logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hoy hemos conocido los datos de parado registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo de 2020.
Son datos que tomados en aislador resultan bastante positivos,
porque aunque el número de parados registrados haya aumentado en 26.573 personas,
es el mayor incremento de toda la serie histórica para un mes de mayo,
la afiliación a la Seguridad Social también se ha incrementado en 187.814 personas.
El mayor incremento de afiliados desde mayo de 2015.
En principio, como digo, podría parecer que estamos ante datos mixtos, ¿no?
El mayor repunte del paro desde que tenemos registros y el mayor repunte de afiliados a la Seguridad Social en el último lustro.
Sin embargo, creo que es mucho más significativo fijarse en el dato positivo de los afiliados a la Seguridad Social
que en el dato negativo del paro registrado.
¿Por qué razón? Porque en cierto modo el dato de paro registrado va con retraso.
Los desempleados no se registran inmediatamente al servicio público de empleo,
una vez han sido despedidos. En cambio, el empresario sida de baja o de alta
automáticamente al trabajador en la Seguridad Social cuando lo despide o cuando lo contrata.
Por tanto, el dato más actualizado y más fiable es el de la evolución positiva
en casi 200.000 personas de afiliados a la Seguridad Social.
Y este dato, como digo, tomado en aislado podría parecer que se trata de un dato muy positivo.
En mayo han aumentado los afiliados en casi 200.000 personas,
de modo que parecería que la crisis del coronavirus ya habría tocado a su fin
y que por consiguiente ya estamos en una remontada vertiginosa
que nos va a llevar a olvidar económicamente lo que hemos vivido en unos pocos meses.
Ojalá fuera así, es decir, creo que todos desearíamos que esto sucediera,
pero efectuar este diagnóstico pasa por alto el tipo de crisis al que nos vamos a enfrentar.
Y para esto creo que es útil recuperar un gráfico que ya tuvimos ocasión de comentar
en un vídeo que podéis encontrar en las pestañas,
recuperar un gráfico del Ministerio de Economía sobre la famosa V asimétrica
que presentó Nadia Calviño hace unas semanas.
Como recordaréis y según la explicación que hicimos en el vídeo que encontraréis en las pestañas,
la V asimétrica simplemente significa que la crisis en lugar de tener dos etapas,
que es lo habitual, una etapa de caída y una etapa de recuperación, tiene tres etapas
porque la etapa de recuperación la dividimos a su vez en dos supetapas.
Como podemos observar en el gráfico, la etapa de caída se corresponde con el segmento AB.
Este segmento no expresa otra cosa que el hundimiento, la caída de actividad y de empleo
que se produce a raíz de la toma de medidas, de la adopción de medidas políticas
de confinamiento domiciliario y de parálisis ybernación de la economía
para contrarrestar el virus, para frenar la propagación del virus.
Y luego tenemos una etapa de recuperación, como he dicho se divide en dos supetapas.
La etapa primera, la de reactivación, que en el gráfico aparece descrita como el segmento BC,
es la etapa durante la cual se va produciendo la desescalada
y por tanto la etapa durante la cual toda aquella actividad económica
que haya sobrevivido a la hibernación, a la parálisis decretada
durante la etapa AB, durante la etapa de caída, vuelve a iniciar operaciones
y por tanto es una recuperación esta primera fase, esta primera supetapa muy rápida
porque un negocio que haya sobrevivido, que no haya quebrado durante la caída
pues sí, durante la caída le prohíbes abrir, incluso el negocio tiene que enviar a sus trabajadores
a un ERTE o tiene que despedirlos, pero cuando le permites abrir
pues vuelve a operar con cierta normalidad y por tanto pone fin al ERTE
o empieza a contratar de nuevo a trabajadores.
Parón rápido, recuperación rápida, si toda la recuperación fuera reactivación
tendríamos una UV simétrica, caemos tan rápido como subimos
y por tanto toda la destrucción previa de empleo queda compensada
en unos pocos meses por una creación muy rápida de empleo
pero como decimos, a lo que nos vamos a enfrentar es a una recuperación
en dos etapas, en dos supetapas, la reactivación, segmento BC
y la reestructuración, o como le gusta llamarlo al gobierno, reconstrucción
la etapa CD y esta es la etapa crucial de la crisis
como digo, durante la reactivación vamos a ver como muchos negocios empiezan a reabrir
pero habrá negocios que no van a reabrir, que no van a reabrir pese a que se les permita legalmente volver a operar
simplemente porque sean negocios que o bien han quebrado o bien se van a quedar sin clientes
Imaginemos las aerolíneas, si la gente deja de volar tanto como hasta la fecha
pues aunque las aerolíneas sobrevivan financiamente a estos duros meses de parálisis total de la actividad
pues muchas de ellas tendrán que desaparecer o reestructurarse, etc.
Entonces, en esa etapa de reconstrucción, como digo, no todas las compañías van a reabrir
y no todos los empleos van a regresar
y creo que esta explicación es imprescindible para entender dónde estamos ahora mismo
Ahora mismo estamos en la etapa de reactivación de la economía
simplemente porque el desconfinamiento, la desescalada, la transición
desde fase 0 a fase 1, de fase 1 a fase 2
y, durante las próximas semanas, de fase 2 a fase 3
y de fase 3 a esa nueva normalidad, tal como la llaman
única es que cada vez más negocios van abriendo
y, por tanto, cada vez más personas que estaban en el paro
o que estaban en un norte se van reintegrando a la actividad
El problema será que cuando haya terminado la fase de reactivación
es decir, que cuando ya todo el mundo que puede abrir legalmente
haya abierto va a quedar una parte de la economía
que, como decíamos, no haya sobrevivido
y esa parte de la economía no va a generar nueva actividad
ni tampoco nuevo empleo
Por consiguiente, la destrucción neta de empleo
solo la vamos a presenciar, solo la vamos a conocer
una vez haya terminado la fase de reactivación
y hayamos regresado ya a esa nueva normalidad económica
en este caso, donde, como digo, parte de la economía
que existía antes de la pandemia, ha dejado de existir
y hay que reconstruirla o reestructurarla
Por consiguiente, no debemos dejarnos confundir
por las buenas cifras que vamos a presenciar
o que hemos presenciado en mayo y que seguro
vamos a seguir presenciando en junio, julio o agosto
¿Por qué? Porque son las buenas cifras de la reactivación
Todo esto ya estaba descontado
Cuando la economía empezara a abrirse
el empleo volvería a emerger la cuestión
y lo que nos tememos muchos, entre ellos obviamente el gobierno
el Banco de España, la Comisión Europea
es que esa reactivación no va a compensar
toda la destrucción previa de empleo
Destrucción tanto por caída de afiliados
o la seguridad social, como por hertes
que van a finalizar sin que los trabajadores
se puedan reincorporar a ningún puesto de trabajo
porque la empresa haya desaparecido
Pongamos más o menos en perspectiva
las cifras que ya hemos conocido
Empecemos por los afiliados a la seguridad social
Recordemos, las personas que están en un ERTE
por suspensión de actividad
no aparecen en la seguridad social
como caídas de afiliados
Los afectados por un ERTE siguen afiliados
siguen cotizando a la seguridad social
Por tanto, toda la caída de afiliación a la seguridad social
que se vivió durante los meses anteriores
era gente que no fueron incluidos en un ERTE
trabajadores que fueron despedidos por la empresa
porque terminaron su contrato
o porque consideraron preferible cesar en ese contrato
antes que pedir un ERTE
En general se trataba de trabajadores temporales
un trabajador temporal pues acaba el empleo
y por tanto no tienes por qué renovarle
y no tienes por qué colocarlo en un ERTE
En marzo, la afiliación a la seguridad social
cayó en prácticamente 900.000 personas
En abril, la afiliación a la seguridad social
cayó en unas 50.000 personas
y en mayo, como ya hemos mencionado
ha aumentado en 187.000 personas
Por tanto, la caída desde que
ese decreto del estado de alarma
hasta finales de mayo de afiliados a la seguridad social
es de 760.000 personas
Es interesante, sin embargo, comprobar
cuánto ha aumentado en el mes de mayo
la afiliación a la seguridad social
con respecto a la caída
que se había producido previamente
Es decir, antes de mayo
el número de afiliados a la seguridad social
como consecuencia de la hibernación económica
había caído en 950.000 personas
En mayo, de esas 950.000
187.000 han recuperado su empleo
Por tanto, estamos hablando
de que aproximadamente el 20%
de todas las personas
que vieron perder su empleo
como consecuencia de la hibernación económica
ya lo han recuperado
¿Es mucho ese 20%?
Bueno, tengamos presente que a finales de mayo
porque este dato, el de 187.000 nuevos afiliados
es a cierre de mayo
más de la mitad del país ya se encontraba en fase 2
y la otra parte en fase 1
fase 1 y fase 2 ciertamente
no es un restablecimiento completo
de la actividad económica
pero sí es un restablecimiento
especialmente fase 2 bastante avanzado
de manera que queda al albur
de cada uno de nosotros
y lo haremos si recuperar un 20%
del stock de destrucción de empleo
que se había vivido durante la hibernación económica
con una normalización relativamente avanzada
de la actividad económica
es mucho o es poco
de nuevo en junio, conforme avancemos
de fase 2 a fase 3
y de fase 3 a nueva normalidad
veremos cómo este porcentaje va subiendo
pero hasta dónde subirá?
60, 80%
fijémonos que aunque recuperáramos el 80%
de todo el stock de empleo recuperado
la destrucción de afiliados a la seguridad social
no por herte, ahora iremos a las cifras de los hertes
rondaría las 150.000 personas
por tanto no es una cifra en absoluto menor
sobre todo insisto teniendo en cuenta las magnitudes
del herte de los hertes que vamos a ver a continuación
a finales de abril como podéis ver en este gráfico
había casi 3.100.000 personas
sometidas a un herte por fuerza mayor
que es el herte vinculado a la hibernación económica
a la declaración del estado de alarma
y a finales de mayo esta cifra ya se había reducido
a algo más de 2.600.000 personas
una caída de entorno a 450.000 personas
es decir, que a finales de mayo prácticamente
el 31 de mayo cuando medio país
ya estaba en fase 2 y la otra parte
en fase 1 y por tanto ya había habido una cierta normalización
un cierto restablecimiento de la actividad económica
habían salido de los hertes 450.000 personas
sobre el stock inicial de los hertes por fuerza mayor
estamos hablando de alrededor del 15% de los afectados
recordemos, en términos de seguridad social
se ha recuperado el 20% de los afiliados
en términos de herte el 15% de los afiliados
estamos hablando de que la entrada en fase 2
más de la mitad del país
o la entrada en fase 1 de la otra parte del país
ha permitido rescatar entre el 15 y el 20%
del empleo que había en la economía
pero de nuevo la pregunta sigue siendo
qué porcentaje de todos esos trabajadores afectados
por un herte saldrán establemente de esos hertes
es decir, que una vez finalizado el herte
conservarán perdurablemente su puesto de trabajo
y no lo perderán una vez
haya terminado el plazo de 6 meses
en los cuales no se permite despedir
o no lo perderán porque la empresa haya desaparecido
de nuevo en los próximos meses
seguiremos viendo cómo muchos trabajadores salen del herte
y se reincorporan, se reintegran a la actividad económica
porque estamos en la fase de reactivación
pero la cuestión será cuando haya terminado la reactivación
se habrán reincorporado todos ellos a un empleo sostenible
y si la respuesta es que no y será que no
ahí tendremos el saldo neto
por el cual se habrá incrementado el desempleo
el paro por el cual habrá caído la ocupación en España
como consecuencia de la crisis del Covid-19
en definitiva, los datos de mayo
lo único que ponen de manifiesto
es que ya estamos en fase de reactivación
y en fase de reactivación
cabía esperar evidentemente este tipo de cifras
cabe esperar que la actividad empiece a remontar
y cabe esperar que el empleo empiece a remontar
esto no significa que vayamos a recuperar
en unos pocos meses todo el volumen de empleo
que teníamos antes de que se decretara el estado de alarma
y la hibernación de la economía
porque justamente la recuperación no será en forma de una UV simétrica
sino de una UV asimétrica
y la cuestión, la gran duda que evidentemente
nadie sabe, sólo podemos especular
pero nadie lo sabemos
la gran cuestión es
cuán breve será la etapa de reactivación
y por tanto cuán pronto terminará
esa reincorporación acelerada de trabajadores
al mercado laboral
y también cuán aplanada será la etapa de reconstrucción
o de reestructuración
es decir, cuán corto será el segmento BC
y cuán aplanado será el segmento CD
y aquí recordemos lo que ya hemos dicho
la respuesta a estas preguntas
no nos viene impuesta por el destino
o por las condiciones objetivas en las que nos encontremos
las respuestas a estas preguntas
depende en gran medida del marco de políticas económicas que adoptemos
y malas políticas económicas
lo que harán es que la reactivación
se abreve
y la reconstrucción, la reestructuración
se prolongue muchísimo
hasta regresar a nuestra situación anterior
y de momento las políticas económicas
que se están anunciando
no implementando, pero sí anunciando
derogación íntegra de la reforma laboral
y subidas masivas de impuestos a la ahorro y a la inversión
son políticas absolutamente nefastas
para intensificar la reactivación
y para acelerar la reestructuración.
Música
Música
Música