logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gracias.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube
que también podéis seguir a través de otras redes sociales como Twitter, Twitch o LinkedIn.
Y hoy vamos a hablar sobre un tema que nunca deja de estar de actualidad, que es de qué
manera deberíamos prepararnos para nuestra jubilación. A muchos todavía nos quedan varias
décadas para llegar a ese momento. Si es que termina llegando, a otros a lo mejor les
queda menos, a otros les quedará bastante más. Pero en cualquier caso es un asunto
que de manera más o menos urgente nos concierne a todos y para el que hay que irse preparando,
sobre todo en un país que va a tener sus ciertas estrecheces financieras a la hora de enfrentarse
a la jubilación masiva de la generación del baby boom. Y para hablar sobre alternativas
de ahorro de cara a la jubilación hemos traído a dos gestores de, bueno, dos de los mejores
gestores diría yo del panorama inversor español, que son por un lado Javier Ruiz y por otro
lado Alejandro Martín. ¿Qué tal? Muy buenas noches.
Hola, ¿qué tal Juan Ramón? ¿Cómo estás?
Buenas noches.
Pues bienvenidos al canal. Javier ya había estado en un par de ocasiones antes, Alejandro
no, pero es magnífico tenerte también por aquí. Los dos son gestores de Oros Asset
Management que, bueno, tienen en su track record unas rentabilidades realmente sostenidas a
largo del tiempo y muy elevadas para lo que suele ser los fondos de gestión activa que
muchas veces pues ni siquiera llegan a batir al mercado y vosotros de manera sostenida estáis
por encima de los índices de referencia. Si queréis informaros más sobre los distintos
fondos que gestionan Javier y Alejandro, hablaremos durante la entrevista de cómo invierten y cómo
seleccionan dónde invertir, pero bueno, ya de entrada si os queréis informar tenéis el link
en la descripción del vídeo. Dicho esto, ¿por qué desde vuestra perspectiva hay que tomar
conciencia de que hemos de adoptar una actitud proactiva de cara a preparar la jubilación?
Porque al final vivimos en un estado de bienestar, no sé si de bienestar, de malestar, del bienestar
del estado, pero en cualquier estado de bienestar, donde el estado nos da muchas cosas hechas.
Nos paga, bueno, nos paga, lo pagamos nosotros vía impuestos y luego como usuarios nos paga
la escuela, nos paga la sanidad, nos paga también las pensiones, es decir, nos prepara los términos
en los que nos vamos a jubilar y eso puede llevar a mucha gente a decir, bueno, pues para qué me tengo
que preocupar de todo esto si ya me lo han hecho. ¿Por qué esta actitud no es la más correcta
o no tiene por qué ser la más correcta para todo el mundo?
Yo creo que aquí hay dos temas, que al final nos van a invitar seguramente a tratar de complementar
esta pensión pública que no sé si tendremos ni en qué cuantía, pero que desde luego
uno debería plantearse, cuanto más joven mejor, en buscar estas alternativas. El primero
de los motivos, tú lo has tocado muchas veces en tus vídeos y artículos, yo creo que es
bien sabido por todos, aunque no por eso se toman medidas para paliarlo y es la insostenibilidad
del sistema actual de pensiones en este país. Yo creo que es conocido, como digo, por mucha parte
de la población, quizá otros deciden, lo conozco, pero no tomo, como te decía, medidas y luego quizá
lo más triste es que incluso los gobernantes, los partidos políticos, me da igual el color que sean,
pues no deciden tomar medidas para tratar de arreglar la situación, porque al final, como todos sabemos,
los incentivos es a perpetuarse en el corto plazo, a conseguir los votos y nadie quiere dar ese salto
de tomar las medidas necesarias. Entonces, al final, todas las reformas que se van tomando,
la del año pasado, por ejemplo, pues van encaminadas en hacerlo todavía menos sostenible
y eso es un problema. Al final, os lo comentabas tú en una ocasión, si no recuerdo mal,
el gasto público destinado a pensiones se va a disparar, el volumen que va a tener que soportar
cada trabajador, pues cada vez va a ser mayor y a todas luces no podemos contar ni mucho menos
con esa pensión pública. Luego, además, incluso siendo muy generosos, siendo optimistas,
pensando que algo nos va a llegar, hay que plantearse también si eso va a ser suficiente,
qué queremos tener o qué ritmo de vida queremos mantener cuando estemos jubilados,
cuando dejemos de trabajar y seguramente con esa pensión, pues obviamente tampoco va a ser suficiente.
Aquí, pues también hay diversos estudios que te vienen a decir que yo no acaba de convencernos
estos estudios porque al final, cuando te están cambiando las reglas del juego continuamente
y empiezas jugando al parchís y de repente el tablero es el de la OCA, pues de poco vale
estos estudios de estimar la inflación, estas cotizaciones. Bueno, en el fondo te vienen a decir
que tienes ese 3% implícito, que comentabas tú también en un vídeo de rentabilidad,
pero es que yo no me lo creo de ninguna manera. Entonces, no es sostenible, no es suficiente
y hay que buscar alternativas. Y entonces, pues a partir de ahí habrá que plantearse
qué activos tienen más sentido y qué expectativas tenemos para, en función de eso,
organizar nuestro patrimonio.
De hecho, hay una parte de los trabajadores españoles, que a lo mejor no es la más cuantiosa,
pero aun cuando el sistema de pensiones fuera perfectamente sostenible,
hay una pensión máxima que te topa en los ingresos futuros que puedes llegar a tener.
Y si uno pretendiera, estamos hablando de trabajadores quizá muy cualificados,
con amplios ingresos, pero que también son parte de la población española,
claro, esos desde luego no pueden depender solo del sistema público para preparar su jubilación.
Sí, sí, totalmente de acuerdo.
Al menos si quieres mantener el estándar de vida que tenías.
Claro, claro. O incluso incrementarlo, porque bueno, al final también dices,
bueno, me jubilo, época de retiro dorado, pero ¿retiro dorado para qué?
Y luego también está el tema de, vale, las pensiones son una cuestión,
pero otra es la sanidad.
Conforme vayamos envejeciendo y los gastos sanitarios vayan en aumento,
si el sistema sanitario público no responde proporcionalmente
y no se puede gastar más absolutamente en todo,
pues claro, si queremos recibir unos tratamientos sanitarios,
unos servicios sanitarios mejores que los que actualmente está proporcionando la sanidad pública,
ya veremos si eso cambia de cara a futuro, a mejor y no a peor,
pues también tendremos que tener un ahorro privado complementario
que nos permita acceder al sistema sanitario.
Y además, que será eso y más inflación,
con lo cual siempre vamos a tener que buscar mecanismos que nos protejan,
porque como dices, la cosa no va a ir a mejor, va a ir en todos los sentidos a peor.
Fantástico.
Entonces, si desde vuestro punto de vista hace falta ahorrar,
hay gente que está demonizando el ahorro, como si tuviéramos que vivir al día,
pero justamente también si uno quiere tener un colchón, una seguridad patrimonial,
frente a lo que esté por venir, si quiere tener incluso,
leo a algunos en el chat que dicen, paso número uno, emigrar de España.
Bueno, incluso si uno se quiere plantear esa alternativa,
tiene que tener un cierto soporte financiero que le permita marcharse
y reiniciar su vida fuera de otro país,
si las cosas se pusieran todavía peor de lo que están,
o se pusieran muy mal en España.
Entonces, para todo eso, para tener un seguro de vida,
en un sentido amplio del término, hace falta el ahorro.
Entonces, ¿de qué maneras creéis que históricamente los españoles
se han enfrentado en el asunto del ahorro?
Porque España es una sociedad, o ha sido una sociedad muy ahorradora.
Si uno mira la riqueza financiera neta de las familias españolas,
es superior a la de las alemanas, por ejemplo.
Entonces, hemos sido, ahora es verdad que la generación millennial, etc.,
está teniendo problemas serios para acumular patrimonio,
pero hemos sido tradicionalmente una sociedad muy ahorradora.
¿De qué manera hemos ahorrado?
¿Cómo hemos convivido con la estrategia de planificación patrimonial
a los españoles?
Claro, ahí el problema quizás es que el dinero en España
se ha ido al ladrillo, o mayormente al ladrillo,
pues con respecto quizás a otras sociedades,
como puede ser quizás financieramente más avanzadas,
o con más conocimiento financiero, como puede ser Reino Unido
o Estados Unidos, porque el dinero se ha ido ahí,
más del 50% de los ahorros de los españoles están canalizados
en el ladrillo.
Entonces, bueno, pues quizás no es la mejor alternativa
en términos de jubilación,
el focalizar tanta parte del ahorro en inmobiliario.
Hay otras alternativas, desde luego.
Y no solo eso, luego también hay varios estudios
que te vienen a decir que a la hora de destinar la parte de patrimonio
a productos financieros, a productos de ahorro al margen del ladrillo,
si quieres, además de destinar muy poco, como dice Alejandro,
que incluso incluimos, perdón, segunda residencia y demás,
solo el 20% del ahorro va a productos financieros,
el resto es todo ladrillo, absolutamente, en el caso español.
Esa parte financiera es todo a depósitos, prácticamente.
Y lo que no a fondo monetario, lo que es renta variable o similar,
o fondos de inversión de renta variable,
que es lo que nos puede ayudar a capitalizar ese ahorro,
a hacerlo crecer de cara a la jubilación,
prácticamente no destinamos nada.
Entonces, el ahorrador español es conservador,
pero en el mal sentido de la palabra,
porque no está tomando las decisiones adecuadas
para proteger su patrimonio.
Y eso contrasta mucho, como también decía Alejandro,
frente a otras áreas geográficas.
En Estados Unidos, por ejemplo,
que es verdad que es el otro extremo, no hace falta irse ahí,
pero llama la atención que allí el 30% del patrimonio
está invertido en vivienda
y el resto es todo absolutamente en productos financieros
o inversión en otros negocios,
en activos al final que sí que van componiendo
y que te ayudan a generar más riqueza y más ahorro a futuro.
Entonces, quizás no hace falta irse a ese extremo,
aunque creo que sería lo ideal,
pero es que estamos en el otro espectro absolutamente.
Lo cual tiene otras implicaciones,
más allá de la construcción de un patrimonio personal
que pueda tener ciertas características
de las que luego hablaremos,
porque ahora os preguntaré qué ventaja tiene,
por ejemplo, invertir en bolsa frente a invertir en vivienda,
pero más allá de eso,
que son cuestiones relativas a la construcción
de un patrimonio personal,
claro, que una sociedad vuelque tanto ahorro
al mercado de capitales,
luego te permite financiar
toda la estructura productiva nacional
y no es casualidad que las empresas en Estados Unidos
puedan obtener financiación abundante
fuera del circuito bancario tradicional
y en Europa, y especialmente en España,
ni está ni se la espera.
Pero bueno, eso ya es una cuestión más
si lo queremos de política pública
o de cómo conseguir impulsar el crecimiento.
El famoso informe Draghi que se publicó hace algunas semanas
también iba por esa dirección,
de que aquí montas una empresa y entre regulación
y falta de desarrollo del mercado de capitales.
Buena suerte, ¿no?
Exacto, te vas a Estados Unidos y la montas allí, ¿no?
Pero desde la perspectiva del inversor,
porque el inversor puede decir,
oye, vale, a lo mejor ahorrar en bolsa
es mejor para el país,
pero no necesariamente es mejor para mí,
porque decías, Javier,
que el ahorrador español es conservador,
pero bueno, es conservador en el sentido de
que invierte en lo que conoce.
Conoce bien el ladrillo
y conoce bien más o menos el depósito
porque es lo único en lo que se ha enfrentado.
Y el depósito quizás sí sea una mala elección
porque se lo come la inflación,
pero el ladrillo históricamente no lo ha sido.
Es decir, las familias españolas
han construido un buen patrimonio
invertidas en ladrillo
y vamos, ahora mismo,
quien tenga ladrillo,
desde luego,
sobre todo en ciertos puntos geográficos,
no le estará haciendo nada mal.
Pero entonces,
¿por qué creéis que sería positivo,
más allá, ya digo,
de las implicaciones
sobre el crecimiento económico
y la creación de empresas,
que los españoles,
con capacidad de ahorro,
que ese es otro tema,
los españoles abrieran
sus horizontes inversores
y se plantearan
que no solo existe el ladrillo,
sino que también existe,
por ejemplo, la bolsa?
¿Qué ventajas tiene
para un ahorrador
no volcarlo todo al ladrillo
y también incorporar
la renta variable a su cartera?
Yo te diría,
Juan Ramón,
que la diversificación
es un punto absolutamente clave.
Al final,
el trabajo aquí,
trabajo a 100 metros de mi casa,
tengo mi casa
que está justo aquí,
en esta manzana,
y al final,
todo lo que ocurre
y todos los riesgos
los tienes puestos
en la misma cesta.
Entonces,
eso directamente
es lo primero.
Luego,
en términos de rentabilidad,
todos los estudios
indican que a largo plazo
la renta variable
es más rentable.
Es verdad que es muy difícil
porque el inmobiliario
hay que quitar los impuestos,
en los fondos no pagas
y en el inmobiliario sí,
el inmobiliario hay que gestionarlo,
tienes que pagar IBI,
tienes que pagar comunidades,
tienes que pagar un montón de cosas.
Pero, bueno,
yo te diría que la diversificación
es uno de los puntos más claves
y, bueno,
y la gestión profesional,
que al final,
pues estás depositando
en manos de un profesional
ese asset allocation
o esa gestión
de los activos
en determinadas zonas.
Nosotros en nuestros fondos,
por ejemplo,
invertimos en inmobiliario,
pero no siempre
invertimos en inmobiliario.
Invertimos en inmobiliario
cuando nos parece
que está atractivo.
Lo que estamos viendo ahora,
por ejemplo,
que todo el mundo está muy contento
con el inmobiliario,
pero es que
todo el mundo
está persiguiendo
los mismos activos.
Hay un montón de compradores
y pocos vendedores,
¿no?
Entonces,
parece,
me recuerda a tiempos pasados
en los que el precio
no importaba,
¿no?
Y precios más altos
lo que quieren decir
es rentabilidades más bajas
a futuro.
Es que no puede ser
de otra forma,
entonces las asunciones
que la gente debería hacer
invirtiendo en inmobiliario,
pues yo creo que hay que
rebajar las expectativas
quizá un poco.
Dicho eso,
no es un mal activo,
sobre todo,
pues si lo apalancamos,
lo financiamos
de la forma adecuada,
ha habido oportunidades
muy buenas
de hacerlo a tipos
súper atractivos,
pues se pueden hacer
rentabilidades muy buenas,
pero siempre
sabiendo un poco
qué esperas
de esa inversión
que estás haciendo,
no comprando por comprar,
que es lo que se hace
muchas veces en España.
Yo por añadir
otro atributo
que va un poco
en contra del inmobiliario
es el tema
de la liquidez.
Al final,
no puedes vender
una casa
de un día para otro
y normalmente
cuando te va a hacer
falta venderla,
suele haber presión
vendedora
porque mucha gente
va a estar en tu misma
situación
y el precio
que tú crees
que tiene la casa,
pues muchas veces
no es el que
aparentemente era
y con un fondo
de inversión
o con las acciones
no tienes esa problemática
porque la liquidez
en la mayoría
de los casos
es diaria,
entonces el precio
es mucho más cierto
y el valor
de tu patrimonio
es mucho más cierto
en ese sentido.
Entonces es un tema
bastante relevante,
yo creo.
La flexibilidad
que va vinculada
a esa liquidez
pero no es exactamente
lo mismo,
oye,
necesito una operación
urgente,
no tengo seguro,
oye,
yo mañana puedo vender
una parte de mis acciones,
no tengo que vender
toda mi casa,
puedo vender el 3%
de lo que tengo,
esa flexibilidad
o incluso añadir dinero,
esa flexibilidad
también es muy interesante.
Pero,
perdona,
también en contrapartida
el inmobiliario
puede tener mayor,
lo comentaba Alejandro,
mayor capacidad
de apalancamiento
al menos
con menor volatilidad
y también
vinculado a la volatilidad
porque justamente
lo estaba comentando
ahora Emérito Quintana
que nos está viendo
y al que conocéis,
claro,
desde un punto
de vista
de tranquilidad mental
el hecho
de que el inmobiliario
y al menos
la propiedad
directamente mantenida
no te estén dando
una cotización
porque no hay un mercado,
vives mucho más tranquilo
que lo viendo
como fluctuado.
Ese está siendo
el éxito
del private equity
que invierte
en compañías similares
a las que hacemos
en mercados cotizados
pero como el inversor
no tiene todos los días
un valor liquidativo diario
que...
No, no lo percibes.
Claro,
la liquidez siempre
ha debido primarse
porque poder liquidar
tus bienes
hoy al precio que sea
debería tener prima
pues estamos en el caso contrario
que la gente
no quiere ver
el liquidativo del día a día
y te penaliza por eso
a largo plazo
no debería tener
mucho sentido
pero...
También ahí influye
la calidad de la educación
financiera que se transmite
Exacto, exacto.
La gente tiene miedo
es normal
porque tú tampoco tienes
a tu vecino
todos los días
diciéndote
a cuánto te compraría
tu piso
Claro.
Pero si le fueras
a preguntar
probablemente
habría un día
que te pagase
un 30% menos
otro día un 50% menos
y otro día un 30% más
eso es así
lo que pasa es que
a ti te da igual
porque vives ahí
o lo tienes alquilado
te están pagando tu renta
y a ti lo que vale el activo
pues en cierta forma
te es indiferente
Entonces
¿Qué estrategia
de composición de cartera
recomendaríais
a distintas edades?
¿No?
Pues por ejemplo
cuando uno tiene
30 años
¿En qué mix?
A ver, claro
al final hablar de mix
dependerá de tu capacidad
de ahorro
porque obviamente
si no tienes
mucha capacidad de ahorro
no vas a poder incorporar
el inmobiliario
como tal
tendrás que invertir
a lo mejor
en una socim
o algo similar
para hacerlo
pero no directamente
comprar un inmueble
porque no vas a tener
esa capacidad
pero bueno
¿Qué mix de activos
recomendaríais?
A los 30
a los 50
y a los 70
porque
las preferencias
de la persona
van a ir cambiando
y sus necesidades también
y no van a ser las mismas
en cada momento del tiempo
Yo aquí quizás soy
no voy
en la teoría general
que te dirían
los bancos
yo soy
de estar invertido
vamos a llamarlo
renta variable
vamos a llamarlo
inmobiliario
vamos a llamarlo
activos reales
que me defiendan
de la inflación
al 100%
90%
95%
y el problema
no es la edad
el problema
son las necesidades
de capital
y hablaba yo
esta mañana
con mi cuñado
y le decía
es que si tú estás jubilado
y tienes tu pensión
y tienes 30 años
por delante
y no tienes necesidades
tienes que estar
en renta variable
es que esa es la realidad
en cambio una persona
que tiene 30 años
y está mirando
que quiere comprarse un piso
o en dos años
tiene que renovar el coche
esa persona
no puede tener
un horizonte
de largo plazo
entonces yo creo
que habría que desvincular
el horizonte temporal
con la edad
sino más bien
con las necesidades
a corto o medio plazo
que tiene que tener
esa persona
Sí, claro
o sea yo lo planteaba
porque no sé
el perfil típico
de alguien que diga
yo a los 66 años
67
quiero tener un ingreso
de mi patrimonio
justamente para lo que
estamos hablando
para vivir en la jubilación
con el fruto del ahorro
que hemos venido acumulando
obviamente si uno dice
no yo es que le quiero dejar
el 90% de lo que tengo
a mis hijos
pues ahí la necesidad
es distinta
pero si tú dices
oye yo quiero un flujo de renta
quiero 1000 euros extra
todos los meses
para gastarlos
ahí claro
la composición de la cartera
que vayas a hacer
será distinta
que si puedes
no necesitas ese flujo de renta
puedes esperar
Lo que pasa es que muchas veces
el flujo lo haces con
perdona Javi
el flujo lo haces con el propio fondo
muchas veces
nosotros tenemos muchos inversores
que hacen suscripciones periódicas
pero también muchos inversores
que hacen retiros periódicos
y además
lo bueno del fondo
a diferencia del inmobiliario
es que el inmobiliario
tú recibes la renta
cada mes
y al final de año
siempre tienes que pagar
pero si tú hay 5 años
que no necesitas renta
no haces el retiro
y no pagas los impuestos
entonces yo te diría
que al final el inversor
tendría que estar cómodo
con lo que tiene
oye yo es que no tolero
ver mi fondo
caer un 30%
entonces
entonces no inviertas
en un fondo de inversión
esa es la realidad
pero dentro del mix
no son activos
en términos de rentabilidad
a largo plazo
tan tan diferentes
si están razonablemente
bien gestionados
yo creo que aquí además
la gente no es consciente
de lo poco
entre comillas
que hay que hacer
a lo largo de tu vida
en términos de ahorro
y de inversión
en renta variable
para conseguir
esos 1000 euros
1200 euros
que estabas comentando
mensuales
nosotros
como decía Alejandro
tratamos de potenciar
siempre que la gente
haga aportaciones periódicas
porque es una forma
pues emocionalmente
de desvincularte
del momento que inviertes
si es bueno o malo
y al final te olvidas un poco
vas todos los meses
aportando
y ya está
entonces tenemos
siempre así distintos
números hechos
para contar a los clientes
y para que te hagas una idea
si una persona
por ejemplo
empieza a ahorrar
con 35 años
y asumimos que está
hasta los 65 trabajando
y te aporta
200 euros
mensuales
que es algo yo creo
razonable
que todos podríamos hacer
más o menos
con un 7%
de rentabilidad anual
que está lejos
de lo que ha conseguido
la bolsa
o nuestros fondos
y productos bien gestionados
de renta variable
con ese 7
una vez te jubilas
puedes retirar
mensualmente
neto de impuestos
1.200
1.250 euros
como medio millón de euros
antes de la jubilación
estamos hablando además
en términos reales
después de inflación
no, estos serían términos
nominales
entonces sería
un 10% nominal
y 7% real
y el 7% real
es la media histórica
del Standard & Poor's 500
exacto
o sea que tampoco
es que sea una rentabilidad
inalcanzable
es lo que ha hecho la bolsa
sí, sí, por eso te digo
es lo que ha hecho la bolsa
no es una cosa
además
cogiendo prácticamente
el periodo histórico
que quieras coger
si coges los 220 últimos años
7%
si coges los últimos 40 años
7%
si coges los últimos 20
a lo mejor un poco más alto
quizás ahora un poquito más alto
incluso
por donde está
pero sí, más o menos
ese 7, 7,5%
que todos tenemos en la cabeza
entonces
no hace falta hacer grandes cosas
para conseguir eso al final
por eso es
lo que hablamos de ese complemento
de ahorro
a lo que recibamos o no
de pensión pública
pues simplemente es eso
200 euros mensuales
y olvidarte un poco
decíamos que
el español
en términos promedio
y tradicionalmente
ha invertido mucho
en ladrillo
y no se ha abierto
a otras posibilidades
de ahorro
porque bueno
uno podría decir
hombre pero
la primera vivienda
que es la forma más típica
en la que muchos ahorran
se hipotecan
y van pagando todos los meses
la letra de la hipoteca
y eso es un ahorro
forzado
entre comillas
que sí o sí
te retiran
al inicio de mes
o bueno cuando sea
de la nómina
pero también el que ha tenido
más capacidad de ahorro
como también mencionaba
Javier antes
pues segunda vivienda
o garaje
o local comercial
o lo que sea
entonces no se ha abierto
a otras alternativas
pero ahora mismo
por un lado
está habiendo más
no sé si educación
pero sí más información financiera
al alcance de los españoles
y a su vez
la vivienda vive un momento
o el ladrillo
vive un momento
por un lado
de mucha vorágine
compradora
pero también
de cierta restricción
en la capacidad
de adquisición
de muchos pequeños ahorradores
¿no?
porque si uno quiere
comprar directamente
el ladrillo
el umbral
el precio mínimo
cada vez es más
es más elevado
¿creéis que
esta problemática
de
lo inmobiliario
en general
en España
y de la vivienda
en particular
que quizás sea
la parte socialmente
más sensible
va a modificar
o está modificando
o debería modificar
los hábitos inversores
de los españoles?
no sé Alejandro
¿cómo lo ves?
yo no soy muy optimista
no sabría decirte
no sabría decirte
lo que estamos viendo
de momento
es que el inversor
sigue comprando activos
independientemente
del precio
esa es la realidad
¿no?
entonces yo no sé
muy bien
yo creo que
con el tiempo
eso tiene que suceder
pero también pensaba
que lo que tenía que suceder
es que los inversores
en fondos de inversión
se tenían que ir
a los fondos de inversión
más rentables
en España
es curioso
que los inversores
están invertidos
en productos
muy poco rentables
en términos de estrellas
Morneastar
y histórico
entonces
a veces
las decisiones
yo creo que sí
que van muy vinculados
al conocimiento financiero
a la educación financiera
y no sé muy bien
si vemos muchos cambios
por ahí
la verdad
de hecho
nos hemos encontrado
en los últimos años
algunos clientes
incluso conocidos
que te hacen reembolsos
parciales de los fondos
porque se van a comprar
una vivienda
ha subido mucho el fondo
voy a aprovechar
y me compro la casa
claro
pero
ahí también
o sea
ya no es solo
la barrera
que mencionaba antes
el ticket mínimo
de inversión
que va subiendo
sino también
la propia problemática social
no sé cómo lo veis vosotros
pero está generando
creo que ha sido muy palpable
en los últimos años
un creciente riesgo regulatorio
de estar invertido en vivienda
si tú dices
no mira
yo me compro una segunda vivienda
para alquilar
bueno
y a qué precio
la vas a poder alquilar
en qué condiciones
con qué gastos asociados
y eso cada vez es más incierto
y si no se soluciona
la problemática social de fondo
mucho me temo
que los políticos
van a ir avanzando
en la dirección
de más regulación
más encorsetamiento
más erosión
de los derechos
de los propietarios
y por tanto
menos rentabilidad
y precios más altos
es que no hay
no hay otra
al final
a veces
Javier me matará
pero a veces ves
la planificación central
que hace China
que a mí me da la impresión
de que al menos
es consciente
de saber
cuáles son sus problemas
e intentar atajarlos
y dice
oye
pues claro
es difícil
desde una planificación centralizada
hacerlo
pero al menos
han identificado
qué problemas tienen
no son eficientes
pero sí eficaces
claro
nosotros lo que hacemos
es echar leña al fuego
y cada vez el problema
más grande
y más grande
y más grande
no ponemos medios
para la solución
entonces la verdad
es que estamos en un momento
que es complicado
para el inversor inmobiliario
desde luego
y también para el inquilino
no, no
por supuesto
el inquilino está
bueno
en general pues
todos salvo los
bueno
a ver
el propietario
si no le regulan
ahora mismo
claro
si no dejan construir
pues está en un momento dulce
porque cada vez
sube más el precio de la vivienda
y sube más el alquiler
el inquilino
sí que está cada vez peor
le cuesta más
llegar a comprarse una casa
para no pagar la renta del alquiler
y la renta le va subiendo
y absorbe una porción creciente
de sus ingresos
limitando su capacidad de ahorro
pero claro
es que esto es un círculo
donde al entrar la política
bueno ya entra de inicio
impidiendo construir
pero luego
al seguir metiéndose la política
pues van a salir todos
pues escaldados
¿no?
porque el propietario también
efectivamente parece que vamos a
a un recorte creciente
de sus derechos
y
al final
restricción más de oferta
y subida
sí, sí, claro
no hay más
entonces
si alguien
planteara abrirse
hacia
la renta variable
como forma de ir
preparando
la
la jubilación
estamos centrando esto
en el ahorro para la jubilación
podría ser un ahorro para otras finalidades
incluso como decía Javier
para comprarse una vivienda
es decir, yo ahorro durante unos años
porque me quiero comprar una casa
capitalizo y luego
lo retiro
porque quiero tener mi casa
pero aquí
una fuente
uno de los motivos principales
de ahorro a largo plazo
está claro que es la jubilación
si uno se plantea
ahorrar para la jubilación
y se plantea la renta variable
como camino
¿qué vehículos
existen?
¿qué formas
de invertir
en renta variable
podemos tener?
porque
uno puede comprar acciones
directamente
puede invertir
en fondos
de inversión
puede invertir
en planes
de pensiones
¿en qué se diferencian
todas estas cosas?
¿y qué ventajas e inconvenientes
tiene cada una de ellas?
yo te diría
lo podemos separar
en dos grandes bloques
la renta variable
entendido
como comprar acciones
directamente
en el mercado
que es
do it yourself
y todo lo demás
yo desde luego
la primera opción
la desaconsejo
el do it yourself
ojo
que no quiere decir
que un gestor de fondos
siempre lo tenga que hacer
mejor que una persona individual
hay personas individuales
que lo hacen
espectacularmente bien
y gestionan muy bien
tu patrimonio
pero
si tú tienes un trabajo
estás en tu trabajo
ocho horas al día
y pretendes
mientras vas en el metro
leer un momento
en el periódico
y acertar la acción
que va a subir
no me parece
la forma más adecuada
de planificar tu patrimonio
yo eso
no lo veo
luego pues
lógicamente
puedes tirar
por fondos de inversión
o por planes de pensiones
que son productos
que nosotros tenemos
el oro de barrio internacional
y oro internacional
plan de pensiones
que no dejan de ser
réplicas
el uno del otro
al final
la única diferencia
entre los dos
es la fiscalidad
pero a veces
en España
pues tenemos ese
claro
el problema
el problema es que
el inversor
en planes de pensiones
en España
ha invertido siempre
en renta fija
o como mucho
en fondos mixtos
apenas hay planes de pensiones
de renta variable
entonces dice
no yo no quiero planes de pensiones
que la rentabilidad es muy mala
claro
no es muy mala
si es que los nuestros
son réplicas
simplemente
es que has invertido
en un plan de pensiones
en el producto equivocado
y claro
el producto equivocado
a muy largo plazo
pues al final
te penaliza
por eso os quería preguntar
porque si uno mira
los diversos estudios
que se han hecho
sobre la rentabilidad histórica
de los planes de pensiones
en España
es horrorosa
ni siquiera va a tener
en promedio la inflación
entonces
parece como que
la industria
de los planes de pensiones
en España
será una basura
de la que haya que
huir como la peste
pero
al final
y bueno
y de hecho
mucha gente
cuando dice
no no
ahorrar para la jubilación
implica invertir
en un plan de pensiones
los planes de pensiones
tienen baja rentabilidad
por tanto
toda forma de ahorro
para la jubilación
es una estafa
y es una ruina
primero
ya hemos visto
que la única forma
de ahorrar
para la jubilación
no es
a través de la renta variable
y tampoco es
únicamente
a través de un plan de pensiones
que invierte en renta variable
pero
primero
¿por qué
históricamente
los planes de pensiones
en España
han tenido
tan malos resultados?
¿cómo contrastáis
esos resultados
con los vuestros
y a qué atribuís
esa diferencia?
¿me da casualidad
o hay algo más de fondo
que lo explique?
y luego
específicamente
el producto
plan de pensiones
es decir
porque vosotros
también tenéis fondos
que no están
bajo la cobertura
del plan de pensiones
entonces
¿por qué invertir
en un plan de pensiones
y no en vuestros fondos
aunque el plan de pensiones
al final
replica el fondo?
pone tu orden
un poco
en todo
antes de eso
si quieres profundizar
tú más Alejandro
por situar a la gente
es verdad
lo que comentas
de los estudios
están los típicos
de Pablo Fernández
del IES
hablando de
los históricos
de los fondos de inversión
planes de pensiones
también hay estudios
que hace
Morningstar
comentaba Alejandro
un poco de pasada
al principio
no sé si la gente lo conoce
pero bueno
Morningstar
es una agencia
que califica fondos de inversión
en base a su rentabilidad
de medio y largo plazo
y otorga estrellas
los más rentables
10% más rentable
tiene 5 estrellas
y luego va bajando escalones
hasta una estrella
y hay estudios
muy interesantes
comparando los fondos
de inversión
y los planes de pensiones
en España
frente a otras geografías
y es que España
es la peor
con diferencia
en términos de estrella
promedio
frente a cualquier geografía
que hay en Europa
eso es un drama absoluto
la rentabilidad promedio
de los fondos de inversión
y los planes de pensiones
en España
y aquí hay motivos
históricos muy claros
y es que
y va de la mano un poco
también de la cultura financiera
que hay en este país
es menos sofisticado
quizá el servicio profesional
de inversión
que hay en España
y por eso hay menos cultura
o hay menos cultura
y por eso es menos profesional
no sé cuál es primero
porque vas a Estados Unidos
y Reino Unido
y la gestión independiente
tiene mucha más cuota de mercado
de la que tiene aquí en España
donde pues quizá
está todo más bancarizado
y los incentivos
pueden ir
no me quiero meter por ahí
pero bueno
pueden ir en otra dirección
que no sea los de la gestión independiente
de aportar una mayor rentabilidad
entonces eso influye
y muchísimo
en el histórico
famoso
de todos estos estudios
pero dicho esto
con el paso de los años
sobre todo los últimos 10 años
pues han aparecido
muchas gestoras independientes
que hacen una buena gestión
que aportan valor
tanto en fondos de inversión
como planes de pensiones
lo que pasa que planes de pensiones
es más dramático
siempre el tema
porque los hemos ido sacando
quizá
más tarde
que los fondos de inversión
fondos de inversión
en gestoras independientes
hay más
y tienen más histórico detrás
planes de pensiones
relativamente
más reciente
y eso también te puede estar
distorsionando mucho
esa comparativa
por situar un poco también
por qué se puede estar produciendo
eso
y vuestra rentabilidad
en fondos
y previsiblemente por tanto
aunque no tenéis tanto histórico
pero en planes de pensiones
¿cuál ha sido
para hacer esa comparativa
con el promedio
de los fondos?
yo creo que
¿cuántos años tiene ya
nuestro plan de pensiones
de las dos etapas?
yo creo que ya debe tener
más de 10 años de histórico
más o menos
y la rentabilidad
pues anualizada
de los dos vehículos
pues es en el 11 y pico por ciento
que a lo mejor
pues a largo plazo
puede estar un poco
por debajo
nuestro objetivo
es hacer un 8 o 10%
pero es que
de los datos que hablabas antes
creo que la rentabilidad
en España
es el 1,5
o algo así
de media
en fondos es menos de un 3
y en planes menos de un 2
pero es lo que te decía
que el inversor español
en una inversión
como los planes de pensiones
que es que es la inversión
es que no puede sacar el dinero
es decir
es la inversión
más a largo plazo que hay
y el inversor
tiene todo de renta fija
o un porcentaje
muy elevado
de renta fija
claro
si tú tienes un fondo de inversión
que genera un 3%
y la comisión
es el 1,5
pues es que
el banco se lleva el 50%
y tú te llevas el otro 50%
con suerte
entonces
claro
pues al final estás atrapado
cuando además tienes el vehículo perfecto
para poder invertir a largo plazo
porque
bueno
hoy tenemos la ventana de liquidez
que son
que son 10 años
pero antes ni siquiera la teníamos
con lo cual tenías que esperar a la jubilación
o a los sucesos especiales
para poder
retirar el dinero
si uno se plantea invertir
o ahorrar para la jubilación
a través de un plan de pensiones
¿qué ventajas e inconvenientes
tiene esa figura jurídica
frente a
directamente a través de un fondo
o bueno
otra forma
pero por hacer la comparativa
de productos
en este caso de renta variable
plan de pensiones
de renta variable
versus fondos de
fondo de inversión
en renta variable
claro
en el fondo de inversión básicamente
lo que sucede es que
pagas un porcentaje
de la plusvalía
es decir
si tú tienes 10.000 euros
y vendes tu fondo por 20.000
pues tienes una plusvalía
de 10.000
y pagas aproximadamente
el 20%
es decir
vas a pagar
2.000 euros
en cambio
en planes de pensiones
es un diferimiento fiscal
muchas veces
hablamos de ahorro fiscal
pero no es un ahorro fiscal
lo que haces es
ahorrarte
los impuestos hoy
para pagarlos
a futuro
entonces claro
si tú te estás ahorrando
esos impuestos
pero lo que estás haciendo
es invertirlos en algo
que no genera rentabilidad
pues prácticamente
no tiene sentido
es que si tú no generas
rentabilidades razonablemente buenas
e inviertes en renta variable
el producto plan de pensiones
no tiene sentido
porque al final
vas a acabar pagando
a futuro
es verdad
que bueno
el plan de pensiones
tiene algunas mejoras
como que
no pagas dentro
del impuesto de patrimonio
a efecto de sucesiones
pues es como un seguro
con lo cual tampoco
tampoco cuenta
y algunas cosas
que son interesantes
también
hay beneficios fiscales
en el IRPF
aunque cada vez menos
pero los hay
y hay problemas
que antes estábamos hablando
de 10.000
8.000 euros
en la aportación
y ahora
estamos hablando
pasamos a 2.000
y ahora ya estamos
en 1.500 euros
entonces bueno
si el gobierno
no lo está capando tanto
es porque algo bueno
tienen
esa es la historia
pero claro
ya lo hacen
algo
pues menos relevante
dentro del total
de la tarta
de patrimonio
que una persona
puede tener
pero es verdad
que por contra
el gobierno
está incentivando
los planes de pensiones
para empresas
y los autónomos
que son un colectivo
que antes estaba
bastante olvidado
pero que ahora
que se pueden deducir
hasta
5.750 euros
pues bueno
no está nada mal
para el panorama
que tienen
el resto
de ciudadanos
explícate un poquito
más esto de los autónomos
porque creo que es
pertinente
y de interés
sobre todo
porque al final
el autónomo
tiene que
debería ir viendo
formas de
cómo minimizar
su factura fiscal
dado que
año tras año
le van a ir subiendo
las cotizaciones sociales
y vamos a
vamos a contar autónomos
y por tanto
la mordida
del fisco
va a ser importante
entonces
¿qué ha cambiado
en los últimos años
respecto
a la
a los incentivos
al ahorro
a largo plazo
de los autónomos
y qué instrumentos
tienen
y también
qué instrumentos
ofrecéis vosotros
no es que
solo vosotros
los ofrezcáis
pero vosotros
también los ofrecéis
para el ahorro
previsional
a largo plazo
de los autónomos
si es un vehículo
razonablemente nuevo
en realidad
hay 20 y pico
planes autónomos
en España
es algo
razonablemente nuevo
y el gobierno
en la última normativa
lo que ha hecho
antes estaban restringidos
a esos 1.500 euros
y ahora
lo que le han dado
la oportunidad
es de
como no pueden estar
dentro de una empresa
pues le añades
4.250 euros
adicionales
es decir
el autónomo
va a poder deducirse
5.750 euros
al año
es decir
que un autónomo
que gana
vamos a decir
un autónomo
que gana dinero
que es al que más
le interesa
pues gana 60.000 euros
va a poder bajar
su base imponible
5.750 euros
hasta 5.750 euros
con lo cual
pues un tipo marginal
ya
importante
del 40
o 40 y pico por ciento
pues claro
de Hacienda
al año siguiente
le va a devolver
pues si hablamos
de 5.000 y pico
el 40%
pues más de 2.500 euros
entonces
bueno
año a año
parece que es poco
pero año a año
es bastante interesante
frente a
si invirtiera
en un fondo de inversión
eso es
efectivamente
que no tiene
ese ahorro fiscal
claro
o sea
por decirlo de alguna manera
que no está bien expresado
porque al final
es dinero
que te dejan de quitar
pero es como si
el gobierno
añadiera
2.000 euros
mensuales
al menos
a determinados
autónomos
con determinados
niveles de ingresos
a su ahorro
a largo plazo
en realidad
es que te permite
retenerlo
y te lo deja de quitar
pero es eso
tienes una capacidad
incrementada
de ahorro
anual
de unos 2.000 euros
que lo vas reinvirtiendo
lo vas componiendo
y al final
es curioso
que muchas veces
hablamos de los planes
de pensiones
ya me voy haciendo mayor
me toca invertir
en el plan de pensiones
no no
si es que todo lo contrario
el plan de pensiones
es un vehículo
para cuando eres joven
porque tienes muchos más años
de poder capitalizar
y es cuando más interesante
es el plan de pensiones
es verdad
que hay un componente
de salario
y de tipo
marginal de gravamen
que te interesa
pues claro
los salarios más altos
llegan en la parte final
de tu carrera
pero personas jóvenes
y con salarios altos
pues probablemente
sea el colectivo
perfecto
para beneficiarse de esto
sobre todo siempre
con esa visión
de largo plazo
porque efectivamente
vas a tener atado
el dinero
durante varios años
y con un fondo de inversión
no tienes la ventaja fiscal
pero si tienes la liquidez diaria
de mañana
si quiero dispongo del dinero
y con las pensiones
pues tienes ciertas casuísticas
que te permitirían
disponer de ese dinero
y vosotros en Oros Asset Management
tenéis tanto fondos de inversión
planes de pensiones
este nuevo vehículo
para autónomos
tenemos el fondo de inversión
ibérico internacional
y luego un plan de pensiones
individual
que es al que se puede adherir
cualquier persona
el plan de autónomo
y luego el plan de pensiones
de empresa
que es la figura
que está potenciando
el gobierno
en el último año y medio
o dos años
lo que pasa es que
no tienes la flexibilidad
que puede tener el autónomo
que puede ir donde quiera
sino tienes que ir
al plan que tu empresa
ha escogido para ti
entonces claro
si el plan que la empresa
ha escogido para ti
no te gusta
pues claro
eso a veces
es un problema
y aquí volvemos otra vez
a una importante bancarización
a la hora de gestionar
los planes de pensiones
de empresa
además tiene que haber
una sintonía
entre la empresa
y los trabajadores
porque la empresa
tiene que hacer
aportaciones
los trabajadores también
y entonces bueno
no es como decirle
a tu empresa
apórtame aquí
y ya sucede automáticamente
lleva un poco más
de complejidad
pero muchas empresas
se están animando
porque tienen ahorros
en las puertas
a la seguridad social
y también en el impuesto
a sociedades
aquí por especificar
un poco más
nuestros productos
al final
que nuestra especialidad
son 100% de renta variable
que estábamos hablando
de que es la forma idónea
de ahorrar a largo plazo
y por eso nosotros también
pues solo tenemos productos
que invierten en renta variable
y estos planes
los tres planes que tenemos
el individual
el de empleo
y el de autónomos
replican la cartera
de Orosval Internacional
que es renta variable global
que es un poco
nuestra cartera modelo
de las mejores ideas
de inversión
que vamos encontrando
y como decía Alejandro
pues bueno
a 12 años
hemos conseguido
ese 11 y medio anualizado
que siempre decimos
que aspiramos
a menos que eso
o sea que estamos encantados
con ese 11 y medio
y entonces pues
que saca un poco la gente
la composición del lugar
de lo que estamos ofreciendo
en ese sentido
por cierto
preguntan en el chat
si no invierte
a través de este vehículo
para autónomos
y luego posteriormente
deja de ser autónomo
lo puede rescatar
cómo queda
esa figura
no sé si
lo puede traspasar
a un plan individual
luego
las reglas de rescate
son las mismas
a los 10 años
puedes hacer
el rescate
igual que en el individual
a no ser que haya
circunstancias especiales
como enfermedad
desempleo
de larga duración
y demás
también preguntan
ahora
no te tienes que ir
del plan de autónomo
que es alguna
a veces la gente
piensa que se tiene que ir
porque deja de ser autónomo
no tienes que hacerlo
a lo mejor
vuelves a ser autónomo
mucho autónomo
digamos que enchufa
y desenchufa
se conecta y se desconecta
porque está 3 meses
pasa unas facturas
a unos clientes
luego está 7 meses
que no ha pasado
y entonces
para este tipo
de colectivos
también funciona
el plan de autónomo
también han preguntado
y bueno
es otro vehículo posible
para la jubilación
y querría saber
vuestra opinión
mejor un plan de pensiones
o un PIAs
nos podéis explicar
exactamente
en qué consiste un PIAs
y cuáles son
ventajas
o inconvenientes
frente a un plan de pensiones
nosotros
no hacemos PIAs
pero
al final
te diría que
el problema
del PIAs
es que
en su parte final
luego a la hora
de cobrarlo
tienes que establecer
un seguro
con la entidad
entonces claro
tú tienes que establecer
una renta vitalicia
a largo plazo
con la entidad
a unos tipos
de renta fija
¿vale?
porque el banco
es como puede garantizarte
establecer una renta
entonces claro
si yo establezco
una renta
con el banco
con 65 años
hasta que me muera
con
pues
si estoy vivo hoy
pues
y bueno
voy a establecer
todavía
pues probablemente
mi esperanza de vida
sean 90 años
voy a tener que estar
invertido
durante 25 años
o a lo mejor
incluso más
con una tasa
de rentabilidad
muy baja
entonces
aunque fiscalmente
pueda tener sentido
porque ese producto
no paga
la renta
o pagas un porcentaje
de impuestos
más bajos
en esas rentas
luego
la obligación
de estar invertido
durante mucho tiempo
en una renta
con una rentabilidad
baja
una renta vitalicia
te termina matando
porque es que
claro
30 años
de dinero
si tú haces
una rentabilidad
del 10% al año
en 30 años
has multiplicado
el dinero
por 8 veces
entonces
claro
estás renunciando
a mucha rentabilidad
y luego también
tienes la obligación
de establecer la renta
que en planes de pensiones
está muy bien
que tú digas
oye yo tengo este dinero
pero yo diría
es el último dinero
que tienes que tocar
es el dinero
que tienes que dejarle
a tus hijos
ese es el que
como es el que más impuestos
paga
vamos a guardarlo
y que lo reciban tus hijos
y no paguemos por él
vamos a dejarlo ahí
coge primero el de fondos
de inversión
entonces claro
aquí te estás obligando
a pasar por caja
y a establecer una renta
y a comprometer
unas rentabilidades
que no son especialmente altas
entonces
tiene su sentido
yo te diría
para un
a lo mejor
quizá para un inversor
que es muy muy muy conservador
y no quiere nada
de renta variable
y lo va a tener en la cuenta
y demás
bueno
pues eso a lo mejor
sí le puede servir
también
han preguntado
bueno
esto ya es un tema
más técnico
procedimental
pero cómo se puede acceder
a ese fondo
entiendo que al fondo
internacional
que decís que
ha obtenido
en promedio
durante los últimos
10-15 años
un 11,5% de rentabilidad
tienen el link
de vuestra gestora
tanto en la caja de descripción
del vídeo
como quienes no veáis
esto en directo
en el comentario destacado
pero una vez entra
a esa página web
¿a qué tipo de papeleo
y de obstáculos
burocráticos
se va a enfrentar?
pues es bastante sencillo
y de hecho estamos
bastante orgullosos
de que es totalmente
digitalizado el proceso
al final arriba a la derecha
si no recuerdo mal
pone contratar
y al final
es rellenar
cuatro formularios
clásicos
que el regulador
te obliga a rellenar
más ciertos datos
personales
y es que es muy
10 minutos
una cosa así
hacer la transferencia
al fondo
y ya está
o sea directamente
con nosotros
se podría hacer
de esa manera
luego estamos también
en las plataformas clásicas
de contratación de fondos
pues estamos
en todas las habituales
también
¿cuál es el ticket mínimo
de inversión
en vuestros fondos?
porque en muchos casos
suelen ser altísimos
y por tanto
bueno
altísimos son bastante altos
a lo mejor
para el ahorrador
típico español
pero en vuestro caso
son democráticos
100 euros
los fondos de inversión
y 50 euros
los planes de pensiones
por eso nosotros
al final
es que creemos
en la inversión recurrente
la inversión periódica
y nuestro inversor
nosotros tenemos
pues cerca de mil inversores
que hacen
aportaciones periódicas
todos los meses
y los hay de 100 euros
los hay de 200
los hay de 1000
de 2000
de todo
pero una gran cantidad
de inversores
que han entendido esto
y yo estoy muy orgulloso
de eso
porque al final
son los inversores
que se olvidan
que lo convierten
en un procedimiento habitual
y los que obtienen
mejores resultados
esa es la realidad
Hay algunos comentarios
en el chat
que muestran
cierto escepticismo
con la capacidad
de generar
rentabilidades
tan altas
durante tanto tiempo
algunos dicen
esto tiene que ser
una estafa
porque bueno
cómo es posible
que se obtengan
esas rentabilidades
tan extraordinarias
entonces
creo que es importante
también
que en esta parte final
de la entrevista
de alguna manera
contextualicemos
cuál es vuestra
filosofía de inversión
porque habrá mucha gente
que la conozca
no sois dos recién llegados
a la industria
de la gestión de fondos
sino que como decís
ya tenéis una trayectoria
profesional muy dilatada
a vuestras espaldas
y además
sostenida
con una filosofía
o un enfoque inversor
muy concreto
de hecho
Javier por ejemplo
es incluso profesor
en el
lo digo por
ver las conexiones
que tenemos
es profesor
en el máster
de Value Investing
de un centro de estudios
que me es tan cercano
como la Universidad
de las Experides
de la que soy
decano
entonces
en ese máster
pues se explica
cuál es la técnica
muy desarrolladamente
del Value Investing
de la inversión en valor
pero por resumirlo
es decir
vosotros sois Value Investors
os asociáis
os identificáis
os sentís cercanos
a esa
perspectiva inversora
en qué consiste
y por qué
tradicionalmente
no es solo vuestro caso
muchos otros Value Investors
lo han conseguido
y lo consiguen
por qué tradicionalmente
ha conseguido rentabilidades
tan altas
bueno al final
la clave de toda
Inversion Value
o el concepto
clave
sobre el que se sustenta
es invertir
con lo que se llama
un margen de seguridad
elevado
que no es otra cosa
que tratar siempre
de maximizar
pues la rentabilidad
esperada
minimizando el riesgo
que incurres
en esa inversión
al final
Warren Buffett
que es un poco
el mayor exponente
de esta filosofía
de inversión
siempre dice
regla número uno
no pierdas dinero
regla número dos
no olvides la regla número uno
y para conseguir eso
pues tienes que invertir
siempre en compañías
que coticen
con un margen de seguridad
que estén suficientemente
baratas
para protegerte
de prácticamente
cualquier entorno
que pueda producirse
en la industria
o en la propia compañía
ese es el pilar
al final
esencial
luego
cada uno tiene sus matices
nosotros tratamos de añadir
siempre
pues ir de la mano
de un equipo directivo
que esté alineado
totalmente
con los accionistas
de esa empresa
y que tome
decisiones en su gestión
tanto operativas
como de capital
que no solo
no destruyan valor
para los accionistas
sino que incluso
pues vayan creando valor
vayan componiendo
ese valor del negocio
y te hagan participe
como accionista
de esa mejor evolución
de las empresas
y luego por supuesto
pues negocios
en los que uno
se sienta cómodo
cuando a invertir
que tengan algo especial
que les diferencie
frente a otras compañías
de la industria
y todo ese cóctel
que es un poco
los principios
que seguimos en oros
pues es los que te permite
históricamente
batir en plazos largos
a la bolsa
no quiere decir
que lo vayas a hacer
consistentemente mejor
de hecho la clave
del value investing
lo dice George Greenblatt
que es otro
de los máximos exponentes
es que el value investing
no siempre funciona
parece que hay periodos
en los que no funciona
y eso te permite
generar más rentabilidades
a largo plazo
porque si funcionara
continuamente
todo el mundo lo haría
y dejaría de funcionar
es un poco
la ineficiencia que existe
y que tratas de explotar
como inversor value
es un poco la esencia
que tratamos de seguir
que nosotros llamamos
invertir al final
con sentido común
comprar algo por menos
de lo que vale
y sentarte con
y para ilustrar
algún ejemplo
de qué es esto
de invertir
con sentido común
tratar de comprar algo
a menor precio
de lo que vale
que es por otro lado
una estrategia
que el inversor inmobiliario
también utiliza
intenta comprar viviendas
por menos de lo que cree
que valen
o locales
o lo que sea
ahora mismo
este ejercicio
ya lo hicimos
con Javier
en alguna de las entrevistas
que históricamente
le he hecho
en el canal
ahora mismo
cuáles son
vuestras principales
posiciones
por ejemplo
en la cartera internacional
y por qué
estáis tan invertidos
en ellas
es decir
cuál es vuestra
tesis de inversión
para que veamos
pues esa ineficiencia
que intentáis explotar
y que puede
tener sentido
que proporcione
o que termine proporcionando
si es verdad
que la tesis de inversión
es correcta
pues esa rentabilidad
es tan altas
cuáles serían
ahora mismo
las joyas
de la corona
yo te diría
que somos muy aburridos
Ramón
porque no han cambiado
prácticamente
desde la última vez
que hablamos
es algo normal
también
por nuestra forma
de invertir
de todas maneras
antes de meternos
si quieres
en alguna tesis
más en concreto
por situar a la gente
nosotros tratamos
de ir geográficamente
pues al final
o a nivel de industria
donde están
las oportunidades
donde hay más
ineficiencias
y normalmente
pues es donde
hay menos interés
inversor
hoy todo el mundo
en los últimos años
está en el sector
tecnológico
en las grandes compañías
americanas
bolsa americana
y demás
nosotros
hemos huido
prácticamente
de allí
y donde vemos
oportunidades
es donde el sentimiento
es más negativo
en el caso
de la bolsa
de Hong Kong
pues que lleva
seis años
absolutamente
desastrosos
nosotros allí
pues tenemos
una exposición
más o menos
del 20%
de la cartera
en los últimos años
y luego el mercado
español
también por distintos
motivos
pues se ha quedado
al menos las compañías
medianas y pequeñas
quizá no tanto
las grandes
es otro caladero
donde tratamos
de pescar
y estos dos mercados
pues suponen
el 50%
de nuestra cartera
en principales posiciones
si quieres ahora
Alejandro
profundizas tú
más en alguna
pues seguimos
manteniendo
Naspers
que en su día
la contamos aquí
en el canal
es un holding
que invierte
en el gigante
tecnológico
Tencent
precisamente
cotizado en China
tenemos también
Catalano Occidente
que también la contamos
en su día
la aseguradora española
que sigue cotizando
que sé que lo ha hecho
bastante bien
y está en máximos históricos
pues también está
en niveles muy
muy atractivos
o hay
Benz
que es la antigua
LD Automotive
compañía de renting
de coches
que sigue estando
todavía incluso
más barata
que la otra vez
cuando lo contamos
pero bueno
si quieres por contar
algo diferente
que puede también
explicar un poco
esta tesis de inversión
no sé Alejandro
si quieres comentar
NH
o alguna así
por ejemplo
en el caso
algo así
una operación
un poco especial
en el caso
del fondo ibérico
y algo que conozca
todo el mundo
NH Hoteles
pues una compañía
de sobra conocida
tiene un inversor
que tiene
el propietario
tiene el 96%
han cotizado
alrededor
de 4 euros
por acción
y el propietario
ha intentado comprarla
varias veces
y la CNMV
le ha dicho
al menos
tienes que pagar
por en sí
un precio de 5,6 euros
creo que es
no es válido
es decir
ya intentaron comprar
en torno de 7 euros
por acción
y hoy la compañía
vale incluso más
entonces bueno
este tipo de ideas
de una compañía
que más o menos
haces una valoración
bastante sencilla
son fáciles de valorar
los activos
los flujos de caja
que genera el negocio hotelero
dices pues
esta compañía vale
fácilmente
un 60-70% más
y si tengo un catalizador

tengo un catalizador
porque al propietario
no le interesa
gastarse un montón de dinero
en tener una compañía cotizada
que no es muy líquida
nosotros en ese sentido
pues a pesar de gestionar
cerca de 150 millones de euros
no dejamos de ser
pues una compañía
razonablemente pequeña
en esta industria
y esto nos permite
pues hacer inversiones
que otros no pueden
como somos pacientes
y nuestro inversor
también lo entiende
pues nos vamos beneficiando
de oportunidades así
pero ahí cuál sería
finalmente
el impulso
que llevara
a elevar
el precio de la acción
¿no?
porque si al final
sí, aquí al final
aquí al final
ya han intentado
tres veces
comprar la compañía
ya tienen un 96%
del accionariado
nosotros pensamos
que es algo
que a lo largo
de los próximos
12 o 24 meses
terminaremos viendo
si la prima
es de un 50%
y has estado invertido
dos años
pues la rentabilidad
está por encima
del 20% analizada
pues si se dilata
un poco más
pues se diluirá un poco
pero al final
claro, a la compañía
le está costando
un montón de dinero
estar cotizadas
con lo cual el catalizador
es claro
aquí volvemos a la clave
esta de maximizar
el margen de seguridad
el binomio
rentabilidad-riesgo
aquí el peor escenario
es ganar poco
el mejor escenario
es ganar mucho
el riesgo de pérdida
prácticamente es cero
por la valoración
que tiene esta compañía
y porque ya el regulador
te ha dicho varias veces
ese precio no es suficiente
porque la valoración
de tus activos
es muy superior
entonces ese tipo
de situaciones
como inversores
nos encanta
porque no tienen riesgo
prácticamente
el regulador
no se suele meter en eso
pero es un caso especial
porque la compañía
se ha quedado
con poca liquidez
y entonces en esos casos
para que no haya alguien
que se beneficie
de una situación
de liquidez
pues hace falta
una valoración independiente
en este caso fue
Iguay
quien hizo una valoración
independiente
que dijo que
presentaron
que en el tramo alto
era 5,6
y el regulador
les dijo
que eso no era suficiente
con lo cual
pues los precios
estarán por encima
así que ya sabes
más o menos
la TIR mínima
que vas a recibir
al menos la rentabilidad
absoluta mínima
que vas a recibir
Y en el caso
de otras compañías
que has mencionado
como Catalano Occidente
de la que ya hablaste
y ahora nos has dicho
que están máximos históricos
¿ahí le seguís viendo
potencial?
¿es momento
de ir desinvirtiendo?
¿por qué creéis
que si no es momento
de ir desinvirtiendo
¿qué potencial tiene?
Bueno
seguimos manteniéndola
como una de las principales
posiciones
en la cartera ibérica
y la internacional
así que no pensamos
que sea el mejor momento
para ir desinvirtiendo
al final
esta compañía
lejos de corregirse
la ineficiencia
o la valoración
tan atractiva
se va incrementando
porque como son tan buenos
gestionando el negocio
al final van sorprendiendo
incluso
al mercado
con los beneficios
que va generando
esta compañía
por repasar rápidamente
tiene dos patas de negocio
seguro tradicional
que es más o menos
la mitad del resultado
pues seguro automóvil
seguro de hogar
etcétera
y que es un reloj
gestionan muy muy bien
de hecho
en los últimos años
el ramo de auto
de motor
en España
pues línea directa
a MAFRE
han sufrido muchísimo
todas entraron en pérdidas
y Catalano Occidente
como es la más disciplinada
de todas
y tiene mucha contención
de costes
ha conseguido ganar dinero
incluso en entornos
tan complicados
como estos
y luego la otra pata
quizá menos conocida
por el público general
es lo que se llama
el seguro de crédito
donde hay un oligopolio mundial
es un negocio muy rentable
quizá un poquito más
más cíclico que el negocio tradicional
pero al final históricamente
se ve que es incluso
o a mí me gusta más personalmente
que el negocio tradicional
entonces
esta compañía
te está generando
además tiene un negocio funerario
también
que ha ido consolidando
también el sector en España
y son los líderes
con la adquisición de Mémora
te genera un beneficio
de alrededor de 600 millones de euros
más o menos
si no recuerdo mal
que capitaliza
nos eran 4.500 millones
una cosa así
tiene exceso de reservas
de más de 1.000 millones
total
que si empiezas a hacer números
grosso modo
la estás comprando
a una valoración
de relación beneficios
de 6 veces
5 veces
a 3 años
sigue estando
disparatadamente barata
aquí el mercado
siempre es la misma historia
la penaliza
por ese exceso de reservas
que podría utilizar
para hacer adquisiciones
que es lo que siempre les ha gustado
para componer el valor
de los accionistas
adquirir otras aseguradoras
fundamentalmente
y están tardando
en esta ocasión
más años
en poner a trabajar
ese dinero
pero en el momento
que te hagas esa compra
tus beneficios
van a pasar
de 600
a 660
a 700 millones
te vas a abaratar
todavía mucho más
y yo creo que ahí es cuando
el mercado
pues empezará a poner
todavía más en valor
porque es que es absurda
la valoración tan atractiva
que tiene esta compañía
quizás
no es la clásica compañía
sexy
que hay hoy en día
si no es una aseguradora
o un negocio aburrido
familiar
tampoco
a pesar de ser una compañía grande
la familia
pues tiene más del 60%
del capital
con lo cual
no es especialmente ilíquida
para lo grande
que es la compañía
entonces bueno
pues pasa
pasa quizás
desapercibida
para muchos inversores
y bueno
es una joya
en el mercado español
absolutamente
suele llamar más la atención
un línea directa
o un mafre
al inversor
más generalista
vamos a decir
nos preguntaban en el chat
que como veis vosotros
ahora mismo
la industria automovilística europea
que ha sufrido muchísimo en bolsa
durante el último medio año
especialmente
y además también
bueno
de alguna manera
está vinculado
aunque sea indirectamente
con otra posición
que habéis mencionado
que es a Ivens
entonces
todo esto
como lo estáis viendo
nosotros somos accionistas
de BMW
o sea que en ese sentido
vemos que la valoración
de BMW
es atractiva
pero
la inversión más longeva
llevamos más de
más de 12 años
invertidos en
en la compañía
pero vemos el entorno
europeo complicado
esa es la realidad
nosotros estamos posicionados
en BMW
porque nos parece
una compañía
que es marquista
y que el comprador
tiene una disposición
a pagar más
por BMW
y eso se traduce
en mayores márgenes
con respecto a
al resto de
digamos
de marcas
menos marquistas
del mercado europeo
pero bueno
nosotros lo vemos complicado
y la Unión Europea
lo ve complicado
y ya vemos
cómo está poniendo
aranceles
a los vehículos
eléctricos
que vienen de China
con lo cual
claro
es que el producto
que es capaz
de ponerte
China
en Europa
eléctrico
a los costes
que lo hace
mete mucha presión
a los fabricantes
europeos
ahora probablemente
tengan que venir
muchos a fabricar
en Europa
y demás
pero es un entorno
complicado
y nosotros
en cierta forma
pensamos que
en BMW
estamos razonablemente
defendidos
ahí también
a pesar de muchas veces
en el caso de BMW
pues
los riesgos
nos vienen más
por China
que es el 30%
del negocio
son los coches
además de más valor añadido
qué represalias
va a tomar
China
con respecto
a fabricantes europeos
como BMW
vemos a los
principales
fabricantes
alemanes
diciendo
por favor
no pongamos
aranceles
a las compañías
europeas
aunque
teóricamente
pudiera beneficiarles
porque saben
las represalias
que pueden venir
bueno
es un entorno
complejo
pero sin duda
eso también
genera oportunidades
y hemos visto
a BMW
caer cerca
de un
de un 35%
en los últimos
en el último
año
entonces
bueno
pues nosotros
que nosotros
llevamos 12 años
invertidos
a medida que la acción
ha ido subiendo
hemos ido reduciendo
el peso
ahora que baja
pues volvemos
a incrementarlo
lo que nosotros
denominamos
rebalanceos
y que nos hace
pues beneficiarnos
de eso
sin los rebalanceos
y lo mirábamos
hace mucho
en 12 años
incluyendo los dividendos
habíamos generado
cerca de un 14%
anualizado
en BMW
que parece también
una compañía
que es aburrida
que está más de moda
los fabricantes eléctricos
los Tesla
de turno
pues bueno
pues comprando BMW
a 5 veces
con una posición
de caja neta
un producto marquista
y demás
pues tampoco
necesitamos inventar nada
yo creo que es
suficientemente
atractivo para nosotros
como para
para hacer buenas
rentabilidades
a largo plazo
muy bien
pues
ya hemos
más o menos
repasado
algunas de las
compañías
que tenéis
en cartera
y también
cuál es
vuestro
estilo
inversor
para
para que se entienda
por qué
si es posible
sacar de manera
más o menos
sostenida
obviamente
con mucho esfuerzo
que esa es
también la parte
que
en la que tiene sentido
contratar
la gestión
profesionalizada
lo decía antes
Alejandro
si tú no tienes
tiempo para
todos los días
estudiarte
las posiciones
en las que estás
invertido
pues delega eso
en otro que hace
ese trabajo
pero que lo tiene
que hacer
porque si no
no es posible
batir al mercado
de manera
más o menos
sostenida
pues bueno
repasado esto
más o menos
yo creo que
la audiencia
ya tiene una cierta
panorámica
de
distintas alternativas
de inversión
más allá del ladrillo
tradicional
en el que han
estado
inmersos
muchos ahorradores
españoles
para ir preparando
la jubilación
y capitalizándola
a tasas
pues
en vuestro caso
sería
11,5%
antes de inflación
eso sí
pero bueno
incluso después de inflación
estamos hablando
de más de un 7%
real
que eso es
duplicar
cada
9 años
cada 8 o 9 años
es decir que
estamos hablando
de un crecimiento
exponencial
bastante acelerado
y que te
con una disciplina
inversora
periódica
a esas tasas
construyes
un patrimonio
muy elevado
y que te da
autosuficiencia financiera
en el momento
de llegar a la jubilación
entonces bueno
es un conjunto
de claves
de formación
financiera
que es bueno
que los españoles
vayan teniendo
y luego a partir de ahí
que tomen las decisiones
que consideren oportuno
tomar
pues muchísimas
gracias
tanto Javier
como Alejandro
muy ilustrativa
la charla
para ubicarnos
para que mucha gente
se ubique
en este contexto
financiero
sobre qué decisiones
puede tomar
o dejar de tomar
si
os interesan
los vehículos
de inversión
que gestionan
ellos dos
Javier y Alejandro
en Oros Asset Management
¿cuántos años
lleváis ya de gestión
ya sea a través de Oros
o 12 años
obteniendo esa rentabilidad
ya digo
del 11,5%
pues tenéis
el link
desde el que podéis
obtener más información
también de su plan
de pensiones
de su plan de pensiones
por autónomos
con todos los beneficios
fiscales
que llevan asociados
en la caja de descripción
del vídeo
o en el comentario
destacando
lo dicho
muchísimas gracias
teneros de nuevo
por aquí
bueno Alejandro
por primera vez
y a Javier
ya tercera o cuarta vez
que se pasa por el canal
ha sido
ha sido muy instructivo
y supongo que habrá
futuras ocasiones
un placer como siempre
muchas gracias
Juan Ramón
muchísimas gracias
hasta la próxima
y a todos vosotros
pues muchas gracias
también por acompañarnos
en esta más de
una hora de conversación
sobre
estrategias
ahorradoras
e inversoras
para ir preparándonos
para la jubilación
incluso
bajo la hipótesis
bastante dudosa
de que el sistema
de pensiones público
no haga catacrack
por alguna costura
simplemente porque
tener un patrimonio
personal propio
te da independencia financiera
y eso
cada vez
es más valioso
en entornos políticos
donde
cada vez hay menos
libertad personal
salvo que
agaches la cabeza
y le digas
igual al poder político
que te va a dar
la dádiva
de lo que previamente
te ha quitado
lo dicho
muchas gracias a todos
y nos volveremos a ver
en el canal
mañana mismo
en un directo
bastante
no sé si interesante
o controvertido
que anunciaré
dentro
dentro de un rato
muchas gracias a todos
por estar por aquí
y nos vemos
en breve
y nos vemos