This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hoy hemos conocido los datos de la EPA, de la encuesta de población activa del tercer trimestre del año 2019
y se trata de unos datos tremendamente negativos que ponen de manifiesto no sólo que la economía española se sigue desacelerando
sino que también esa desaceleración ya está afectando de manera muy directa al mercado laboral
Recordemos que en un vídeo anterior ya tuvimos ocasión de explicar que crecimiento económico y creación de empleo o reducción del paro
están tremendamente unidos, tremendamente vinculados para reducir el paro en una economía que tiene un mercado laboral muy rígido
como la economía española es necesario que crezcamos a tasas considerables
para absorber todo el incremento natural de los costes laborales que año tras año de manera casi automática tiene lugar dentro de nuestra economía
en su momento y en ese vídeo anterior ya explicamos que a la relación entre el crecimiento económico y la reducción de la tasa de paro
se le conoce en economía como ley de Ocun y la ley de Ocun en España estaba poniendo de manifiesto que aproximadamente
necesitábamos crecer entre el 1 y el 1,5% anual para conseguir reducir nuestra tasa de paro
y actualmente con datos del segundo trimestre del año estaríamos creciendo al 1,7, 1,8 como mucho
por tanto ya estaríamos cerca de ese momento en el cual la economía española por sus rigideces estructurales es incapaz de reducir su tasa de paro
Pues bien, con los datos de la EPA que hemos conocido hoy este temor se confirma y se confirma de un modo bastante preocupante
para nuestras expectivas de creación de empleo futuras
en concreto durante el tercer trimestre de 2019 y con respecto al segundo trimestre de 2019, es decir, entre julio y septiembre
la economía española apenas creó 70.000 nuevos empleos
se trata de un dato tan malo como el de 2013 y sin duda muchísimo peor que el de años anteriores
para que hagamos una simple comparación
en el tercer trimestre de 2018 que no fue particularmente un buen trimestre en términos de creación de empleo
pues ya se empezaban a apreciar ciertos síntomas de desaceleración en nuestro PIB
la economía española fue capaz de crear 184.000 nuevos empleos
más del doble, unas dos veces y media más de empleos de los que ha creado en este tercer trimestre del año 2019
pero es que además si lo comparamos con el tercer trimestre del año 2017, en ese momento la economía española generó 236.000 nuevos empleos
más del triple de los que ha generado en este tercer trimestre del año 2019
lo mismo con el tercer trimestre del año 2016, en ese momento se generaron 226.000 nuevos empleos
como decía, hay que retrotraerse hasta el tercer trimestre del año 2013 para encontrar un tercer trimestre tan malo
donde solo se generan 70.000 nuevos empleos
y por qué es relevante regresar al tercer trimestre del año 2013, por qué es relevante efectuar esta comparación
porque no olvidemos que 2013 fue un año de recesión, fue un año de contracción de nuestro PIB
fue un año donde todavía nuestra economía estaba cayendo
y por consiguiente que estemos generando tan poco empleo como en un año de recesión
sin duda pone de manifiesto que el frenazo es más considerable de lo que pensábamos
de hecho el dato de 2013, el dato de creación de empleo del año 2013 es bastante mejor que el de 2019
o el de 2019 es bastante peor que el de 2013
¿Por qué motivo? Pues porque de los 70.000 nuevos empleos que se han generado en este tercer trimestre del año 2019
la mitad, es decir, 35.000, se corresponde a empleo público
el sector privado solo genera 35.000 empleos en este tercer trimestre
si lo comparamos con el tercer trimestre del año 2013, cuando estábamos en recesión
el sector público destruyó 2.000 empleos
por tanto el sector privado creó todos esos 70.000 empleos, de hecho creó más de 70.000 empleos
casi 72.000 empleos en el tercer trimestre del año 2013
es decir que ahora mismo el sector privado español está generando menos empleo que en un año de recesión económica
como fue el año 2013, de hecho si dentro del sector privado extractamos al empleo autónomo
a los profesionales autónomos veremos que estos están sufriendo en sus propias carnes
toda la dureza de la desaceleración
en este tercer trimestre del año el número de autónomos ha descendido en más de 30.000 personas
incluso si echamos la vista atrás a los últimos 12 meses donde no sólo encontramos un período de desaceleración intenso como el actual
sino también incluso otros trimestres donde la desaceleración ya existía pero no era tan grave como la presente
veremos que el empleo autónomo en los últimos 12 meses descenden casi 10.000 personas
por tanto en España cada vez ya hay menos autónomos debido a las malas perspectivas económicas
y no olvidemos que el gobierno socialista de Pedro Sánchez planea un sablazo histórico
a las cotizaciones sociales de los autónomos, lo cual sólo hará que agravar todavía más esta ya complicada situación del empleo autónomo
pero si en lugar de fijarnos en la ocupación, es decir, en la cifra de españoles que tiene un empleo
nos fijamos en el paro, es decir, la cifra de españoles que buscando empleo no consiguen encontrarlo
y ambas magnitudes no son exactamente complementarias
puede haber un incremento del paro aunque siga aumentando la ocupación
si el número de españoles que están buscando empleo aumenta más que el número de empleos que se crean
pues bien, como digo, si nos fijamos en la cifra de parados
las noticias, el diagnóstico todavía es más grave que si nos fijamos en las cifras de ocupación
más en concreto, en el tercer trimestre del año 2019
el número de parados apenas se redujo en 16.000 personas
comparemos este dato con el dato de paro del tercer trimestre del año 2018
que, insisto, tampoco es que fuera un año particularmente bueno
pues bien, en ese momento el número de parados se redujo en 164.000 personas
10 veces más, en el año 2017, 182.000 personas de reducción del desempleo
en el año 2016, 253.000 personas
y en el año 2015, casi 300.000 personas
la magnitud de estos cambios de reducir el número de parados en cifras ampliamente superiores
las 100.000 personas a apenas reducirlo en 16.000 personas
pone de relieve que la economía española ya no es capaz de absorber
el incremento del número de personas que buscan empleo
genera muy poco empleo para la cantidad de nuevas personas que están buscando empleo
y esto es lo que en cierto modo pone de manifiesto la ley de Okun que mencionábamos antes
la ley de Okun para la economía española nos estaba diciendo
que tenemos que crecer a una tasa entre el 1 y el 1,5%
para seguir reduciendo el desempleo
y vemos cómo el desempleo prácticamente ya ha dejado de reducirse
de hecho, si echamos un ojo a la serie de parados desestacionalizada
es decir, aquella que nos muestra la evolución tendencial de la cifra de desempleados
y que por tanto elimina a los componentes más propios y más transitorios de este periodo del año
comprobaremos que el número de parados en España ya ha comenzado a aumentar
de hecho comenzó a aumentar en el segundo trimestre del año
como podéis observar en el gráfico que aparece ahora en pantalla
en el segundo trimestre del año 2019, por primera vez en toda la recuperación
la cifra de parados comenzó a crecer
de hecho creció un 0,74% con respecto al trimestre anterior
pero es que en este tercer trimestre del año 2019
la cifra de parados crece un 1,72% con respecto al número de parados del trimestre anterior
por tanto, el incremento del paro en España no sólo no se está revirtiendo
sino que se está acelerando, lo cual va muy en línea con lo que cabe esperar
en cuanto a crecimiento económico, en cuanto a crecimiento del PIB en este tercer trimestre del año
todo apunta a que el tercer trimestre ha sido peor que el segundo
y de hecho el mercado laboral se está comportando de una manera bastante peor
que en el segundo trimestre cuando ya fue un mal trimestre
en definitiva, estamos en un contexto de clara desaceleración económica
donde la desaceleración ya está impactando en el empleo
en gran medida la desaceleración viene de fuera
es una desaceleración que se debe, como ya hemos explicado en otras ocasiones
a la guerra comercial entre Estados Unidos y China
y a la incertidumbre comercial generada por el Brexit
sin embargo, hay razones internas para pensar que esta desaceleración está siendo peor
de lo que podría haber sido alternativamente
por ejemplo, a comienzos de este año se realizó un experimento
cuyos resultados todavía no sabemos cuáles son
pero que nos hacen temer que puedan ser negativos en función de toda la evidencia
acumulada que tenemos en años anteriores sobre la economía española
decía, a comienzos de este año se realizó un experimento que fue subir el salario mínimo
al mayor ritmo de nuestra historia democrática
esto que supone, pues esto supone un encarecimiento muy considerable
del coste laboral de una parte de la población española
este encarecimiento del coste laboral en parte se puede absorber y se puede disimular
cuando la economía está creciendo a tasas altas
pero cuando la economía está estancada o al menos no creciendo a tasas muy considerables
un incremento de los costes laborales rápidamente repercute en forma de destrucción de empleo
asimismo, si el gobierno subirá los impuestos a las empresas, las cotizaciones sociales a los autónomos
o aprobar a nuevas regulaciones que impusieran nuevos costes regulatorios
sobre el sector empresarial con lo que nos encontraríamos es con que la destrucción de empleo
se agravaría no por la crisis internacional sino por el sabotaje interno
que nuestros políticos estarían efectuando sobre nuestra economía
tenemos una economía que está debilitada, una economía que está sufriendo
una economía que no se está expandiendo a las tasas a las que nos tenía acostumbrados
y por tanto si esta economía está sufriendo lo que no tiene ningún sentido es que la castiguemos
con más impuestos y con más regulaciones
nuestra economía necesita de más flexibilidad y de más libertad económica
algo que no parece que este gobierno quiera ofrecer
y en la medida en que no sólo no lo ofrezca sino en que ofrezca todo lo opuesto
desde luego parte de la evolución negativa que vaya a seguir nuestro mercado laboral
si será imputable no ya a la crisis global sino a la crisis deliberada
que nos imponen nuestros políticos desde dentro