logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, doctor en economía, uno de los analistas de la SESTA.
Profesor, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Hay motivos, no para la preocupación,
para la altísima preocupación.
Si usale... si a este Brexit, digamos, a lo loco.
El Banco de Inglaterra ha estimado que un Brexit, sin acuerdo,
un Brexit duro, podría suponer una caída de hasta el 10% del PIB
en el año 2021 con respecto a 2016.
Por tanto, estaríamos hablando de un desplome
si se verificaran esas cifras monumentales.
Pensemos que Grecia, con toda la crisis brutal,
que experimentó sufrir una caída del PIB de entorno al 20%.
Por tanto, que Reino Unido pueda caer la mitad de lo que se hundió Grecia.
Desde luego, es algo que debería preocuparnos o al menos alertarnos a todos,
porque no pensemos que tal caída del PIB
se va a contingentar en Reino Unido, sino que inevitablemente,
claro, va a afectar al resto del mundo
y en particular a sus principales socios comerciales,
es decir, en particular Europa.
Sin embargo, también hay que decir que este escenario dramático
que plantea el Banco de Inglaterra en caso de Brexit duro
es un escenario dramático en caso de que no se toque nada más.
Es decir, si hoy Reino Unido sale de la Unión Europea
y sigue todo tal cual está hoy,
estima el Banco de Inglaterra, que debido a la subida de aranceles,
debido a la incertidumbre financiera y a la salida de capitales,
debido a la fuerte depreciación de la Libra,
todo eso podría provocar la caída del 10% del PIB,
pero cabe esperar que, si se produjera ese escenario,
habría reacciones por ambos lados,
tanto por el lado de la Unión Europea como por el lado de Reino Unido,
para tratar de aligerar o de debilitar el golpe.
Reino Unido, por ejemplo, podría plantear una reducción absoluta
y unilateral de sus aranceles
para que las importaciones no se encarezcan muy notablemente.
Podría plantear, por ejemplo,
una rebaja muy importante del impuesto de sociedades
para tratar de retener el capital que querría salir,
con lo cual realmente no sabemos
cuál va a ser la repercusión si se produjerá de un Brexit duro.
Sabemos que el peor caso sería una caída del PIB del 10%,
que ya es algo muy, muy grave y de lo que preocuparse,
pero probablemente sería algo menor
dado que los actores reaccionarían para minorar el golpe.
Y luego, bueno, sería un desastre histórico para Europa,
para el proyecto europeo, para el Reino Unido,
es un auténtico disparate, pero claro,
esto tiene unos efectos, no sé si estamos preparados.
¿Hay algunos datos de cómo puede afectar ese Brexit salvaje
a lo cuentin tarantino en España?
En el caso de que fuese duro,
ojo, nos jugamos relaciones comerciales
valoradas en 16.000 millones de euros,
y en cuanto al turismo, una de las patas más importantes
y que más afectaría un Brexit duro.
En el caso español, estaría en el juego 25.000 empleos
con un Brexit duro, así que España sería uno de los países más afectados
si, finalmente, se iba a sacar ese Brexit duro.
Profesor Rayo, España,
sufriría mucho con este Brexit brutal,
no sé si estamos o no preparados.
¿Crees que estamos preparados?
Bueno, de momento no estamos preparados para nada,
porque simplemente estamos dejando correr el tiempo,
confiando en que no se va a producir el Brexit duro.
También es lógico que no se articulen medidas de momento
para hacer frente a ese Brexit duro,
porque lo que se pretende desde Europa
es trasladar la presión al Parlamento británico
para convencerle de que o hay acuerdo,
o hay desastre y catástrofe.
Probablemente, insisto, si se consumara ese Brexit duro,
a ninguna de las dos partes les interesaría
el perjuicio económico brutal que hemos descrito antes.
Por tanto, a partir de ahí, aunque eso toma tiempo,
y durante ese tiempo, si cabría efectos perversos y negativos,
pero probablemente a partir de ahí se introdujeran medidas
para tratar de reducir la magnitud de los daños,
pero aún así, evidentemente, que se cambie el estatus comercial jurídico
entre dos bloques económicos tan importantes
como la Unión Europea y Reino Unido,
y que además haya un periodo de incertidumbre total
sobre cuál va a ser el marco resultante, no sabemos cuándo,
pues todo eso paraliza la inversión,
o directamente hace que la inversión salga de Reino Unido,
puede ser un ciclo que se retroalimente negativamente,
en la medida en que cuanto más se deprecie la libra
y no haya avisos de estabilización, más capital puede seguir saliendo,
eso tensiona la capacidad de refinanciación del sistema bancario inglés.
El Banco de Inglaterra ya ha dicho que tendrá que estar preparado
para suministrar liquidez a su banca en caso de que haya un Brexit duro,
pero si el Banco de Inglaterra suministra liquidez a su banca
en un contexto de deprecesión de la libra,
todavía se puede depreciar más la libra.
Por tanto, hay potencial de un daño enorme,
pero también lo que comentaba antes,
que seamos cautos a la hora de extrapolar las condiciones presentes
al futuro de un Brexit duro,
porque muy probablemente las condiciones actuales
cambiarían tanto en Reino Unido como en la Unión Europea,
para que ese Brexit duro no fuera tan duro.
Profesor Rayo, dos preguntas rápidas,
le pido dos respuestas rápidas, casi en titulares.
Ayer la Unión Europea dijo eso de la tasa Google, del impuesto Google.
¿No? España dice, sí, sí, que lo van a sacar,
lo va a intentar sacar al gobierno socialista.
Un disparate, quiero decir, recordemos
quién ha tumbado la tasa Google en Europa,
la tumbado Irlanda,
pero la han tumbado también la social democracia nórdica,
porque en esos países entienden que si quieres redistribuir
la riqueza, primero es de crearla,
y la tasa Google afecta de lleno
al proceso de creación de riqueza en la economía digital.
Ya era un error si lo adoptaba el conjunto de Europa
frente al resto del mundo,
que ahora lo adopte sólo España,
frente al resto de Europa,
colocará a nuestras pequeñas empresas,
que son las que hacen negocios a través de Google,
a través de Amazon, a través de Facebook,
las colocará en una desventaja competitiva
en la era digital frente al resto de Europa.
Para recaudar apenas 500, 600 millones de euros,
nos vamos a cargar las posibilidades de digitalización
de la economía española.