logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, muy buenas tardes o buenas noches y bienvenidos a este directo.
Un directo que normalmente se corresponde con una tertulia macroeconómica apadrinada por IG,
por el broker británico IG, pero que en esta ocasión y debido a todo el lío electoral en
el que nos hemos metido durante los últimos días, pues he preferido aparcar la tertulia
macroeconómica que volverá el mes que viene y dedicar este espacio, ya digo apadrinado por IG,
broker británico cuyas señas tenéis en la descripción de este vídeo y que como agradecimiento
pues no estaría de más que os informaráis un poco de en qué consiste por si os interesa lo
que ofrecen. Esta sección de este mes he preferido dedicarla a entrevistar a una de las personas que
más sabe de teoría política y de teoría de la política en España, una persona muy querida en
este canal tanto por el dueño o presentador del canal que soy yo, cuanto por su audiencia,
porque me consta que cada vez que viene pues se arma una especie de fiesta entre el público y
los asistentes más que más que comprensible y me estoy refiriendo al profesor Miguel Ancho
Bastos. Buenas noches profesor. Buenas noches y gracias por las palabras que son merecidas ya
me gustaría saber algo de política. Bueno yo creo que sabe muchísimo, bueno espero que empecemos
con mejor pie a partir de ahora porque se le ha caído la conexión al profesor Bastos y a ver si
puede regresar en un momento. Mientras tanto que supongo que no tardará mucho en volver a entrar,
pues aprovecho para recordaros que este es un directa padellado por IG y que hablaremos de
aquí está de vuelta el profesor. A ver si nos cae más veces. Bueno esperemos, en todo caso si se
puede volver a reconectar pues no hay tanto problema. Yo decía que inmerecido no tanto
porque las veces que le he traído o las veces que he comentado algo de lo que ha dicho yo creo
que con el tiempo se ha cumplido bastante. Uno de los primeros vídeos que subí en este canal fue
su mini debate con Monedero creo que en el año 2014 o 2015 donde auguraba que Podemos se terminaría
convirtiendo en una estructura totalmente vertical dominada por parte de las élites o las oligarquías
del partido y que todo el tinglado asambleario que se habían montado en un principio se iba a diluir
y la última vez que le traje y hablamos de un tema de actualidad política fue durante la crisis
del PP entre Casado y Ayuso hace poco más de un año y ahí lo que usted pronostico es que muy
probablemente quien subiría y quien se haría con el partido y conseguiría reunificar el partido no
sería Ayuso sino Fijó. Yo creo que en general bueno el fato para entender los movimientos políticos
que se van produciendo en España lo tiene porque además también tiene una muy buena formación
teórica sobre la ciencia política y por tanto aplica el conocimiento al estudio de una realidad
política española que también conoce bien. Entonces hecha esta introducción más que merecida y me quedo
corto ¿cómo valora el resultado electoral del domingo? A ver yo es que hay muchos resultados
electorales y cuidado cada uno depende de su propia dinámica porque estamos pensando siempre
en clave nacional y después cada sitio tiene sus dinámicas propias, tiene sus peleas propias y
sus resultados propios y no todo el mundo, por ejemplo en Vigo gana el caballero, la raza socialista
bueno pues gana por dinámica propia, por su trabajo, por lo que sea es por dinámica propia
no tiene que ver con lo que después buena parte del electorado va a otros partidos en otras elecciones
no es solo esto, he dicho esto, yo lo que veo así en general no es que se derrumbe el partido socialista
lo que se derrumba es Podemos, Podemos sola o Podemos se derrumba, digo para mí fue extraño
porque yo pensé que tenía por ejemplo en zonas como Madrid o zonas como Valencia que tenía como
más fuerza electoral, digamos que tienen un electorado más propio y se derrumbó y ahí está la clave
después que las fuerzas aliadas a Yolanda Díaz, por ejemplo más Madrid o Compromís, no se derrumban
pero bajan, o sea no les aporta nada a este tipo de cosas y el PSOE sin eso a día de hoy no es
capaz de gobernar los sitios y al PP le sale un aliado que es Vox, Vox y PP parece que es
lo mismo pero son electorados en parte distintos, digamos que Vox es capaz de llegar a sitios donde
no es capaz de llegar el PP, entonces la suma no es de suma cero, es una suma positiva y ese aliado
a su voto que tal vez antes no votábamos, votábamos otras fuerzas, incluso que puede ser voto pues
anti sistema, pues se pasaron a Vox y ahora la suma les da y combinado con el derrumbe de, bueno
es que hay muchos fenómenos, por ejemplo fenómeno de la barrera, lo llamamos en ciencia política
la barrera del 5%, hace que mucho porcentaje de voto muy alto se pierda si no llega a salir
y eso también favorece el reparto que fue lo que pasó, pero claro el problema fue el derrumbe de
podemos en circunstancias clave por debajo del 5%, eso no lo esperaba yo, después no cambia
tanto, o sea cambia que el PP sube obviamente y que el PSOE se desgasta, pero no se desgasta
tanto, pero sí que hay una tendencia, una tendencia de abajo. Ese análisis o uno muy similar lo
comparto y yo mismo lo hice en la noche electoral y ayer, pero también es cierto que aunque no sabemos
el flujo de votantes como ha ido, todo parece indicar que el PSOE si se habrá desangrado por
el centro izquierda y que parte de esos votos habrán pasado al PP y que si el PSOE ha aguantado ha sido
porque parte del electorado de extrema izquierda ha pasado al PSOE, con lo cual al final se desangran
los dos, lo que ocurre es que no quedan más votos de extrema extrema izquierda que nutrir a las filas
de Podemos. Y los que hay se perdieron efectos electorales, no es que se perdieran, se perdieron
efectos de asignación de escáneos, entonces claro, ahí está. Pero sí que no tuvo una tendencia de abajo.
Se lleva visualizando desde las elecciones del 2020, las elecciones gallegas. Yo cuando vi que en
Galicia, por ejemplo, la armarea, que el equivalente, bueno, los socios de Podemos con otra marca,
con otros socios, llevaban cero. Home, Galicia no es un buen laboratorio electoral a nivel español
porque tiene un voto muy distinto. Pero cuando un partido que pasa de 14 a cero, eso ya me dice
algo. El País Vasco también cayó mucho y desde entonces no levanta cabeza. Pero el
PSOE actual, sin ese apoyo, no gobierna, no llega a los chichos. Lo que ha sucedido es que el bloque
de izquierdas cae. Hay una cierta redistribución interna del voto, pero cae y cae en términos netos
por el flanco más a la izquierda. ¿Y por qué? ¿Se está volviendo España de derechas? Pablo Iglesias
y Podemos en general hablan de una ola reaccionaria, es decir, se está derechizando la sociedad o más
bien sucede, no lo sé, otras hipótesis. Otra posibilidad podría ser que Podemos y toda la
extrema izquierda, y hablo de extrema izquierda, para ubicarnos más o menos en términos coloquiales,
porque obviamente Podemos puede estar inspirado por el marxismo, pero no tiene un programa marxista
ahora mismo. Lo tiene en un modo similar a todos los partidos. Entonces la extrema izquierda o la
izquierda del PSOE se ha desacreditado por sucesión de escándalos, por estar en el gobierno,
por institucionalizarse. ¿Qué pasa exactamente? Es complicado saber. Desde luego parece que las
medidas que hace a su electorado no parece que les satisfacen especialmente, sino que recordemos
que Podemos llegó a tener 670 escándalos, estuvo acuto de sorpasar al PSOE en un par de ocasiones.
Podemos solo y después Podemos más izquierda unida. Entonces no es exactamente a que se debe, desde
luego, luchas internas, luchas de poder, por ejemplo. El problema de estos partidos, que son
Yo muchas veces, cuando hablo de estas cosas, veo y lo veo en los análisis políticos en general,
piensan que hacemos una lista, ya sale y ya está. A ver, un partido, a mí me gustó verlo, los viejos
teóricos de los partidos, hablaban de la estructura de los partidos, de cómo están organizados por
dentro. No solo juntamos 40, hacemos una lista, llevamos 40 escándalos y ya está. El problema es que
40 escándalos después se diluyen, y sobre todo que no tienen penetración social. No es solo tener 40 escándalos,
es tener que después una base social que te los respalde. Los partidos clásicos, por ejemplo,
PP tiene elementos de la iglesia, tiene elementos en la sociedad civil, tiene desde los clubes de
fútbol, está penetra la sociedad. El PSOE le pasa algo semejante, tienen penetración social de
sindicatos, en colectivos de este estilo, colectivos feministas, tienen una penetración social. Muchos
partidos son de aluvión, se juntan y después pero no tienen ese emblemado social o un emblemado de
este estilo. Y después están, en mi opinión, mal organizados. Son un aluvión de partidos que están
siempre peleando unos con los otros. Son peleas muchas veces por pequeñas disputas ideológicas o
pequeñas disputas de poder o incluso por rencillas personales que se pasan en el partido, pero no
tienen una estructura y están organizados en muchas fuerzas. Eso es muy disfuncional. Yo lo
veía, no sé cómo es en Madrid exactamente, pero yo veo que en Galicia, cuando que eran un
conglomerado de partidos, el líder tomaba una decisión y pues cada uno de los partidos tenía
que refrendar la decisión que tomaba el líder. Pero claro, se llevaba a que muchos no lo acataran
o que el líder fuera una cáscara vacía, de que no tenía poder sobre las organizaciones que había
debajo y estaban todo el día disputando entre sí. Al final se manifiesta en que se dividen
entre ellos, hablan mal unos de los otros, están en una lucha continua. Eso se vio en Podemos. Primero
con la decisión de rejomper, después con todas las decisiones que hubo después y todas las peleas
que hay. Yo cuando leo la prensa veo que la candidata de Podemos de Asturias se encierra.
¿Cómo que se encierra? Vamos a ver un partido normal, eso no pasa. Se expulsará o lo que sea,
pero nunca vi que se encerrara. Por imposición de arriba. Pero pasó también, creo que en la
comunidad de Madrid en algún sitio se encierran los candidatos porque no están de acuerdo con lo
que dice la dirección. Por un lado, se vende que es un partido asambleario, que es un partido con
los círculos que tienen que participar. Por otro lado, la dinámica de un partido lleva a la ley de hierro.
Tienen que ser oligárquicos. Es que no es que lo quieran ni me guste, no me guste. Tienen que ser
oligárquicos. Porque si quieren que funcione, es la dinámica del poder y es la dinámica de un
partido. Es lo que va a hablar el electorado. El electorado cuando va a votar quiere efectivamente
este tipo de... Además lo publican. Publican que se encierra y hacen un propaganda. Así como vas a
sacar una fuerza. Además, claro, después si la candidata de Asturias o de donde sea no te obedece,
quiere decir que no puede negociar a nivel central muchas cosas con nosotros, pero es dificulta el
gráficaje del partido. Porque la dinámica de partido, la dinámica de la práctica no es la del
mercado. Tiene otra dinámica. Y el electorado en eso no lo valoran. Y después, claro, pues disputas
de otro estilo. Pues está, yo creo, claramente caliente de liderar. También, por ejemplo, los
líderes no son sustituibles. Y Pablo Iglesias es un líder. Te gusta, no te gusta, lo hace bien o lo
hace mal. Pero es su señor que lidera. Sí, de hecho sabía muy claramente en las elecciones de Madrid
Pablo Iglesias sacó un 7% y ahora no han llegado al 5. Pero sí, tiene dotes de liderazgo. En lo que
llamamos aparece un león. Es un león. Iba a hacer una pregunta sobre Yolanda Díaz al respecto,
pero no habría quedado demasiado bien. Pues Yolanda Díaz es el tipo zorro de la política.
Normalmente se alían unos con los otros, pero son tipos distintos. El zorro, salta las trampas,
no lo pillan, cambia de un lado para otro, salta, sobrevive siempre, frota. Se mueve bien en los
salones. Yolanda Díaz en ese aspecto es una maestra. Negoce con la COE, negocia con los sindicatos,
pero tiene mucho mérito. Por hacer un paréntesis aquí, porque ya que estamos hablando de Yolanda
Díaz como la figura del zorro, que se sabe muy bien que se sabe mover muy bien por los desgracios...
No, no lo llamo yo, él lo llama Pareto. Esa figura ideal. ¿Nos puede contar brevemente cuál es el
historial de Yolanda Díaz asesinando políticamente a sus maestros? Porque todo empezó por lo visto en
Galicia. Veiras ha denunciado en alguna ocasión que lo traicionó y luego, claro, a Pablo Iglesias lo
ha traicionado. Se ha vuelto a caer el profesor Bastos, pero supongo que volverá en un instante.
Ya sabemos que hay cierto problema de conexión, que lo hemos experimentado al principio. Aprovecho,
ya que estáis y no está el profesor Bastos de momento, para recordaros que le deis a like al
directo. Ya lo volvemos a tener por aquí. Bueno, se ha vuelto a caer, pero que pueda volver en breve.
Decís que pagué el wifi y yo no lo tengo que pagar. En todo caso tendrás que pagar el profesor
Bastos, que supongo que lo pagará, pero tendrás algún otro problema. Si podéis darle al like del
directo para que llegue a más gente, sobre todo cuando esté el profesor Bastos, y también si
tenéis preguntas que hacer, lo podéis hacer a través del superchat. Hola de nuevo, profesor.
No tengo wifi, eso es moderno. ¿Qué sucede ahí? Es una persona traicionera, que es algo además
bastante típico en política. Es necesario. Por eso. En política normalmente tienes que acabar con
que te puso. Es una ley de diálogo. Eso no se dice nunca, porque la política es el noble arte de la
política, el noble arte del diálogo. La política tienes que acabar con que te puso, porque si no no saltas,
no es capaz de salir. Si no matas al que te ha nombrado, le sigues debiendo algo, y por tanto,
cuando te ponen, después te dicen que de ministro me colocas a estar, o de consejero me colocas a jugar.
Tú calla que te puse yo. Estás siempre hablando así. Normalmente tienes que deshacer el titulazo. Eso es casi universal.
Eso no es una maldad, es la lógica del juego. Es maldad, pero porque la política es organizada.
Cuando hablo con políticos así, que se siempre te dicen, mira, ese es el juego así. Es como el juego de la
OCA, cuando te ponen allí dos cosas que no te dejan pasar. Pues es una cosa de ese juego así.
Pues esto es algo semejante. Tiene sus reglas, no están escritas, no se dicen, pero es así.
Pasó de Ferrol, tuvo problemas con el alcalde de Ferrol, estuvo con Veilas, Veilas decía que traicionó.
No sé, no lo sé. Es lo que dice. Después se pasó a Pablo Iglesias y traicionó.
Dice Pablo Iglesias que la traicionó yo más, yo no sé si...
Claramente lo traicionó. Yo creo que no hay ninguna duda. Otra cosa es que sea bueno o malo que lo traicionara.
Pero que la nombró lideresa del espacio de Podemos, y luego ahora Yolanda Díaz reniega de Podemos,
pero que es algo bastante claro. Y que Yolanda Díaz nunca habría llegado donde estuvo,
además por diversas razones de no ser por Pablo Iglesias.
Y Pedro Sánchez. No lo expuso a Yolanda Díaz ahí.
¿Pedro Sánchez a Yolanda Díaz? Pues no lo sé.
No, no, perdón. A Pedro Sánchez no lo expuso a Yolanda Díaz.
Ah, sí, sí, claro, claro. Hizo con ella después.
Si no digo que sea solo Yolanda Díaz, es la esencia de la política.
Eso es muy obvio. O Rajoy con Aznar. O Ayuso con Casado.
O Ayuso con Casado, que es lo que hablamos hace un año, efectivamente.
No digo que sea solo así. Digo que no lo veo ni bien.
No es muy humanamente ni moral. Muy noble no es.
No es noble, pero es el juego. Sí, bueno, el juego de la mafia.
Pero es que Pedro Sánchez tampoco estaría ahí si lo traicionara.
No, claro, claro.
En ese aspecto yo no lo expuso porque hace lo que se hizo siempre.
Otra cosa que tiene capacidad es decirlo.
El problema de Yolanda Díaz en mi opinión es que no puede jugar a León.
En mi modesta opinión. Y es una persona que yo le tengo aprecio.
Es una persona muy agradable. Las pocas veces que la traje fue muy agradable.
Yo la conozco ya antes de andar en Madrid.
Pero es una persona muy agradable. Es una persona de muy buena gente.
Y se mueve muy bien lo que decía antes el señor de salud.
Es una persona capaz de negociar. Ahora no la veo yo como libre electoral.
La experiencia en Madrid es que nunca se juntó con un directorado.
Que llevará muchos votos. No es una persona popular a nivel de electoral.
¿Por qué la nombró Pablo Iglesias? ¿Para poderla controlar más fácilmente?
No, es que ellos tenían amistad.
Fue Yolanda Díaz quien llevó a Pablo Iglesias hace muchos años a una campaña.
Y le enseñó a hacer algo. Le llevó el asesor cuando Pablo Iglesias aún no era famoso.
¿No cree que si Pablo Iglesias es un león, hasta cierto punto un líder,
le interesa nombrar a alguien que no sea un líder y que le pueda hacer sombra
precisamente para poderlo tutelar?
Es que Pablo Iglesias es imposible que no controle el partido.
Aunque esté fuera.
Ya con un tuit o con una frase de esas en los programas estos que tiene.
Ya tan equivo un liderazgo del tipo que tiene mucho peso entre la base,
mucho peso orgánico y controla ahora.
Se ha vuelto a caer. Es una entrevista un poco accidentada la de hoy.
Aprovecho para recordaros que a todos los que lo estáis viendo,
y así trataré de meter la cuña cada vez que suceda esto,
le deis a like, aunque no os agrade que se caiga el profesor Bastos,
pero dadle a like porque así el directo llegará a más gente.
Ya vuelve a estar por aquí.
También sirven estas pausas para que reflexionéis un poco,
porque el profesor Bastos da mucha información de golpe
y así podéis asentar algunas ideas mientras tanto.
Estábamos diciendo que Pablo Iglesias tiene mucho poder o mucho control sobre las bases.
Sí, sí que tiene.
Porque tiene dotes de liderazgo desde el gesto, la apariencia.
Yo creo que lo perdió desde el partón.
Pero ya no es una crítica de técnico.
Tenía más personalidad en ese aspecto,
aunque no tenía problemas en otros aspectos.
Pero es una persona que se ha escuchado la voz,
cómo habla, cómo modula y todo ese tipo de cosas.
Tiene carisma, tiene dotes de esto.
No todo el mundo las tiene porque tenerlas.
Tiene que estar en su sitio, tiene que estar en su sitio.
Pero también hace falta el tipo zorro.
Pero también te negocia y también te hace cosas.
Y te hace cosas que hoy día no es capaz de hacer.
Pero digo que proponer a Yolanda Díaz como líder y demás,
personalmente, no la veo.
Tengo una experiencia que tengo de aquí.
No sé, igual tiene más éxito ese tipo de político.
Lo que hemos visto es que todos los partidos a los que ha apoyado Yolanda Díaz
en estas elecciones autonómicas y municipales se han pegado en castañazo.
Es decir, Yolanda Díaz apoyó...
de reivindicación inversa.
No sé si en hojalata o en basura ha tocado todo lo que ha convertido...
No, porque a lo mejor no es lo suyo.
Es como una empresa.
Cada uno tiene que tener su sitio.
Saber para lo que vale y para lo que no vale.
Y precisamente, yo creo que de ministra y de principiante,
lo hacía bien en su trabajo.
Ahora, como líder electoral, no sé, repito.
Ella tuvo que marchar.
Ella no se presentó por Coruña.
Ella se presentó por Cortevedra.
En Coruña ella no la votaba.
Pero no es por mal.
No es su función.
No es como Pablo Iglesias de negociador.
Pues no vale mandarle como empresario para negociar con ellos,
convenios o cosas.
Igual no es su estilo.
Decíamos que todo lo que ha tocado lo ha arruinado.
Desde luego Podemos, aunque está distanciado,
pero Podemos se ha hundido.
Más país o más Madrid se ha hundido.
Por ejemplo, en el Ayuntamiento ha pasado de primera fuerza
a segunda, casi tercera.
Compromís también ha caído.
Y ha perdido la alcaldía de Valencia y la comunidad.
Colau, con la que se hermanó
y básicamente unió su destino a ella,
ha pasado de segunda fuerza
empatada con la primera a tercera
y ha perdido la alcaldía.
¿Y el CHA?
Sí, el CHA también, efectivamente.
A ver, Changin, digo en Melilla.
Ah, bueno, no, decía que el CHA también está
dentro de su mar.
Está próximo.
Coalición por Melilla también, aunque eso por otras circunstancias.
Bueno, entonces...
Y a parte de eso es otra cosa, no tiene partido.
Claro, claro.
No tiene partido.
Es una persona que hicieron una campaña de marketing bastante potente
y como que era el líder nuevo de la izquierda,
le pusieron, le crearon un nombre,
supongo que los expertos en marketing,
la llevaron allí a estas cosas que hicieron en Madrid,
este Magarín,
una serie de actos muy bien publicitados,
pero el problema es que no tiene un partido de ella.
Ahora va a hacer las vistas.
Yo soy de Rejón, imagínate.
¿Cómo que te voy a dar aquí, Perú?
¿Y tú qué traes?
Los votos son de Rejón.
Yo tengo mi primer.
Tengo mi primer.
Ha de comer a 200 familias, pero va picando.
Está con mis diputados.
Tengo diputados en Madrid.
Tengo concesales por la comunidad.
Es una empresa pequeña, pero va funcionando.
¿Y tú qué me traes?
Bueno, es que de hecho la pelea en gran medida es por eso.
A quién me colocas en las listas
y cuánto dinero me das una vez salgamos elegidos.
Es que es la pelea.
Es una pelea por la vida.
Sí, sí.
Los que no se lo hagan van,
van a la vera
y el van a...
Tienen que ponerse a trabajar en el frío mercado.
¿Qué?
Tienen que ponerse a trabajar en el frío mercado, claro.
A ver, son profesionales.
Es que también hay otra idea.
El trabajo de políticos es un trabajo.
Y tiene mucha...
Cuidado que tiene mucha técnica y no es una cosa fácil.
No hay yo o cualquiera.
No, no.
Hay cosas que...
Como cualquier trabajo, no es fácil.
Me pongo yo y no.
No es fácil.
Tienes que ser incluso como Yolanda
criada en ese ambiente.
Yolanda
siempre fue una persona muy politizada
desde pequeña.
El tío era diputado del bloque.
El padre era el secretario general de las comisiones obreras
en Galicia.
Escribió en el Mundo Cifical de Cerro.
Es una persona muy politizada desde joven.
El mundo del izquierdo.
Y ese mundo lo conoce bien y sabe cómo trabajar en él.
Pero desde dentro.
No de cara
al electorado
o al votante
alejado de su espacio ideológico.
Pero está curtida en mi pres.
Este estilo, cificales, facciones...
El mundo del izquierdo es un mundo muy duro
políticamente también.
Muy duro.
Claro, el problema es esto.
Hay otra organización atrás.
Claro, pero justamente le quería
preguntar sobre esto, porque antes
ha mencionado
Podemos no tiene implantación territorial.
Es decir, que es un partido
pero un partido muy débil
como Ciudadanos, que hoy
por ejemplo ha certificado su defunción.
Son partidos que
subieron a la ola del
anti bipartidismo. Se crearon
de la noche a la mañana. Metieron ahí a un montón de gente
pero no tienen una estructura consolidada
ni han penetrado por las diversas
instituciones de la sociedad civil
como mencionabas antes. Pero claro, entonces
tenemos a sumar como una
coalición de partidos
que no son del todo
partidos porque tienen
unas estructuras muy débiles. Entonces
sumar al final es una
carcasa de carcasas.
Efectivamente.
Las partidas
son pequeñas, pero tienen su
militancia, tienen su experiencia.
Izquierda unida en Galicia,
Izquierda unida en Colombia...
Izquierda unida.
Pero no son partidos verdaderos.
Ciudadanos, eso parece bien
que se utilitan los partidos
en los partidos de penetración
y en los partidos de difusión.
Partidos de penetración son
partidos que nacen en el territorio.
Que son
grupos de alcaldes que se juntan desde abajo
y fundan. Por ejemplo,
su origen sería así.
Los viejos alcaldes del
franquismo
que se juntan y dicen
ahora tenemos que montar una cosa y montan esto
pero ya con un poder real y buscan
alguno de ellos que lo digan.
Los partidos de difusión
son partidos que se crean
en la capital y se usan
los medios de comunicación para difundirlos.
Por ejemplo,
yo veía
un grupo de alcaldes
que se sacaban en un plástico.
No, porque eso es verdad.
La secretaria de Estado
no había ningún gordo, ningún feo.
Era todo una persona de rostro
muy joven,
de rostro muy correcto.
Y todos repetían lo mismo. Más progresión,
más democracia, más justicia,
más tarde. No podemos saber.
Es un argumentario de parte.
Es un partido que funciona bien
para los medios y se difunde.
Pero cuando pierdes apoyo acaban con él y
no queda nada, no queda ni un militar.
Es que no hay ni uno que perda.
Con todo el respeto.
Nunca debí un ideario
público más o menos urbense.
Pasar una socialdemocracia al liberalismo
eso no se puede pasar
por la socialdemocracia al liberalismo.
La gente estaría furiosa
porque es un cambio.
O cambios.
Yo por eso me sorprendió
que Podemos sí creería más potencia.
Comunistas, cristalistas,
siempre los hubo.
Yo siempre los vi, por lo menos.
Yo a mi universidad siempre hubo
un grupo de ellos.
Que no son muchos,
pero tenían su aparato, tenían su organización,
tenían sus partidos de presentar listas
y lo sabían todas partes.
Lo que hizo Podemos fue juntar
esos partidos todos que tenían ya una organización,
aprovechar esas organizaciones y montar
un partido de sectores.
Lo que pasa es que como son muy ideológicos
se pelean por los sectores
cristales, los masistas,
los mahoristas,
o por diferencia de ese estilo.
Y se llevan fatalmente
por cosas de ese estilo.
Aunque nos estamos desviando un poco,
pero ya que lo ha mencionado
y creo que es pertinente tocarlo,
porque es un argumento que
utiliza Podemos, pero que aquí tiene razón.
Otra cosa es que a lo mejor
sea bueno que la tenga.
Ha comentado que
en parte la izquierda ha perdido
las elecciones porque hay
un umbral mínimo de votos
que ha impedido
que estos partidos lleguen al 5%
y que tengan representación.
Más en general, Podemos ahora está diciendo
que el sistema electoral español
está diseñado para que gane
la derecha, que tiende a favorecer
a la derecha. ¿Hasta qué punto
eso es cierto? ¿Hasta qué punto
eso es así?
Y si sería mejor
que no fuera así.
A ver, ¿cuánta leyenda?
Creo que es aporto.
Que cuando estaba
con los dos fosuares,
lo oí, pero no lo tengo documentado.
Es una leyenda de los exurbanos.
Cuenta que a dos fosuares
cuando llega
el gobierno
para las primeras elecciones, lo que llama
a Don Oscar Alfaga
y dice, mire,
yo tengo el 35%
de los votos, los tengo aquí.
Me piden señales de las provincias, yo que lo llamo ahora
España Vecía, la vieja espalda rural
del lado franquismo y qué cosas así.
Quiero un sistema electoral
con el 35% de los votos, yo tengo la mayoría absoluta.
Inventó el sistema español.
A ver, dicho
para también
uno de estos.
Sartori, que es un periodo que viene de estas cosas,
dice, no hay un solo sistema político
en el mundo que no sea manufacturado.
O que no genere mayorías manufacturadas.
Esto es, no hay un solo sistema
político en el mundo que sea justo.
Ni uno. Siempre
el que lo hizo en su momento
lo creó a su gusto.
Y
no es que favorezca la derecha.
Favorece a los sitios
que votan directamente a la derecha.
Es decir, si
podemos consiguiera tener muchos votos
en Árbita, en Cuenca,
en Zulu, en Zulu, en...
No.
Se llama la beneficidialidad.
Como todo el mundo sabrá,
no todos los votos saben
igual.
¿No?
Se trata de que los votos
nuestros valen más que
los de ellos.
Aunque todos votemos, nada español es un voto
y todo eso sí.
Hay efectos de transmitir, de transformar
votos en escáneos, no todas las
provincias valen igual.
Por ejemplo, en Galicia, el voto
de la provincia de Lourense vale
el doble que la colonia hace reales.
Es autonómico.
Don Manuel,
si lo hizo...
Bueno, don Manuel lo condicionó el sistema.
No fue don Manuel.
Dijo, ¿dónde votan?
Pues aquí y aquí.
En Coruña o en Madrid hay
mucha gente moderna.
Ya me entiendo. Hay gente que anda
en patinete y así.
Ya me entiendo.
Aunque ahora en Madrid esa gente moderna
parece que vota a partidos
que incluiríamos dentro del bloque
de la derecha.
En Barcelona no.
Madrid, como he dicho,
es una de las pocas
capitales del mundo
que está más a la derecha
que el conjunto del país.
Normalmente las ciudades están más a la derecha.
Ahora sí. Antes no.
Antes no.
Ya me entiendo. Hay mucha gente moderna
que votan.
Es una mentira.
Es una broma.
No hay un sistema que no lo sea.
O qué piensas.
El voto de Nebraska va al voto de Nueva York.
No, no, claro.
El voto de Nebraska va al voto de Nueva York.
A efecto de Transformas.
También hay cierta lógica
en eso, que es básicamente
que las personas que viven
en territorios con poca densidad
de población no queden marginadas
dentro del sistema electoral.
Si fuera un sistema proporcional puro,
pues Soria no pintaría absolutamente nada
en España.
Claro. Pero también tienes...
Sí, sí, no, no. No soy contra.
Claro.
El voto de allí...
De hecho, una parte de los escaños
se deciden en cincuenta y seis mil.
Es necesario casi un 20%
de los votos candidatos.
Eso literalmente es un poco
lo que hacen los riqueños.
Es más, el escaño aquí es muy barato.
La gente dice, no, es una nacionalista,
es muy representado.
Es un mentir.
Las nacionalistas tienen lo que merecen,
en efectos electorales.
Y estos representados son el PP y el PSOE.
Ahora, el PSOE también.
Si no, hagan los números.
Miren el porcentaje de votos que tiene el PSOE
y el número de escaños que tiene.
Porcentualmente.
Más que el PP y el PSOE.
No es que beneficie la derecha.
A los votos,
¿dónde se piensa que voto?
No es que es una derecha.
Si estos partidos de izquierda
lograban convencer
a los habitantes de sus efectores
que votaran izquierda, el beneficio sería para ellos.
Sí, es lo que voy a decir.
Que más que a PP y PSOE,
que aunque lo ejemplificamos con PP y PSOE,
a quien sobrepondera
o sobrevalora,
es al partido que ocupe la primera
y segunda posición dentro del
sistema electoral.
Pero cuidado, en muchas de esas provincias.
Nos hemos ido desviando
a temas muy interesantes,
pero al final nos hemos desviado.
Ha dicho que
quizá lo más destacable
de la noche electoral del domingo
fue que
la extrema izquierda o la izquierda del PSOE
se desmoronó
y que usted no esperaba que eso fuera así.
Tampoco sabe exactamente
o no tiene una explicación muy
clara de por qué ha ocurrido.
Pero si miramos al bloque de la derecha,
por cambiar un poco la mirada,
¿le sorprendió
la fuerte subida
de apoyos
que ha tenido el PT,
la consolidación de Vox
y ese ímpetu,
ese optimismo
que ahora sobrevuela
al bloque de la derecha?
¿Le ha sorprendido
esa situación o más o menos
era esperable?
Lo esperaba, pero es raro.
Sabe más de economía que yo.
A ver si
también lo
reflexiona sobre esto.
Porque, a ver,
la situación económica española
la estamos explicando, pero no es especialmente mala.
No sé...
Sí, sí, sí.
Normalmente la derecha ha ganado cuando la situación
era muy mala económicamente.
El vuelco electoral oficialmente se da en un sitio
con un gasto público.
No hay un reto aquí, no hay
una creación de pensiones.
Al revés, estamos en un ambiente
que se suben los salarios mínimos,
se incrementa el gasto social,
supuestamente se han dado los salarios
y después no hay un desempleo
para el nivel español especialmente
elevado.
Por eso me sorprende ese cambio
porque el cambio, en este caso, es ideológico.
No es un cambio por políticas
económicas.
Por el malestar social.
Es una reflexión muy pertinente.
Es la primera vez
que la derecha gana
tracción de voto sin que haya
un descalabro
económico generalizado
y muy evidente.
Quizá como mucho
podríamos mencionar el descontento de la inflación.
Es verdad que la inflación
aniquila a gobiernos.
Sí, sí.
Pero aún así
se ha ido modelando también.
Por eso no es...
Siendo grave, no fue lo grave
que fue el año pasado, por ejemplo,
a principios de este año.
Repito que la situación económica
es la mejor.
Yo no veo que sea una situación
especialmente desesperada.
Puede estar mejor, obviamente.
Pero no es...
Por eso me extraña esto.
No sé exactamente por qué sea débil.
La campaña hiperagresiva de Podemos
para mí fue muy hiperagresiva.
No creo que lo beneficiara.
Y creo que
no es la primera vez que lo hacen y no le sale bien.
Pienso que siendo muy agresivos,
un empresariado,
este tipo de discursos, haciendo leyes
muy ideológicas, que le van a beneficiar
en su electorado, yo no veo que le beneficie
especialmente en su electorado.
No tenemos
el contrafactual. A lo mejor habrían sacado
peor resultado.
Pero claro,
también es cierto que
es probable que hayan movilizado
parte del electorado de la derecha
y que, por tanto, lo que ellos han podido
ganar lo ha ganado
multiplicadamente la derecha.
Eso sí podría haber sucedido.
Es que política, aunque la gente lo haga,
es muy difícil hacer contrafactuales.
Sí, sí, sí.
Dice, perdimos 100.000 votos.
No, 100.000 votos, no, entre una y la segunda.
Por ejemplo, en España hay casi
un millón y algo de personas que cambian
porque mueren un millón de personas
y aparecen un millón de jóvenes nuevos.
Un millón y algo, ¿no?
Y después cada uno vota siempre exactamente
los mismos.
Aunque voten las personas,
hay que decir el día que no fue a votar,
otro que fue a votar, o sea, no es
exactamente el mismo.
Aunque salgan esos cómputos y perdió 100.000 votos
o no hace 100.000 votos.
No son cómputos correctos.
Y hasta que...
Ahora que menciona
los nuevos votantes,
una de las críticas que hemos escuchado durante
los últimos días
es que este resultado se explica porque
la juventud, por diversas razones,
entre ellas porque
está habiendo más YouTube y hay YouTubers
de derechas, pero que la juventud
o las nuevas juventudes
que están entrando como votantes
son más de derechas que lo que había.
Y que eso está desplazando el voto a la derecha.
Desde luego, algo de eso hay.
O sea, no tengo
estudios palitativos,
porque a los momentos se hacen como estudios palitativos.
Muestras y estudios.
O de votos postelectorales.
Los postelectorales de que me preguntan a la gente.
Pero también la gente ahí miente.
Parece que...
O sea, no es fácil.
¿Qué?
Como lo preguntaban a la viaja gallega
cuando fue una encuesta
de esas israelitas
que me llaman que hacen los votos actuales.
Usted, señora, y claro que votó.
No me acuerdo.
¿Cómo, señora?
¿Cómo no se acuerda?
No me acuerdo.
¿Cómo no vas a ver?
Dijito, mañana lo sabré.
Jajaja.
Mañana cuando sepa el resultado ya lo sabré.
¿Qué?
Cuando sepa quién ha ganado, ¿no?
Efectivamente.
Eso pasa.
Muchas veces se da un porcentaje
en las postelectorales.
Este porcentaje votó a usted,
no que sea a Ciudadanos o al PP.
Si gana al PP,
el porcentaje de votantes que recuerdan votar al PP
es superior al voto real.
Aparece un voto de respeto y al revés disminuyen
el que perdió.
Es lo que hacen las señoras que te expliqué.
No es común, pero bueno,
se los hagan detectar.
Pero yo sí que percibo que hay más jóvenes de derecha.
Pero cuando me gano a la derecha
no hablo del PP, hablo del Roj.
Y eso que en Galicia vota
no tiene presencia.
O sea, con concejal en el poro pequeño.
¿Y por qué,
ahora que sé que este tema,
ya que conoce también la realidad gallega,
¿por qué Vox, que ha crecido en todo el país
y además de manera notable en Galicia,
no tiene penetración?
Porque tiene bien muchas cosas para toda España.
Bueno, pero entonces tampoco la tendría
en Cataluña o en el País Vasco.
Es que precisamente,
pero no la tiene igual,
donde España no es diferente,
si quiere llamarla así.
A ver, usted no puede venir con
discursos de menas,
donde no hay eso bien.
En Galicia no hay menas.
Y todo puede venir
como sin discursos.
Después no conoce
la realidad de...
Sin saberlo, imagino que habrá más sitios en España
donde no hay menas.
No lo sé, pero a lo mejor es un discurso
lo cala mejor o se entiende mejor.
Digo que aquí, o no buscaron un líder
o no conocen así,
o quieren mantener un discurso tan homogéneo
y discursos mejores para toda España,
para lo que llamo yo España español.
¿Y no tiene que ver
con que la estructura del PP gallego
es especialmente
absorbente
y aglutinadora
del votante tradicional
de derechas?
No, aparte de eso,
en la selección local
es fácil sacar.
O sea, a un concejal
es fácil sacar en algún sitio,
con cambiaturas largas
de 25 o 20 personas,
entonces es fácil sacarlo.
Un concejal o dos,
pero no saque ninguno, solo tiene presencia fuerte
en algún sitio.
Sí, por eso digo que es sorprendente
porque es la única forma de extrañar un discurso.
Por ejemplo, una ciudad
debería sacar porque hay estipulatorios
que sé que existen, pero que
no tiene presencia suficiente en ningún sitio
por cambiaturas de sacarlo.
Yo no lo sé, yo creo que no conocen
o no se molestan
en la realidad del país.
Cuando ven los líderes de Madrid aquí
hablar, yo creo que no saben
dónde están hablando.
Pero me sigue sorprendiendo
porque ese argumento
se podría hacer con respecto a
casi cualquier parte del territorio español.
No creo que Galicia sea
más diferente de...
Bueno, se ha vuelto a caer el proceso
Sabed que de vez en cuando
se va cayendo por algún motivo que
no conocemos, pero vuelve rápido.
En cualquier caso,
aprovecho para
esta pausa para que
podáis reflexionar y también para
recordaros que le deis a like
porque de esa manera el
directo llegará a
a un mayor número
de gente.
A ver si...
Si vuelve pronto el profesor.
Aquí lo tenemos.
Sí, perdone.
Es que no sé por qué te pasa aquí.
Bueno, no pasa nada.
Así la audiencia también reflexiona.
A veces hacer una pausa
y usted como profesor en clase lo sabrá,
a veces hacer una pausa para que
la gente reflexione
sobre lo que se ha dicho hasta el momento
puede ser muy productivo. Pero bueno, adelante.
No sé, porque yo creo que
los discursos de los partidos deben modularse
a donde uno está, no mantener el mismo discurso
en todas partes.
No es una ciudad grande que un pueblo pequeño
porque no son lo mismo, no tienen
los mismos problemas, ni el mismo lenguaje.
Yo creo que esa idea de querer mantener
todo en un espacio puede salir de bien
en unos sitios, pero en otros no le sale bien.
Porque es extraño, repito.
Y no hay ningún tipo de persecución.
Tampoco tiene diputados
en el parlamento gallego, no tiene diputados
en el parlamento español.
El tema es que Vox no tiene nada de presencia
en Galicia, no es que tenga poca, es que no tiene nada.
Y eso no le ocurre ni en el País Vasco,
ni en Navarra, ni en Cataluña,
ni en Baleares, ni en Canarias,
por supuesto no en Andalucía,
pero en ninguna parte, solo en Galicia.
Por eso tiene que haber algo
que lo explique más allá de que no tenga
el mismo discurso
para todas las regiones, porque lo tiene
en el resto, y allí
no ha sufrido
el desastre que sufre en Galicia.
Caminaturas tienen,
pero yo por ejemplo no les veo presencia.
No les veo presencia
por eso en la sociedad civil, por ejemplo, tampoco.
Eso el PP lo domina, lo domina
muy bien, pero repito, aún así,
Ciudadanos llevo a tener un diputado,
que no le duró poco, ¿no? Un diputado de Cocoruña
te puede ver, porque es cuando los fenómenos
mediáticos, cuando vienen de fuera,
siempre, sobre todo en el electorado urbano,
los adquieren. Por eso me extraña
que en las ciudades boxpensato
candidaturen todas, en las ciudades grandes,
quiero decir, no.
Un tema que no está del todo relacionado con este,
una de las cuestiones que adquirió más
relevancia durante la campaña electoral
fue el asunto del fraude electoral.
Bueno, parecería que
la primera vez que se ha comprado voto,
o se ha carreteado el voto, haya sido
la primera vez en estas elecciones,
quizá tantos casos a la vez
destapados si ha sido la primera vez
en estas elecciones, pero
bueno, coméntenos,
¿hasta qué punto es habitual
o cree que es habitual que haya
redes de control, captación,
compra de votos?
Porque además se suele mencionar que Galicia
es uno de los sitios de España
donde esa práctica está más extendida
quizá por la tradición caciquil
o por lo que sea, pero que está más extendida
e institucionalizada. ¿Es así? ¿No es así?
A ver,
primero, lo que dice
la compra de votos es que el sistema de
conteo es bastante serio.
Yo tenía
un amigo mexicano que era del PRI, me decía
maestro, no compre los votos,
falsifique el acta, que es más fácil.
Si hay que
comprar el voto es que el proceso
electoral desde que se mete en la urna es
legal, si no, no se compraría el voto,
se falsificaría después,
o hacer, como dicen que hacían,
hacían crear el sistema informático
a la hora de contar y después contaban de otra forma,
que eso es más fácil y más centralizado y más simple
si hubiera una mafia de ese tipo.
Si hay que comprar, no es que el proceso
de voto es bastante legal y eso dice mucho,
aunque parezca lo contrario, dice mucho.
Procesos de compra de votos,
el paso es que estos procesos de compra de votos son burdos
o que se pagan con dinero.
Pero cuando yo digo que voy a dar
una subvención a las firmas de 400 euros,
cuando digo que voy a hacer
un programa de empleo,
no compra de votos, solo que no está
el dinero en la mano.
Es un mecanismo que existió siempre.
En Galicia lo que hacía el carreso,
normalmente se cambiaba el voto
por un favor.
Yo te hago un favor,
pues te dejo construir un piso
más a tu casa,
o te dejo hacer un hotel
en un campo de maíz,
o te dejo hacer una cosa así.
A cambio tú me votas.
Pero cuidado, yo eso no lo veo tan estúpido.
Porque al final el votante
llevaba algo.
El que votaba urbano comía más progreso
y comía más democracia.
Porque es una forma
de hacer política más personalizada.
Y se dan muchos pueblos del mundo
y no se debe
a que son
cuando estudias estos temas
que tú se debes
a que no hay acción colectiva.
A los sitios que la gente es desconfiada
individual normalmente se relaciona
de tú a tú con el político.
No usa un sindicato, no usa una presión
de masas porque no se fía de ella o lo que sea.
Entonces, donde no hay una acción colectiva
la gente negocia de tú a tú con el
político y cambia el voto
por algún tipo de favor tangente.
Al final
la compra de votos
todos estos mecanismos que estoy diciendo
son intentos de compra
de votos, que no son compra de votos
con dinero.
No del bolsillo del que los compra
sino del bolsillo del contribuyente.
Claro, pero también
todos son del bolsillo del contribuyente.
Porque al final el que paga el voto
con dinero lo va a recuperar
después.
Pero ustedes ya saben
que el dinero
corrompe todo lo que toca.
Es cultural
cualquier cosa que
sea hecha por dinero o por lucro
parece que está mal vista.
No es que es así,
eso ya es cosas
de simil de la filosofía del dinero
pero sabe que es así.
La prostitución porque es malo
porque hay dinero en el medio.
Y cualquier cosa que haya en el medio
ya parece que se corrompe
porque hay dinero en el medio.
En el voto como si lo haces
de forma de un favor
o lo haces de una forma
de ayudar a un colectivo
o ayudar a un colectivo vulnerable
eso no está mal.
Pero si le das al joven
en vez de dar a los 400 euros
se lo das en la mano
entonces ya es una compra de votos.
Pues es muy parecida.
Porque se dice que el dinero es una cosa
que hay que reflexionar sobre
porque parece que cualquier cosa que hagas
por dinero la corrompe.
Quiero pasar
y hablar del adelanto electoral
pero han llegado algunos
super chats
referidos al resultado
del domingo o relacionados
al menos que quiero plantear antes.
Poliegido pregunta, buenas profesores
veis en un futuro cercano a Otegi
del Endakari porque con la deriva
que está llevando todo
por desgracia lo veo cerca.
Sí.
Lo que pasa es que es difícil sumarlo.
Podría llegar a serlo, sí.
Bueno, ya gobernaron
la deputación de Kipuzkoa.
Pero las deputaciones vascas
tienen mucho mando
que no son como las de aquí.
Podría llegar a serlo.
Yo creo que es difícil sumarlo.
No llega tanto el voto
pero podría serlo perfectamente.
Hander Morlaco
la abstención sube.
Ahora, cuando vuelva el profesor
lo planteamos.
Como veis
se ha vuelto a caer.
Pausa de reflexión
y petición de que
le deis a like porque así
el directo, del cual
nos queda aproximadamente media hora,
no nos vamos a extender mucho más
para que pueda llegar a un mayor
número de personas.
La otra pregunta
la abstención sube.
Crecen las teorías de Trevijano?
Las teorías de Trevijano son muy elaboradas
y depende de para qué.
Primero, la abstención tiene muy mala presencia.
Pero la abstención, curiosamente
los que estudian la abstención saben que es una cosa
de países pacíficos en todos los aspectos.
Es decir,
los países donde la política
no se decide gran cosa
o se deciden cosas muy pequeñas,
la abstención es muy alta.
Pero en Suicia también es muy alta.
Sabes que el gobierno uno
gobierna otro y no va a haber un cambio
muy grande. No está
jugando que gran cosa. Pero además, cuando va a votar mucha gente,
de hecho en España también,
es cuando se juega un cambio grave.
Las elecciones que apagamos
es un tiempo de independencia.
La votación es altísima porque estamos jugando
algo muy importante.
Entonces, la abstención en sí
al revés de lo que es la gente
es un símbolo de madurez
madurez y estabilidad.
Los pobres muy politizados
que van a votar mucho,
aunque nos digan lo contrario,
son pobres en los que la tensión política
es muy alta, no muy baja.
A mí me gusta,
yo leí muchos libros,
sobre todo sobre la teoría de la República,
es un libro muy interesante.
Yo en cambio lo que veo con ellos es que piensan
que por cambiar el sistema electoral
los diputados van a ir defendiendo.
No me lo esperaba,
yo lo que proponía
es cambiar el sistema electoral.
Si no, establecer una auténtica separación
de poderes
donde el Congreso sea representación del pueblo
y pueda controlar verdaderamente al Ejecutivo
en lugar de ser
como una sucursal del Ejecutivo.
Con esto creo que...
Es una sucursal del Ejecutivo,
es una sucursal de los partidos.
Sí, claro, una partidocracia como dicen ellos.
Quien controla un partido
grande,
controla al Ejecutivo,
el Legislativo y muchas veces el Judicial,
al mismo tiempo.
Y es controlado por la control del partido.
Eso lo dicen ellos también.
¿Qué?
Eso también lo dicen ellos.
El jefe de partido
nombra las listas
y se convierte o se puede terminar
convirtiendo precisamente por ese poder
en presidente del Gobierno.
Con esto creo que también podemos dar
por respondida esta otra pregunta,
que está más o menos relacionada.
Esta es una pregunta que no tiene
demasiado que ver con las elecciones,
¿alguna vez han hablado del Cotomisto
como ejemplo de libertadismo
en Galicia y España?
¿Sabe usted lo que dice Cotomisto?
He leído algo sobre ello,
pero no demasiado.
Era un territorio de estatalidad
hasta el siglo XIX.
Existía en una zona de Galicia.
Cabos de Rondillo.
Era una especie de sitio
que no era de nadie, ni de Galicia.
Durante mucho tiempo
vivía así toda la gente.
Por ejemplo, se paga servicios
de las cabas aquí.
O cosas de ese estilo.
Pero tenía un sistema
que a los libertarios le gustaría mucho.
Por ejemplo, la justicia era privada.
Había un sistema muy interesante.
No hay muchos libros de la novela de Galicia.
Hay una serie de libros sobre esto.
Es un sitio muy libertario.
Es como esta ciudad que se ha estado acá
en Italia.
Era un territorio de estatalidad,
pero funcionaba.
No podía la gente vivir y estar allí
y no pasaba nada.
Pero no era de nadie.
No había ninguno que estaba sobre él.
Y después el siglo XIX
fue la partida.
Bueno, cambia.
Iba a cambiar ahora de tema,
pero ya que ha caído el profesor,
aprovechamos para hacer la pausa.
Mientras hay una pregunta
que no tiene nada que ver con esto,
pero estoy interesado en investigar
sobre los inicios filosóficos de la escuela austriaca.
¿Qué bibliografía recomiendan?
Hay un libro de Raimondo Covedu
que es precisamente
que resumen sobre la filosofía
de la escuela austriaca.
Es de Boehm también.
Es de Boehm.
Parece que
aquí ha llegado
a dar la recomendación
bibliográfica
y ha vuelto a tener
una caída.
Bueno, ahora cuando vuelva cambiaremos de tema
y le quiero preguntar
por qué
quería cambiar de tema
y hablar
sobre por qué
Sánchez ha adelantado las elecciones.
¿Cuál es su hipótesis
sobre este
sorprendente, en cualquier caso,
giro de los acontecimientos?
Primero, sorprendente
porque es un estado bueno.
Técnicamente no sé si se adelanta incluso.
¿Técnicamente, perdón?
Técnicamente no sé si se adelanta incluso.
Ni siquiera es un año, son seis meses.
Lo normal
es adelantar al momento.
Por ejemplo, Felipe González
no está conmando.
Pero no es tan extraño
el fenómeno.
El político escoge el momento más
adecuado. Ahora, ¿por qué lo hace?
A ver, uno,
son hipótesis
pero solo lo saben.
Podría ser por rabia.
Solo lo saben.
Nosotros siempre estamos
interpretando inicios
y cosas así, pero al final no sabemos
las razones reales.
Por lo menos yo carezco de esa información.
Quinto, yo y yo.
A ver, si operara con un punto
corracional.
No sé si es un punto corracional.
Sabe bastante bien el libro.
Aunque parezca así para lo que funciona.
Sabe bien su trabajo y creo que
no lo tengo por incompetente
en su ofic. No me gusta a lo mejor lo que hace.
Pero su oficio de político
lo sabe bien.
Y es un rival temible.
Cuidado, no es una persona
que se le pueda ganar así.
Ahora, ¿qué veo yo?
Yo creo que ya había esto
previsto.
Lo que haces es minimizar el
dano.
Es un control del dano.
Lo bueno que tiene es que puedes
coger el momento en el que pierdes
las condiciones en las que pierdes.
Por ejemplo, puedes mantener el partido unido.
Puedo hacer una lista virtual
yo.
¿Qué pasa al perder
esto? Porque van a quedar
miles de personas en el partido.
No, miles de personas
en todas las autonomías que perdemos.
Desde asesores de
bajo nivel hasta consejeros o
directores de empresas públicas
de alto nivel.
Saben que van a quedar en el partido.
Pero son los cuatro en el partido.
Básicamente somos el tipo de personas
que son miles de personas
que son los cuadros, que son los profesionales
de la política.
Y ahora no quieren nada que perder.
Pueden permitirse
el ojo de liderar de vueltas.
¿Por qué? Porque no pierdes nada.
Ya que echaron el puesto, ahora qué más queda.
Pueden liderar de vueltas.
Pueden perder el control del partido.
Pueden perder el control del partido.
Y a políticos profesionales también.
Entonces, si
perdieron el tiempo, ya revueltas y movimientos
para echarlo fuera. Si convoca ahora
las listas, las hace él.
Por lo tanto,
puede hacer un grupo parlamentario
de los que entiende lo que son sus fieles.
Entonces,
puede preparar los actos que no sé
tampoco quiere hacer.
Si quiere seguir
el delirio en el partido,
yo creo que puede querer seguir el delirio en el partido,
puede decir, voy a perder estas,
voy a esperar que el PP se desgaste
y cuando tenga la que hacer recortes
y dentro de 3 o 4 años ya sube de vuelta.
Si tiene esa paciencia,
es lo correcto.
Porque aunque pierda,
él no va a llevar mal resultados.
Como estábamos hablando antes,
puede perder, obviamente.
No le va a dar la suma, eso ya lo veo casi seguro.
No veo
que la suma de sumar pueda
sumar, a ver, por un motivo.
Eso de sumar y todo eso
ya existió.
Ya fue.
Pero ya fue, además, con mucho más esperanza,
mucho más simple, con muchas más ganas.
Ahora que lo juntas otra vez, viene a ser lo mismo
que había hace 4 años.
Solo que se pararon por peleas,
solo se fueron a juntar.
Entonces, no creo que sea capaz de
ilusionar de nuevo. Entonces, él,
entre lo que pierde él y lo que pierde,
lo que pierde nosotros, que va a ser la clave,
el juego no tiene ganado.
Yo creo que hace
un año y medio.
Porque no ganaba por peleas de casales
y cosas así.
Aquí plantean, bueno, una explicación
complementaria de la suya. Dice, tuvimos dos elecciones
seguidas porque PSOE y Podemos no llegaban a un
acuerdo. Estaban condenados a entenderse.
Y ahora que Podemos desaparece, tiene sentido
que PSOE convoque elecciones. Como que absorberá
o se comerá gran parte
de Podemos y salvará en parte
los muebles aunque pierda. Es lo que estoy
diciendo. Lo que busca es intentar
sacar un resultado decente
que le permita
tener un grupo potente y
el no quedar muy derrotado de la forma que
pueda volver.
O sea, que la hipótesis de que se
con esta maniobra lo que hace
también es liquidar. Los críticos
los deja callados.
Porque no le pueden sacar
seis meses. Así
sería un lío interno un lío con los
socios. Los socios querrían sacar las leyes,
esas leyes ideológicas que sacan.
Yo creo que lo desgastan.
Al irse del gobierno.
O sea, Podemos podría hacer romper
el gobierno de coalición y ahí Sánchez
parecería el débil. Al que le dejan
y no el que deja a los
otros.
Pero seguir con él
es un desgaste.
Si no tiene los socios no puede sacar
ninguna ley.
Queda totalmente derrotado.
Más o menos adelante.
Yo creo que es eso.
El ver que eso está perdido. Voy a intentar
seguir.
Yo no sé, a lo mejor
lo haces por otro motivo.
O por causas internas o
por rabia contra el PP.
Que también no es mala idea
chafar la alegría. De hecho Sánchez
chafó.
Nadie está hablando la historia.
Yo lo que escucho en las radios
y en los medios es que puede haber
una revancha.
Yo lo estoy escuchando.
El discurso que perdieron
no
lo veo.
No ha calado.
El discurso de la pérdida
no dio tiempo
a asimilar.
Estamos hablando de las elecciones
que han venido.
Y de la audacia de Sánchez.
Y de lo maquiavélico que es.
No es un jugador maquiavélico.
No es alto maquiavélico.
No es alto maquiavélico esto.
Es una jugada de libro
y si está la mía,
lo rompo el punto.
Y algo de eso consigue.
Pero no le va a dar porque son elecciones
muy próximas a las otras.
Ahora no va a pasar nada en el medio.
Si hay un factor que añade bastante
incertidumbre, que es la fecha.
La fecha en plenas vacaciones.
Ahí puede haber un nivel de abstención
que puede ser elevado
y que no sabemos cómo va a influir
en el resultado.
Si esa abstención es cada la derecha,
puede perder votos la derecha.
Los análisis que veo yo
son que los ricos van a ir a la playa
y lo van a votar.
Los análisis con su señor izquierdo.
Si una persona es rica
o tiene recursos,
precisamente está preocupado por eso
y antes que nada va a votar
a lo mejor son los suyos que se van a intervenir.
No se van a un concierto,
a una grave party de esas
que hacen todos los fines de semana.
A lo mejor tienen más vías que votar.
No se sabe qué puede pasar.
Yo tampoco estoy diciendo
que necesariamente
la abstención vaya a venir de la derecha.
Digo que sí es un factor
que cambia y que cambia en una dirección
que no sabemos.
No tenemos antecedentes
y por tanto es difícil conocer
quién va a salir perjudicado
o si no va a tener influencia.
En 2020,
el resto de España parece más calvo,
en 2020 en julio hicimos elecciones en París.
La abstención no fue más baja.
Se votó más gente.
No hubo un cambio sustancial.
Pero a lo mejor no es un sitio
muy caluroso.
Pero también los gallegos
se irán de vacaciones.
Hay gente que va de vacaciones.
No hubo un cambio sustancial.
Con lo cual su previsión
es que Feijó
sea presidente del gobierno.
O puede torcerse algo.
Puede torcerse electoralmente
o en política de pactos.
Puede torcerse todo.
Ahora regresará
el profesor Bastos.
Plantearé algunos
superchats que han llegado.
Mientras tanto
aprovechad para darle al like
en una de las últimas ocasiones
que tendréis.
Yo lo veo
casi muy imitable.
Lo que no sé
es cuánto.
También le digo una cosa
que va a pactar con Vox.
¿Que Feijó pactará con Vox?
No tengo ninguna duda.
¿En los gobiernos autonómicos
cree que pactará antes de las elecciones
o después de las reales?
Creo que la están discutiendo.
Pero bueno.
Cuidado.
Ellos saben más de política práctica que yo.
Cuidado que no son
desde fuera.
Ellos saben...
De hecho lo van a hacer
los señores también.
El 10-17 de junio
los señores también no se constituyen.
Entonces da igual las elecciones autónomas
que no.
Igual también
si al PP y a Vox no le da la suma
no tiene ninguna duda que pasen su vuelta.
Pero por ejemplo
aquí ha llegado un...
Ahora volverá.
Básicamente la tesis
del profesor es que van a pactar si suman
porque al final es una cuestión de reparto de poder
y si hay poder
los políticos son sedientos de poder
y no van a renunciar a él.
Pero bueno.
Hoy
decía hoy
justamente Fernández Vara
hoy justamente pongo en antecedentes
Fernández Vara
que se había retirado
de la competición
por la presidencia en la Junta
de Extremadura
ha anunciado que va a competir
porque no ve claro que PP termine pactando con Vox.
Y Borja por ejemplo pregunta
¿Creéis que lo que ha pasado con Vara en Extremadura
no es un cambio de voto?
¿Qué pasó con Vara en Extremadura?
Bueno que la candidata del PP
ha dicho que no quiere pactar con Vox
y como son necesarios los votos de Vox
pues Vara que había dicho que se iba
ahora dice que se va a presentar
porque no ve tan claro que...
Esa mujer personalmente no me parece
muy competente políticamente.
No, no.
Vamos a ver.
Esa señora ha quedado segunda.
Ha quedado segunda.
Su única opción
de ser presidente de Extremadura
es que Vox la vote.
No es que se estenga, es que la vote.
Y dijo que va a hablar.
No, no, es que para que tú puedas...
Para que usted pueda hablar
tendrá que tener la voto de Vox
Si no, claro que Vara.
Es que para...
Aún le va a quitar el puesto.
Si fuera Vox que si no la votabas.
Yo no vi...
No sé si esa señora
tiene experiencia política o no,
pero desde luego el oficio parece que no lo sabe.
Si fuera Vara que ella la tenga, no.
Podría decir, bueno, voy a hablar con los demás.
A ver si me acuerdo. No, porque si usted se puede hablar
es porque usted no tiene la voto de Vox.
No puede tocar más tanto de que habla usted.
No entiendo, yo...
Qué lógica tiene.
Es como si él de Vox decía que voy a hablar con mi gente.
A ver si me acuerdo.
Sí, igual le podemos.
Está claro.
Bueno, entonces
Vox pactará
o el PP pactará con Vox
o Vox pactará con el PP para las generales
y Feijo
Si hace falta.
No, claro, si no hace falta no van a regalar el poder
por regalarlo, eso es evidente.
Porque no es poder solo,
están en la vida.
Quiero decir,
hay mucha gente que vive de eso.
Y después hay mucha gente que vive, que son consejeros,
que son directores generales.
¿Cómo que no vas a...
Por amor a Extremadura,
por amor a España, por amor a...
No me lo explico, no.
Pacta que si no quedamos en la vida.
Bueno, quería preguntarle otra cosa,
pero ya que estamos hablando de eso,
usted de alguna manera pronostica con un escenario
bastante probable, es que
Feijo termine siendo presidente
del gobierno.
¿Qué posición deja Ayuso
como posible
presidenta futura del gobierno?
Es decir, si Ayuso...
No, lo digo porque es...
No, porque es la pregunta que llega.
¿Creen que Ayuso acabará dando el paso
a nivel nacional en cuatro años quizá?
Sí, pero que...
Es con nuestro Ayuso que no está ponida.
Y hay más gente.
Y también quieren ser.
¿También?
Quieren ser.
Quieren ser todos.
Bueno, ahora volverá el profesor.
Digo, pero...
Pongámonos en el caso de Ayuso.
A lo mejor por visión
muy madrileña de la política
o por liderazgo mediático
de alguna manera, pero si Ayuso
aspirara a ser presidente del gobierno,
la agenda ahora mismo
le va muy mal, porque si Feijo
es presidente, salvo que Feijo
será presidenta en cuatro años.
Claro, si se queda mínimo
por ejemplo ocho años, dos legislaturas,
Ayuso va a estar
esta legislatura
y dos más prácticamente al frente
de la Comunidad de Madrid, y si no
la tienen que nombrar ministra, pero
un candidato presidente
que viene de ministro...
A ver, si hace ministro va a deshacerse de ella.
Claro, por eso, por eso digo.
Que es lo que pasó con Gallardón, por ejemplo.
Sí, siempre.
A ver, si es líder del Partido Regional
no la controlan, pero si es...
A ver, primero,
hacía esto.
Feijo estuvo 16 años en la Liga.
Esperando su impuesto.
Incluso renunció en una ocasión.
Sí, porque no lo veía claro.
Claro, por eso.
Pero bueno, es un político
profesional que tiene solo la vida en esto.
¿Sabes lo que dice?
Espera que no lo veas,
que no lo veas.
¿Sabes lo que dice?
Y esperó,
por ley de vida,
que pueda estar muchos años
en la primera línea, por ejemplo,
casancio vital o lo que sea,
él no tiene problemas económicos,
entonces no, para mujer,
o por él, no tiene problemas económicos,
tiene falta de funcionario,
no tiene problema de este estilo,
de retirarse si está cansado.
Porque es una persona que quiere ser
y siempre quiere ser.
Unos años supongo que, o piernas,
o se quiere tirar.
Tenemos serios problemas
de conexión,
o de compatibilidad, creo que más que de conexión,
porque me parece que no se le cae al wifi
o en algún tipo.
Debes ser de compatibilidad,
o en otras cosas no me pasa.
El problema de Madrid
es que
Madrid no controla el PPC.
Y lo que vale para Madrid
no vale para España.
Eso ya lo comentamos antes.
Pensamos que todo España es igual
y no es igual a...
Ya lo he dicho,
esperanza de vida es un fijo,
pero por Rajoy no le pudo.
De hecho, no es habitual
que los líderes surjan de Madrid,
los líderes de los partidos políticos.
No salen de Madrid, es raro que salen de Madrid.
La dinámica política es distinta
y no saldrá para el resto del territorio.
Por lo menos en la derecha
también saldrían de fuera.
Y el que tuvo que quedarse en la casa
no se lo fue.
Bueno, Sánchez también surgió de Madrid
y a Madrid no le ha ido mal,
pero por lo general no suele ser el caso.
No, no suele ser.
Puede haber caso.
No sé si Aznar lo cuenta como madrileño o no,
pero normalmente vienen
casi en la derecha de Madrid.
Vienen porque
de la política de Madrid.
Cato Fraga como
Rajoy como Félix Joven
que vienen de la política de Madrid.
Es una política muy peculiar.
Sí, sí.
Bueno,
por cierto, aquí una pregunta
de Muamar el Gadafi.
¿A quién votará en Galicia?
¿A su ex alumna Pontón o a Rueda?
Pues mañana sabré.
No.
Depende.
Cuando salga el resultado.
Hay que leer los programas.
Normalmente
no me posiciono en política de partido.
Tengo mis votos, pero no me siento
como funcional en política de partido.
Está bien.
Es que no sé.
Eso ya ni lo he planteado.
No lo he planteado porque
para mí era demasiado moderno,
pero veo que aquí soy el...
No, pero es una...
Ah, vale, que es una cuestión más
regional.
No me gusta más.
Son de Rueda.
Pero bueno,
pero no...
Y pongámonos en el
supuesto de que
iba a preguntar.
Lo voy a formular porque
creo que el profesor,
pese a que no está visible,
si no se escucha.
Pongamos en el escenario
de que
Feijó es presidente
del gobierno.
¿Qué cambios
espera usted
que traiga Feijó si es que trae
alguno?
¿Es un cambio o un recambio?
Porque desde la experiencia que ha tenido
como súbdito
gallego del presidente Feijó,
es un político distinto
a Sánchez
más allá de las formas
y que puede traer.
Sí, es distinto a Sánchez.
Es una persona bastante intratable,
pero creo que no tiene
ese ego.
Es más bien una persona bastante
normal,
de buen trato.
Nos quedaremos sin saber
el perfil
de Feijó.
Aquí está el profesor.
Digo que no.
Por lo que veo,
no lo he tratado
muy pocas veces.
Pero no
es muy de buen trato.
Yo lo veo por la calle.
Normal.
No es una persona
nada
soberanía.
Es bastante normal
en ese aspecto.
Ahora sabe de política,
lleva toda la dependencia.
En cuanto a política pública,
yo creo que la cuestión fiscal
es muy responsable.
Siempre mantuvo un déficit muy bajo.
Desde el primer día,
me sorprendió.
Lo normal es dejarse llevar
gasto y deuda.
Usted que sigue estas cosas,
no sé si habría otra oportunidad más,
en el estado español.
Madrid tampoco lo necesito.
De hecho, rechazó el...
Sí.
En ese aspecto
es muy compacto.
Tiene forma de ejecutar.
Las cosas tienen que estar bien.
En otros aspectos no lo veo
en el campo.
Es de modernidad.
No es un
típico.
En ese tipo de aspectos.
Ahora claro, no es
un liberal tipo Madrid.
Eso no es medio.
Tampoco si sea
una pista de cuatro.
Si que regula, interviene.
Ahora, no te fue muy pesada.
No es un tipo que está todo el día
decidiendo...
Es un conservador
que lo coge.
¿Y hasta qué punto tiene principios?
Lo digo porque si gobierna con Vox,
¿hasta qué punto Vox puede
imponerle agendas
propias? ¿Se va a revelar
o las puede acomodar con cierta
facilidad?
Yo, personalmente, nunca le vi
un componente de dogma.
O sea,
por lo menos no es opcional.
No sé si es bueno o malo.
O es liberal, o es socialista,
o es nacionalista o no.
Nunca le vi esto. Más bien es decir
tengo que gestionar esto, tengo que ganar.
Y lo gobierno.
Y lo gobierno a facilidad.
Intento que esto vaya
funcionando. Pero nunca le vi, digamos, que
tuviera un programa. Digamos que es muy deudor de los programas
que vienen de fuera. En ese aspecto
como muchos políticos, ve lo que está
de moda, lo que ve quien está bien
y lo coge.
Pero no tiene un programa. Y si Vox
ve que eso le puede ir bien, yo no creo
que es de dogma.
Digamos que ahí es un eslabus.
Es mi opinión.
Yo nunca le vi,
por ejemplo, en las presas de exposiciones
psicológicas.
Nunca le vi. Claro,
Manuel sí que lo decía. Decía cosas,
era favorito.
La gente discutía. Estaba bien.
Después tenía un programa de años
de nacionalismo,
de nacionalismo blando o gallego.
No sé.
Como ha dicho antes, a los Rajoy,
vamos, que si hace falta
una puñalada fiscal por la espalda nos la pegará
y si la coyuntura de los impuestos
los bajará. No creo.
De las pocas veces,
me dijo
yo nunca subí impuesto, si es verdad.
Pero tampoco los subí impuesto.
No los subí impuesto,
los bajó uno, lo bajó muy lentamente.
Por ejemplo, quito el impuesto de soluciones
después de que lo hiciera Manuel.
Tiempo después
y no, digamos, no lo quito de todo.
Pero su tendencia, digamos, es
ver las cuentas claras y si las ves claras
baja un poquito.
Yo nunca le vi subida.
Eso no es verdad.
Pues a ver si no hace...
No, no.
A ver, no es un...
No es una encarga.
No va a traer a encarga.
No va a traer a encarga España.
Esto ya...
Pero por poco, es decir, no...
Es el discurso de la ley que llega el gas
para gastar que tiene C2H, eso no lo entiendo.
Y yo creo que
lo que va a hacer
va a mirar las cuentas, a ver cómo están
y creo que va a ser bastante responsable.
Y yo ganas alegrías en esa parte.
Ni siquiera me lo podría.
Supuestamente no va a empeorar lo que hay
pero tampoco lo mejorará mucho.
Lentamente.
Bueno, bueno, lentamente.
Creo que no va a hacer
una revolución fiscal.
No, no, no. A partir de Andesco
no lo van a hacer.
Su instinto no es de subir, eso lo digo por experiencia
desde el país. Su instinto no es de subir.
Es de ir así, pero bajando
o así, poquito a poco.
Liberalizarlo poquito a poco.
Pero no...
No va a hacer más revolución así.
Como quería hacer un flash, ¿no?
Sí.
Bueno, profesor,
nos habíamos comprometido
a estar más o menos hasta las 10 y media.
Yo estaría horas y horas hablando con usted
y la audiencia yo creo que también
estaría horas y horas escuchándole.
Pero bueno, vamos a
terminar aquí también por los problemas
de compatibilidad.
Pero antes de terminar,
bueno,
le preguntan que ¿a dónde le puede
enviar una caja de puros?
Pues no sé si a su despacho...
Sabes que pasa todo el puro, pero no
lo haces en ninguna parte.
No, pero mencionaba lo de los puros
que yo creo que lo puedes enviar si quieres.
A la Facultad, que me mandé.
A la Facultad o a la Universidad Francisco Marroquín
en Madrid, Arturo
Soraya 245. Si lo envías
en los próximos días lo podrás recoger en persona
si no lo enviamos de vuelta.
Pero bueno, ¿por qué digo lo de los puros?
Pues porque sí hay un motivo
de celebración
que yo quiero además compartir
aquí públicamente para todos aquellos que nos
hayan enterado. Y es que
este viernes, en el Casino de Madrid
el profesor Miguel Ancho Bastos
recibirá del Instituto Juan de Mariana
el premio a una trayectoria
vital en defensa de la libertad.
El premio Juan de Mariana.
Y bueno, muchos estaremos allí
acompañándole y agasajándole
por todo lo que ha contribuido a
difundir la libertad en España.
Y bueno, pues
el viernes lo podremos celebrar
pero para quienes no lo sepáis y en todo
caso aquí en público también
quería comunicar
mi felicitación para que todos
vosotros también podáis felicitarlo desde aquí.
Muchas gracias por su premio
y merecido. No, no, no.
Yo creo que
hay pocas personas en España
pero hay pocas personas que solo
merezcan más que usted.
Muchas gracias. A mí no soy uno de los muy grandes
pero claro no...
No me veo yo digno.
Más que digno.
De hecho, hay
premios que
homenajean al premiado y hay premiados
que homenajean al premio.
Aquí nos acercamos casi casi al
segundo caso. Y eso con lo que ha recibido
gente muy notable, pero bueno.
En el caso del profesor
entonces creo que
era un clamor dentro del Instituto Jan de Mariana
que lo recibiera.
O sea que
la edad media de los premiados
es todavía muy joven el profesor.
Lo dicho,
el viernes
nos veremos en persona.
El viernes lo felicitaremos y lo celebraremos
en persona.
Y muchas gracias por acompañarnos
en esta hora y media. A su disposición
como siempre. A veces
nos acercamos bastante.
Esto es más difícil
porque al ser electoral
el comportamiento electoral al final
es un agregado de individuos.
Eso no se puede prevenir.
Al final es cada una
de las personas votando.
Lo de Ayuso y el pasado
era más previsible porque era una lucha
de tú a tú, con ciertas alianzas
dentro del partido. Pero aquí claro son
tendencias.
Muchas no han llegado a mayoría.
No se puede prevenir
esas cosas.
Esa es la percepción.
Yo intuyo que más o menos va a ser así.
Bueno,
pues cuando pasen las elecciones
y no estamos de vacaciones ni usted ni yo
y tenemos tiempo, nos volvemos a reunir
y hablamos de lo que ha sucedido.
Esperemos que con mejor compatibilidad
de los dispositivos
y ahí ya nos podemos
extender si hace falta
más de hora y media.
Pues venga, hasta la próxima.
Este viernes
sí.
Lo he dicho. Muchísimas gracias profesor
y a todos vosotros
muchas gracias por acompañarnos en esta
hora y media de directo.
Como ya sabéis, patrocinado por IG,
broker británico, cuyos
datos tenéis en la descripción
del vídeo.
Pinchad para informaros por si os encaja
y nos vemos próximamente
en otro directo ya en el mes de junio.
Muchas gracias y hasta la próxima.