logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La banca española se ubica a la cola de la eurozona en lo relativo a la remuneración
de sus depósitos. No sólo eso, sino que, a pesar de hallarse a la cola de la eurozona,
el tipo de interés que abona sobre sus depósitos ya está cayendo. Veámoslo.
Los tipos de interés sobre los depósitos a plazo que pagan los bancos españoles se
hayan entre los más bajos de toda la eurozona. Concretamente, en el mes de enero de este
año 2024, el tipo de interés promedio que la banca española pagó sobre los depósitos
a plazo de un año fue, según el Banco Central Europeo, del 2,36%. Este dato es casi un punto
porcentual inferior al promedio de los tipos de interés sobre los depósitos a plazo de
un año que abona el conjunto de la banca de la eurozona. El tipo de interés promedio
en la eurozona sobre este tipo de depósitos fue del 3,21% y está aún más alejado del
tipo de interés que pagan otros sistemas bancarios de países vecinos como Italia o Francia,
donde los bancos, por una imposición a plazo fijo a un año, están pagando un tipo de interés
de entre el 3,73% y el 3,76%, punto y medio más que en el caso de España. De hecho, España es la
sexta economía de la eurozona que peor remunera sus depósitos en estos momentos. A pesar de que el
Banco Central Europeo está remunerando las reservas de los bancos al 4%, los bancos españoles en promedio
solo están trasladando a sus clientes el 2,36%. Todavía peor, ese tipo de interés siendo bajo,
el 2,36%, ya ha comenzado a reducirse. Como podéis observar en el gráfico, el tipo de interés que
abonaba la banca española sobre los depósitos a un año en noviembre y en diciembre rondaba el 2,6%.
Pues bien, en enero ya ha bajado al 2,36%. El motivo es que cada vez está más generalizada la
expectativa de que el Banco Central Europeo va a bajar tipos de interés. Y la banca española ya
se está adelantando a esa rebaja que está por llegar de los tipos de interés en el Banco Central
Europeo. Por consiguiente, salvo sorpresas, que nadie espere que el conjunto de la banca española
vaya a pagar sobre sus depósitos a un año tipos de interés del 3,5% o del 4%. Eso no ha sucedido en
los últimos años ni parece que vaya a suceder durante los siguientes. ¿Y cuál es el motivo de
que la banca española haya pagado durante los últimos años tipos de interés mucho más bajos que sus
pares de otros países europeos? Pues esta semana le preguntaron al gobernador del Banco de España,
Pablo Hernández de Cos, sobre esta cuestión en particular. En una entrevista concedida al
periódico, se le formuló la siguiente pregunta. ¿Tiene sentido el descontento con la banca por no
estar trasladando debidamente la subida de tipos a los depósitos? Y el gobernador del Banco de España
contestó lo siguiente. Es un hecho que, como decía, el sector bancario español ha trasladado en menor
medida que el de otros países el incremento de los tipos de interés a los depósitos de los hogares. Y en
el Banco de España hemos analizado las razones de este fenómeno. Una razón tiene que ver con el
exceso de liquidez y con la evolución del crédito. En el caso de la economía española, como en la
italiana, la desaceleración de la demanda de crédito ha sido muy significativa. Las entidades no han tenido
que competir tanto por los depósitos porque la caída de la demanda de crédito ha sido mayor. Eso ha
generado que el exceso de liquidez, generalizado en el área del euro, haya sido superior en el caso de
los bancos españoles y, por tanto, la presión para trasladar la subida de tipos a los depositantes
también haya sido menor. Encontramos también una segunda razón. Se ha producido un incremento del
grado de concentración bancaria en nuestro país que, de acuerdo con la evidencia empírica de la
que disponemos, también ha podido jugar un papel, aunque menos relevante cuantitativamente, que el primer
factor mencionado. Lo que dice Pablo Hernández de Cos es lo siguiente. Si los bancos, para conceder crédito,
tienen que competir por captar o retener depósitos, el hecho de que los bancos españoles hayan tenido
que otorgar durante los últimos años menos crédito que sus pares europeos, porque la demanda de crédito
en España ha caído mucho, les ha permitido no tener que competir entre ellos por captar financiación.
El Banco Central Europeo les inyectó un exceso de liquidez, no sólo a la banca española, sino al
conjunto de la banca europea. Pero como aquí la banca no ha tenido que competir por retener esa
liquidez, no se ha visto muy presionada a pagar tipos de interés altos a sus depositantes para
que no se llevaran la liquidez del banco. Y además, añade Hernández de Cos, como en los últimos años ha
habido una concentración bancaria en España, es decir, como el mercado se ha ido volviendo menos
competitivo desde el lado de la oferta, los bancos han podido comportarse oligopolísticamente pagando
tipos de interés más bajos a sus acreedores. La explicación es correcta, pero a mi juicio es
incompleta. Y podemos sospechar por qué es incompleta fijándonos en el otro país que Hernández de Cos
menciona en su respuesta. Dice Hernández de Cos que la demanda de crédito en España ha caído mucho,
al igual que ha sucedido en Italia. Pues bien, ya hemos visto que la banca italiana es una de las que
abona tipos de interés más elevados sobre los depósitos a un año. Por tanto, esta explicación del
gobernador del Banco de España, siendo correcta, no puede ser completa. Tiene que haber algún factor
más que haya posibilitado que la banca española pague tipos de interés mucho más bajos que otros
sistemas bancarios europeos. Y como ya he explicado en otras ocasiones, creo que la pieza que falta para
encajar todo este puzzle es la falta de sofisticación financiera del ahorrador conservador promedio
español. ¿Qué hace el ahorrador conservador promedio español cuando observa que su banco le está
remunerando su depósito a tipos de interés muy bajos? ¿Busca alternativas en las que invertir de manera
conservadora ese ahorro o se queda en el banco a pesar de los bajos tipos de interés? Pues en
términos generales y promedios, el ahorrador conservador español se queda en el banco. Y claro,
si el ahorrador conservador promedio español no amenaza al banco con llevarse su ahorro a otra
entidad financiera o a otro producto de inversión conservador que le proporcione una rentabilidad más
elevada, por ejemplo, en este momento la deuda pública española a un año está pagando el 3,5%.
Es verdad que puede ser un instrumento de inversión algo menos conveniente que un depósito, pero ¿cómo
pueden estar pagando los depósitos a un año de la banca española el 2,36% cuando su equivalente
competitivo, la deuda pública española a un año, está pagando más de un punto por encima? Pues porque
el ahorrador español no busca arbitrar esos dos tipos de interés. Se pliega de hombros y acepta
resignadamente la escasa rentabilidad que le paga el banco. Por eso, como ya he explicado en otras
ocasiones, el ahorrador conservador español debe ampliar sus horizontes de inversión. Debe formarse
e informarse sobre otros productos de inversión alternativos a los depósitos bancarios, pero que
son sustitutivos a los mismos en términos de seguridad y en gran medida también en términos
de liquidez, como pueda ser la deuda pública nacional o los fondos monetarios, o debe ocuparse
y preocuparse, incluso dentro de la categoría de inversión depósitos bancarios, de comparar las
ofertas que existen entre distintos depósitos bancarios dentro de la eurozona. Y para efectuar esta
comparativa entre las condiciones financieras de los distintos depósitos ofertados por las
diferentes entidades bancarias que operan desde la eurozona, podéis acudir a empresas especializadas
en ofreceros esa comparativa. Una de ellas, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones, es Rising.
Si, por ejemplo, ahora mismo acudimos al comparador de depósitos de la página de Rising y buscamos cuál es
el tipo de interés que distintas entidades bancarias europeas nos pueden ofrecer por una imposición a plazo
fijo de un año sobre un volumen de ahorro de, por ejemplo, 50.000 euros, veremos que los tipos de
interés ofertados se ubican muy por encima del 2,36% que en promedio, a día de hoy, ofrece la banca
española. Por ejemplo, el banco lituano Manobank oferta un tipo de interés del 3,75%. El banco
italiano Banca Proyecto del 3,6%. El banco portugués Haitón del 3,55%. También el banco portugués
Valle Europa el 3,5%. El banco italiano Autobank el 3,45%. También el banco italiano Banca Sistema
el 3,45%. O el banco francés United el 3,3%. Además, todos estos depósitos están cubiertos
por el respectivo Fondo de Garantía de Depósitos Nacional de Lituania, de Italia, de Francia,
de Portugal, por un importe de hasta 100.000 euros. Por tanto, ¿cuál es exactamente el motivo por el
cual un ahorrador conservador español mantiene su ahorro en un banco español que le está abonando
en promedio un 2,36% en una imposición a plazo fijo de un año, en lugar de buscar contratar alguno
de estos otros tipos de depósitos que están pagando un punto porcentual adicional al año?
Esa diferencia de rentabilidad es una diferencia de rentabilidad que pierde el ahorrador español
y que gana, consecuentemente, el banco español. Por tanto, aún siendo cierto que, como decía el
gobernador del Banco de España, haya habido una reducción de la competencia entre bancos dentro de
España, el problema también es que el cliente de la banca española no somete a los bancos españoles
a la competencia que les pueden entablar los bancos del resto de la eurozona. Y si los bancos
españoles no se ven expuestos a la competencia efectiva, ya no sólo interna sino también externa,
pues entonces los bancos españoles obtendrán beneficios extraordinarios ya no porque lo hagan
muy bien, sino porque no se ven sometidos a esas muy necesarias presiones competitivas.
Así pues, formación e información financiera para no perder y también para que otros no ganen a tu costa.