de que se va ya lo explicó una novela que se va a la pianola en los años 50 más
anticipado hasta de la renta básica nos decía que todo iba a ser automático y que se va
a trabajar los ingenieros y el resto iba a cobrar una renta social no es una es una novela
ya es una idea muy antigua es una idea que es que el trabajo yo no veo que se automatizan
simplemente los trabajos se van a cambiar hay una cosa que ve por ejemplo los países con
más tasa de robots y cosas por los tiros más porcentaje de trabajo tiene también
se olvida el proceso de automatización que hubo en los últimos años en España por
ejemplo en 1900 trabajaría a lo mejor 15 millones de personas 10 12 millones de personas
por la población que había hoy hoy trabajan 20 millones de personas infinitamente más
automatizados y es capaz que se creen empleos nuevos pero tenemos ahora todo como estático
yo no veo que caer ese problema trabajaremos de una forma si quiere más cómoda más más
más menos trabajo físico manual y más trabajo de otro tipo pero yo no veo que esa automatización
tenga que necesariamente que reducir el trabajo yo veo al contrario faltan miles de personas
ya bien se decía que el factor de producción más escasa es el trabajo y yo estoy convencido
de eso si aparte bueno si llegáramos a un momento en el que eso fuera así la solución
sería la sociedad de propietarios que que tantos defendemos tanto para tantos asuntos
no es decir convertirnos en propietarios de los medios de producción pero no socializándolos
o expropiándolos sino acumulándolos a través de ahorro y si es tan fácil producirlo absolutamente
todo sin trabajo pues el coste de adquirir los también será muy bajo por si por si solo
no nicolás rodríguez es el libro aplicable para las ramificaciones contemporáneas del
marxismo como la escuela de frankfurt no se estudia en el libro de la escuela de frankfurt
ya lo he de decir pero en la medida en que tiene una base y un poso marxista pues eso
sí se desmonta pero no todo el desarrollo adicional que haga es más bien si lo queremos
criticar la base pero ya digo no hay una crítica específica como tal a la escuela de frankfurt
no sé si el profesor quiere añadir algo no a ver a la escuela de frankfurt casi no tiene
programa económico en general pues es una crítica también de ese lo que explica polgothries
en la extraña muerte del marxismo el marxismo perdió la batalla económica y es consciente
de la batalla económica entonces se refugia en cosas etéreas que son difíciles de atacar
la alienación por ejemplo no es lo que explica godfrey y lo que vello y la escuela de frankfurt
habla mucho de eso la alienación pues esto la liberación de los instintos como marcus
cosas de ese estilo una violística negativa de adorno cosas de este estilo esas cosas
sí son inatacables porque son una jarga muy difícil de atacar no se sabe bien lo que
dicen pero claro no tiene una conclusión económica porque es que el propio marxismo
de la escuela de frankfurt buena parte del marxismo que se llama marxismo occidental se
refugia en conceptos de ese estilo porque sabe que la batalla económica la perdió
o por menos que no es capaz de dar una batalla en ese sentido por eso la escuela de frankfurt
no tiene un programa económico creo que solo tiene un economista si no recuerdo mal
hay aquí una pregunta que se ha sugerido antes y a mí me interesa también conocerla
que bastos diga algo que no le ha gustado de la crítica ya sea de fondo o de forma
a ver no es yo quería hacerle la dudatio no me gusta que la página 379 defienda los
bienes públicos que diría que están infraproducidos por culpa del freeride porque digo que parece
que el profesor rayos sabe cuál es la cantidad correcta de producción del bien público
no lo sé pero si puedo saber que hay estructuras que incentivan coordinaciones imperfectas cuál
es la perfecta el problema del profesor rayos sabe cuál es la cantidad correcta de bienes
públicos por lo tanto sabe que están infraproducidos y no hace falta saber cuál es la óptima para
saber que hay determinados mecanismos que incentivan a que se produzcan suboptivamente
aún sin saber cuál es el problema a ver no quiero criticarlo es el problema y no pinta
nada no no pinta nada y el argumento estaba bien de sobre una ilustración experimental
de lo que es para mí no encaja ahí pero bueno repito que no me voy a criticar todos
tenemos fallos y yo mucho más que no bueno pero es un debate interesante sobre sobre
metodología pero pero bueno yo creo que sí pinta muy mucho bernard smith donde bueno
ya lo sé si me preguntan una crítica yo le digo y eso 73 profesor como hemos sufrido
los cubanos el marxismo podemos saltarnos el primer tomo del libro y pasar al segundo
el profesor es tú eres tú que te pregunta no bueno no bueno claro es que claro profesor
para mí es el profesor bastos bueno a ver no sé hasta qué punto se han adocrinado
en el marxismo a conciencia supongo que sí pero no sé si más allá de cuatro esloganes
propagandísticos o se ha profundizado en el estudio del marxismo de manera más o menos
rigurosa si se ha hecho pues sí claro que puede saltar el tomo primero si no se ha hecho
pues a lo mejor te han adocrinado en el sistema educativo con cuatro ideas que no tienen por
qué reflejar la totalidad de la complejidad del pensamiento de marx y si podría ser recomendable
aún así leerse el tomo 1 aunque sea para para comprobar cómo esas ideas conducen a
algo que inevitablemente prácticamente de manera inevitable termina siendo muy parecido
a al sistema político cubano el sistema político cubano actual ya es un sistema muy degenerado
no pero al sistema político stalinista de manera paradigmática es que hay un factor
que apunta este caballero que es muy interesante es que los cubanos probablemente no conocen
el marxismo pero lo estudian en la escuela yo creo que uno se vea como una cosa obligatoria
no las hace mucho caso saben que lo veo a que profesor rayo no es capaz de decir un teórico
marxista ha nacido un país comunista después de estudiar los teóricos marxistas son todos
teóricos de misiones capitalistas o de occidente donde pueden discutir por eso digo que me
digan un teórico marxista ha nacido en la unión soviética por ejemplo de primer nivel
o ha nacido en cuba o sea si hay pensadores lo que pasa es que están esterilizados
podrías poder en su sitio al de precio jurídicos por defender a deudores no sé muy bien no
sé no entiendo la pregunta lo siento a ver no está en jose carlos martínez realizando
mi trabajo de fin de grado de matemática sobre aspectos analíticos de la teoría de
juego me encontraba de juegos me he encontrado con el tema del precio de la anarquía se
habla en el no sé si en el liberalismo o en el libro de esto si es así donde en el
libro no se habla como tal de esto aunque si hay una discusión una reflexión en el
letigrafo 2.1 del segundo tomo comparando los sistemas centralizados y los sistemas
descentralizados a la hora de coordinar a los agentes y de tomar decisiones y ahí en
parte hombre no se utiliza el concepto de precio de la anarquía pero en parte estaría
implícito ese concepto aunque ya digo no es generalizable a todas las situaciones ni
mucho menos en el liberalismo pues la verdad que ahora mismo no caigo un autor liberal
que haya tratado de manera más o menos sistemática la teoría liberal desde la perspectiva de
la teoría de juegos y aplicando pues estos problemas de coordinación social desde la
óptica de la teoría de juegos no sé si el profesor bastos tiene alguno en mente
si pero no no no al nivel de coordinación social a través de teoría de precios yo creo
que eso es más casi teoría el precio es un precio de coordinación de hecho el sistema
de precios que coordina digamos los factores de producción y coordina si no pero aquí
se refiere a la ineficiencia relativa bueno o a la diferencia de eficiencia entre sistemas
de planificación centralizada y descentralizada analizado desde el punto de vista de la teoría
de juegos y con equilibrios dentro de la teoría de juegos dentro de la escuela austríaca
no se suele modelar esos juegos no le gustan le gusta el profesor y yo creo que es un
problema de la escuela austríaca que no lo haga y yo creo que es un problema que no
haga la escuela austríaca porque además creo que la teoría de juegos es una herramienta
praxeológica que no sé por qué la teoría de la escuela austríaca no reconoce como
propia pero es verdad que los autores austríacos se han desentendido de hacen bien porque nace
en la rampa y nace para explicar juegos de guerra no nace para explicar precios en cosas
como este es el juego del gallina el juego del prisionero todo el pie que espía son
juegos que se establecen allí y todo está de for newman morgues pero es que morguez
también es alumno de la conexión no es el mejor no es el mejor entonces elaboran elaboran
allí juegos de de guerra y después esos juegos los aplica más y las aplican después
a la economía están hacer juegos con eso no se juega la economía no se juega es eso
ese se practica y no tenemos tiempo pues voy un poco rápido porque hay algunas preguntas
todavía y querría responderlas sergio botero se dice que los políticos aplican el marxismo
no porque realmente crean que es la panacea sino porque así justifican el aumento de
poder al que son adictos y abuso contra los gobernados que opinan bueno yo diría que
desde un punto de vista de un marxista los políticos no aplicarán el marxismo porque
no no hay ningún sistema político que hoy sobre todo en economías desarrolladas podamos
llamar sistema político marxista o un estado de corte marxista bueno podríamos decir que
el capitalismo es un estado un modo de producción marxista en la medida en que forma parte de
la teoría de la historia tal como la concilia marx pero vamos como un sistema socialista
a la marx no existe en occidente eso se diría un marxista ahora lo que decía el profesor
bastos es que si se han dado pasos que marx recomendaba dar o exigía dar para establecer
un poder absoluto del estado y que a partir de ahí se puedan centralizar los medios
de producción y planificar centralizadamente la economía y en ese sentido pues claro que
los políticos pueden ser más o menos adictos a ese tipo de medidas no porque busquen el
bien universal sino porque su interés muy directo en incrementar su poder para un marxista
el estado no es para un marxista de marx no para marxistas posterior el estado es una
especie de comité ejecutivo de la burguesía es una especie que los políticos modernos
democráticos tienen más o menos las ideas que tiene el común de la gente no es que
apliquen el marxismo que son marxistas todos somos marxistas si queramos o no en buena
parte de nuestra categoría entonces aplican lo que saben yo veo el discurso de la dispuesta
de la derecha española y habla igual que habla igual que quiera un poco más moderado
un poco más no vayamos tan rápido pero básicamente los discursos aceptan el mismo marco mental
y hablo de toda la derecha no no es de tú ahí nos difieren en grado pero no en esencia
mateo pregunta doctor rayo hasta qué punto diría que la crítica de libros filosófica
económica o política hombre es esencialmente económica porque yo soy básicamente economista
pero también tiene derivadas filosóficas y políticas en varios puntos de hecho por
ejemplo el capítulo 7 al que ya me he referido antes es un capítulo tiene algo de economía
pero sobre todo un capítulo filosófico y político es una crítica al socialismo desde
la perspectiva filosófica y política no también económica pero no no esencialmente
económica pero no la mayor parte del libro es es lo que llamaríamos economía dentro
eso sí de la visión completa de la evolución de los modos de producción históricos de
maras no es lo que hace falta una crítica económica es lo que no había otro tipo de
críticas más o menos lo sabía pero críticas económicas sistemáticas no lo sabía y creo
que que hay que hay que hay que meterse por ahí porque además para el marxismo es un
materialismo entonces es todo basado en la economía y si le ataca la economía es donde
creas no no la súper estructura que dice que sí sí la base la base del movimiento
de la historia es la producción jorge díaz rodríguez su inmersión en el marxismo para
escribir el libro le ha hecho titubear en algo respecto al liberalismo en general o
a la escuela austríaca en particular no decir con esto no quiero decir que que yo no tenga
dudas sobre todo respecto a la escuela austríaca pero también respecto al liberalismo tal
como lo entiendo como se lo puede llegar a entender ahí tenemos el debate entre el profesor
y un servidor sobre si anarquía la anarquía es viable o no es viable y ahí tengo mis
reservas y creo que el liberalismo como sistema político y económico pues tiene sus imperfecciones
por tanto no es que diga no me ha hecho dudar porque no tengo ninguna duda no no me ha
hecho dudar porque no creo que ninguno de los argumentos de marx sean suficientemente
sólidos contra contra el liberalismo si me dijeras argumentos de la socialdemocracia
o del keynesianismo pues a lo mejor alguno me haría dudar un poco más pero de los del
marxismo ahora mismo no lo cual no significa porque hay otra pregunta por ahí si si creo
que es esta de diego moscoso cuál es el principal amor aporte de marx en el capital que rescata
de las ideas de marx en el capital no significa que no se que no rescate nada a mí la definición
que da marx de capital si me gusta la visión que él tiene del capitalista como un funcionario
del capital pero vamos del capital como un valor que solo busca generar y autogenerar
valor explotando a la fuerza de trabajo pero bueno eso ya es la parte equivocada pero como
un valor que busca auto valorizarse a lo largo de su movimiento creo que es una perspectiva
muy correcta y que a veces los austríacos no terminan de incorporar porque ven al capitalista
como alguien que genera mucha riqueza para el consumo futuro como si en algún momento
futuro lo fuera a transformar en bienes de consumo y lo consumiera personalmente y los
capitalistas no son eso los capitalistas no crean riqueza y no acumulan riqueza capital
para en algún momento disponer en su totalidad de ellos son en ese sentido si tiene una visión
su utilidad es incrementar su patrimonio y en ese proceso generan mucha utilidad mucho
valor subjetivo no valor trabajo para millones de personas pero no buscan el disfrute propio
como si podemos a lo mejor buscarlo buscarlo otros hay gente que dice bueno yo voy a acumular
un patrimonio de 200.000 300.000 400.000 500.000 euros a lo largo de mi vida laboral y cuando
me jubile me lo fundo todo no no voy a dejar nada o prácticamente nada en herencia esa
no es la visión del capitalista pero tampoco es que el capitalista quiera dejarlo en herencia
porque hay capitalistas que son antiherencia lo que quieren es en vida incrementar su patrimonio
todo lo que pueda no pero lo que es correcto pero yo creo que el capitalista también mejora
su nivel de vida pero el patrimonio que tiene no es para gastarlo pensemos en el vitoriano
que me gusta a mi tanto que vive del interés del interés si 100 si mil rentan 100 y 100
rentan 10 vale consumen sólo los 10 y el resto los reinvierta siempre sistemáticamente
pero cada 7 años duplicas su nivel de vida no necesariamente no es que no toque el principal
reinvierte el principal como el cuáquero que me gusta a mi tanto cuáqueros que me
gustan a mi tanto que no tenían prohibido el consumo el lujo no podían gastar la religión
se lo prohibía siempre re invertían re invertían así que eran grandes emporios
de chocolates o cereales porque tenían prohibido el alcohol y otros y otros negocios pero sí
era un proceso de reinversión sistemático pero se ponen de ejemplo también tantas veces
no pero sí que no no pero sí que mejora su nivel de vida no sólo es que no que vivan
sólo frugalmente incluso en su proceso de austeridad a medio plazo mejorando su nivel
de vida
Felipe Ascárraga que ya ha leído algo del libro dice su crítica a la TSSI sistema temporal
la siento insuficiente debido a que ellos parten de una economía en desequilibrio y usted
los critica porque no asumen el equilibrio y base a toda su crítica en esto no es exactamente
así ellos es verdad que no parten de un concepto de equilibrio general eso es cierto pero ellos
mismos reconocen que el problema de la transformación sólo se resuelve en la medida en que el sistema
de precios de producción originado a partir de los valores reproduzca las relaciones de
producción subyacentes si se alteran esas relaciones de producción subyacentes no estamos
transformando valores en precios estamos adoptando precios de otros valores distintos si eso
es lo que se pretende hacer no hay una solución al problema de la transformación lo que hay
es una explicación dialéctica si lo queremos de cómo unos valores de bien en precios de
producción como podrían haber devenido cualesquiera otros si lo que se pretende es explicar cómo
los precios de producción si van cambiando numéricamente pero mantienen unas relaciones
cuantitativas determinadas entre medios de producción y fuerza de trabajo eso es lo
que no hace si es una perogrullada o una digamos un truism algo en sí mismo cierto no está
aportando nada si pretende ser una solución al problema de la transformación no puede
presuponer que hay un cambio en las proporciones de producción desde macloski afirma que marx
hizo las preguntas ciertas pero no obtuvo las respuestas correctas que tanto ustedes
están de acuerdo no yo no creo que hiciera las preguntas correctas es decir es un crítico
social es verdad se fija en problemas ciertos que podía haber de su tiempo en su tiempo
pero no las preguntas que hacen no creo que sean las correctas de hecho creo que en gran
medida el problema es que se hace preguntas preguntas incorrectas probablemente buscando
respuestas hasta cierto punto preconcebidas de acuerdo con esa postura más muchas veces
no relativiza algo de maldad cuando cuando ponen las cifras de datos y de salarios siempre
coge las cifras peores y escoge los sectores menos desarrollados siempre como las cifras
de todo lo que está peor para intentar demostrar todo eso es un crítico un poco un poco arterio
si quiere llamar así no porque el problema social que estudia los problemas de su época
prácticamente el problema de el proletariado que es un fenómeno nuevo de gente que es
que no tiene propiedades que se desplaza a las ciudades industriales y que la miseria
digamos que es visible y concentrada que antes cuando estaba en el campo no era menor pero
no era visible y no estaba tan concentrada entonces la cuestión es esa la pregunta es
si vamos a tanta miseria porque la gente va del campo a la ciudad se la cogen a la ciudad
estaba mejor con el campo aún estando mal en la ciudad
Sí por cierto sobre esto que comentó el profesor en el libro en la primera edición
lo comentó marx no presenta estadísticas salariales actualizadas hasta el momento de
la publicación del capital y en las sucesivas ediciones tampoco actualizan las estadísticas
salariales porque porque hasta mediados del siglo 19 los salarios estaban estancados y
no recoge la mejoría en los salarios que sí se produjo a partir de la de cada de los
50 y aparte en la segunda edición una de las partes más largas que he introducido
es la crítica que le dirigieron a finales del siglo 19 dos economistas de cambridge
mostrando que marx había no llegan a decir manipulado pero si he hecho un uso muy sesgado
y muy poco riguroso de las estadísticas laborales inglesas en las que fundamenta el capítulo
15 del volumen primero del capital eso está en la segunda edición en la primera no aparece
pero bueno quienes compren el ebook eso se actualiza automáticamente bueno yo creo que
es un buen momento para para dejarlo aquí porque más o menos hemos contestado todos
los super chats y hombre podríamos seguir hay más preguntas muchas muy interesantes
pero pero bueno ya son prácticamente las 12 me había comprometido con el profesor terminar
a las 11 y media ya nos hemos extralimitado un poco pero bueno muchísimas gracias profesor
por habernos acompañado casi casi dos horas en esta presentación me gustan así es raro
me gusta tener conversaciones de este estilo pero lo paso muy bien y felicidades por su
super computador que dicen que tiene a ver si resuelvo el problema del cálculo dice
alguno más potente que este me parece que sería necesario y el placer es absolutamente
mío me ha encantado que esté aquí que nos comparta sus impresiones sobre sobre el libro
que digo de los pocos que se han leído y aparte siendo usted pues lo valoro son muy
buenas no lo digo por no necesito que yo no voy a comisión nada es verdad es un buen
libro porque no voy a decir a mí es el mejor que tienes si yo creo que es el más desde
luego el más elaborado y el más sistemático de de todos o sea que no y a seguir con él
a ver si despierta polémica lo bueno sería que despertar a polémica en círculos marxistas
porque tocas muchos temas y es bueno que se reabran determinados debates si si a ver
si si hay algunos que que quieren entrar de verdad no porque hay algunos que están entrando
simplemente para más o menos decir no vale la pena que lo leáis porque está todo mal
no hace falta que os metáis en él no no está bien está muy bien a más conoces bien
el marxismo no es cosa que muchas veces los críticos no conocen otros otros posturas
pues conoce mucho pero oficialmente muy bien y nada ruye muchas gracias por por el trabajo
de edición y y de comercialización que es complicado sobre todo con este cuello de botella
que tenemos ahora mismo pero pero bueno que más o menos puede estar accesible para quien
lo busque no sé si es el señor que escoge los libros pero le felicito sé que por el
gusto que tiene tiene escoger muy buenos libros está siendo sacando muy buena biblioteca
no sé si usted los escoge pero si no felicidades por su editorial muchas gracias profesor un
honor viniendo de usted juan y te quería solo agradecer la el trabajo es un placer
trabajar contigo si me permites me gustaría acabar simplemente con un recuerdo a a escotado
he visto en el chat que se hacía alguna referencia y nada solamente comentar que es una lástima
que nos dejará tan pronto pero yo creo que es un libro que le hubiera gustado mucho que
lo hubiera disfrutado hubiera puesto mil peros por supuesto pero escotar a una persona que
agradecía el trabajo intelectual y sobre todo agradecía el trabajo intelectual honesto
y creo que esto es lo que lo que has hecho y por tanto hubiera agradecido poder leer
libros una lástima que no haya podido ser así pues si no la verdad que me hacía ilusión
que lo pudiese leer de hecho bueno cuando cuando falleció hace aproximadamente un año
el libro estaba hombre aún le quedaba mucho trabajo pero yo ya veía la luz al final del
túnel y tenía ganas de enviárselo y que y que lo valorara pero bueno es una es una
pena pero haces bien ruye en recordarlo ahora al terminar la presentación porque porque
sí porque desde luego lo merece pues nada muchas gracias profesor muchas gracias gracias
y nada muchas gracias a todos por habernos acompañado en estas casi dos horas de presentación
nos seguimos viendo en otros directos en el canal y en todo caso quienes podáis acudir
físicamente el 16 de diciembre a las siete de la tarde en la universidad francisco marroquín
pero hay que registrarse lo digo porque ya el registro ya desborda el número de máximo
de asistentes habilitarán algunas salas adicionales para seguirlo en streaming dentro de la universidad
con posibilidad posterior de asistir a la firma del libro pero bueno hay que apuntarse
porque porque si no incluso apuntándose es complicado sin apuntarse imposible lo dicho
muchas gracias a todos y nos vemos nuevamente hasta luego