This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Fuerte subida del Euribor en apenas una semana!
¿Se trata de un hecho accidental y anécdótico o más bien estamos ante un cambio de tendencia
que anuncia hipotecas mucho más caras en el futuro?
Veámoslo.
Aunque durante los últimos años la mayor parte de las nuevas hipotecas contratadas
en España han sido hipotecas a tipo fijo, la mayoría de las hipotecas vivas, la mayoría
de las hipotecas existentes en nuestro país son hipotecas a tipo variable, cerca del 80%
de todas las hipotecas residenciales existentes a día de hoy en España son hipotecas a tipo
variable.
Este dato es especialmente relevante en el contexto actual, un contexto en el que empezamos
a ver cómo los tipos de interés comienzan a subir.
Fijémonos en cuál ha sido durante los últimos días la evolución del Euribor a 12 meses,
el índice de referencia al cual se vinculan la mayoría de hipotecas a tipo variable en
nuestro país.
Desde el pasado jueves, en apenas una semana, el Euribor a 12 meses ha subido desde el menos
0,46% al menos 0,31%.
Un incremento de 15 puntos básicos insisto en apenas una semana, y si nos vamos apenas
un poco más atrás, a mediados de diciembre del año 2021, el Euribor en esos momentos
se encontraba en el menos 51%, de manera que desde mediados de diciembre de 2021 el Euribor
ha subido en 20 puntos básicos.
Esta subida, que desde una perspectiva histórica sigue siendo anecdótica, el Euribor está
muy cerca de sus mínimos históricos, por tanto no es que el Euribor se haya disparado
hasta cotas jamás vistas en nuestro país, al contrario sigue muy bajo, pero esta subida
ya de entrada tendrá una repercusión sobre el hipotecado promedio de unos 140-150 euros
más al año.
No es una exageración, no es un drama, pero sí hemos de coger perspectiva de lo que podría
suceder si el Euribor empieza a subir de manera más significativa.
Por ejemplo, si el Euribor regresara al 2%, que es el nivel en el que estaba hace una
década, una hipoteca promedio de unos 150.000 euros pagaría unos 2.000 euros más cada año
en concepto de intereses.
Y si llegara a ser del 5%, que es un nivel que registró hace apenas 15 años, una hipoteca
promedio de 150.000 euros pagaría cada año 5.000 euros más en intereses.
Por consiguiente es loco que mucha gente esté preocupada por si el Euribor a 12 meses va
a seguir subiendo, porque si el Euribor a 12 meses sigue subiendo, sus cuotas hipotecarias
también van a seguir subiendo como consecuencia de un incremento del componente de los intereses
y si las cuotas hipotecarias siguen subiendo, las finanzas familiares de muchos hogares
pueden quedar contra las cuerdas.
Y aquí la regla para saber qué va a suceder con el Euribor es muy sencilla, si la inflación
dentro de la eurozona se mantiene apreciablemente por encima del 2% interanual, en el mes de
enero se ubicó en el 5,1%, el máximo histórico desde la creación de la eurozona, si la inflación
se mantiene apreciablemente por encima del 2% anual, la probabilidad y la magnitud de
la subida del Euribor no harán más que crecer.
La razón de esto es bastante sencilla de entender, actualmente el sistema bancario europeo
nada en una abundancia de liquidez, en una abundancia de reservas, un banco europeo en
términos generales solo tiene dos opciones para administrar esas reservas, o las mantiene
depositadas en el banco central europeo o se las presta a través del mercado interbancario
a otro banco.
El tipo de interés promedio al que se prestan reservas los bancos entre sí en el interbancario
es precisamente lo que llamamos Euribor.
Dicho de otra manera, a día de hoy un banco solo tiene dos opciones para administrar sus
reservas, o las invierte al tipo de interés que le ofrece el banco central europeo por
mantener esas reservas depositadas en el banco central europeo o las invierte al Euribor,
al tipo de interés del mercado interbancario, que como hemos dicho es el Euribor.
¿Qué tipo de interés les ofrece a día de hoy el banco central europeo al resto de
bancos para que estos inviertan sus reservas en depósitos del banco central europeo?
Pues les ofrece el menos 0,50%.
Es decir que el banco central europeo les cobra intereses, no les paga intereses por sus reservas.
Si un banco quiere tener las reservas en el banco central europeo, le tiene que pagar
el 0,50% al año al banco central europeo.
Esa es una de las alternativas que tienen los bancos.
La otra alternativa es prestar reservas en el mercado interbancario al tipo Euribor.
Está bien, si todos los bancos tienen muchísimas reservas y las tienen a raíz de las flexibilizaciones
cuantitativas que viene implementando el banco central europeo desde el año 2015, la flexibilización
cuantitativa consiste en última instancia en comprar activos de la banca a cambio de
darle reservas.
Por tanto, si todos los bancos hoy tienen sobre abundancia de reservas, ¿para qué van a
querer los bancos pedir prestadas reservas a otros bancos?
Si en caso de pedir las prestadas, las van a tener que depositar en el banco central europeo
y este les cobrará el 0,50%.
Ningún banco, por tanto, va a querer pedir prestadas un exceso de reservas a otros bancos.
Si ese exceso de reservas solo lo puede invertir al menos 0,50% en el banco central europeo.
O mejor dicho, un banco solo estará interesado en pedir prestadas reservas a otro banco si
las recibe prestadas al menos 0,50%. Es decir, si el banco que se las presta le tiene que
pagar intereses y con esos intereses que cobra compensa a los intereses que le tiene que pagar
al banco central europeo sobre esas mismas reservas.
Por eso existe una conexión tan fuerte entre el tipo de interés sobre las reservas que
establece el banco central europeo y el eurívor, el tipo de interés promedio en el mercado
inter bancario.
Si es muy caro tener reservas, si los tipos de interés son muy negativos, ningún banco
que va a pedir prestadas reservas a otros bancos, salvo que le compensen los tipos de
interés negativos que tendrá que abonar al banco central europeo.
En cambio, si el banco central europeo va volviendo esos tipos de interés menos negativos
o si incluso los convierte en positivos, es decir, si el banco central europeo empieza
a pagarles a los bancos intereses sobre sus reservas, entonces evidentemente habrá bancos
que quieran pedir prestadas reservas a otros bancos.
Imaginemos que el banco central europeo coloca los tipos de interés sobre las reservas en
el 3%.
Es decir, que a cada banco que deposite reservas en el banco central europeo le paga un 3%.
Entonces cualquier banco estará interesado en pedir prestadas reservas a otros bancos
por debajo del 3%.
Por ejemplo, un banco dirá si me prestas reservas pagándote yo un 2% de intereses, salgo ganando
porque me las prestas tú al 2% y las invierto en el banco central europeo al 3%.
Me llevo 100 puntos básicos de diferencia de margen para mí.
Con lo cual, si el banco central europeo sube los tipos de interés que paga sobre sus reservas,
el tipo de interés al que se prestan los bancos reservas entre sí también tenderá
a subir.
Y ese tipo de interés al que se prestan reservas los bancos entre sí es el Euribor.
La conexión entre el tipo de interés que fije al banco central europeo sobre las reservas
de los bancos y el Euribor es tan fuerte que el Euribor a un día, también conocido como
Eonia, es exactamente igual al tipo de interés sobre las reservas que fija al banco central
europeo, es decir, el 0,5%.
O un día a vista es exactamente lo mismo invertir tus reservas en los depósitos del
banco central europeo que hacerlo en el mercado inter bancario.
Sin embargo, cuando el plazo de los préstamos en el inter bancario va aumentando, Euribora
3 meses, Euribora 6 meses o Euribora 12 meses, la correlación es muy fuerte pero no es
exacta.
¿Por qué razón?
Porque en los préstamos del inter bancario, a más de un día, ya hay que tener en cuenta
no solo el tipo de interés que cobra hoy el banco central europeo sobre las reservas,
sino también aquel que esperamos que vaya a cobrar mañana durante los próximos meses.
Por ejemplo, en el Euribor a 12 meses no solo hay que considerar la alternativa de depositar
hoy a un determinado tipo de interés conocido hoy reservas en el banco central europeo,
sino también hay que considerar cuál será el tipo de interés que cobrará o que pagará
el banco central europeo sobre sus reservas a lo largo de estos próximos 12 meses durante
los cuales estoy renunciando o estoy adquiriendo la disponibilidad de reservas.
Si esperamos que en el futuro el banco central europeo baje todavía más los tipos de interés
sobre las reservas, el Euribora 12 meses tenderá a estar por debajo del tipo de interés
que cobra que fija hoy el banco central europeo sobre sus reservas. Y en cambio, si esperamos
que el banco central europeo incremente los tipos de interés sobre sus reservas, el Euribor
a 12 meses tenderá a estar por encima del actual del presente tipo de interés del
banco central europeo sobre las reservas. Y eso es justamente lo que está sucediendo
ahora. Eso es justamente lo que sucedió a partir del jueves pasado.
El jueves pasado, que es cuando el Euribor sube de manera tan potente en apenas unos
días, el banco central europeo se reunió y a la salida de la reunión manifestó que
dejaba abierta la puerta a subidas de tipos de interés, incluyendo el tipo de interés
sobre las reservas a lo largo de este año. Rápidamente las expectativas de los agentes
mutaron, empezaron a esperar subidas de tipos de interés y por tanto el Euribor a 12 meses
subió. Y cuanto mayores sean las subidas de tipos de interés que esperen los bancos
en el futuro, más tenderá a subir ya mismo, no cuando se consume en el futuro, sino ya
mismo el Euribor a 12 meses. Así que la regla es muy sencilla, a más
inflación, más presión para que el banco central europeo suba los tipos de interés
y a más expectativas de que el banco central europeo vaya a subir los tipos de interés,
más se incrementará preventivamente el Euribor. De ahí que cuando muchos dicen, el banco
central europeo no debería subir de momento los tipos de interés porque podría matar
la recuperación o podría frenar la recuperación económica, quizá esas personas se estén
pegando un tiro en el pie, porque si la inflación sigue aumentando, sigue cebándose como consecuencia
de la pasividad actual del banco central europeo, entonces puede ocurrir que en el futuro el
banco central europeo tenga que subir mucho más los tipos de interés de lo que tendría
que subirlos hoy para conseguir frenar, para conseguir estabilizar la inflación. Y por
tanto si dejamos que la inflación se reproduzca a sus anchas sin que el banco central europeo
intente contrarrestarla, poco a poco irán aumentando las expectativas de subidas muy
fuertes de tipos de interés en el futuro y eso acarreará subidas muy fuertes del Euribor
y eso acarreará subidas muy fuertes de las cuotas hipotecarias y eso acarreará que muchas
familias lo pueden pasar financieramente muy mal.