This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Quiero decirles para terminar que seguramente en pocos días Juan Ramón responda a este video,
pero que probablemente ni veré su video ni voy a responder a él.
Pues no te preocupes porque yo sí he visto el tuyo y sí voy a responder a él.
Después de varios videos de réplicas y contraréplicas a propósito de la renta básica,
Roxana Kramer vuelve a contestar a mi último video.
Y en este caso, la tesis de fondo que estructura todo el video es la siguiente.
Roxana dice, partir de un enfoque consecuencialista, que ella considera preferible a mi enfoque deontológico,
ese enfoque consecuencialista le lleva a analizar la evidencia empírica para determinar
si los que perciben la renta básica son o no son parásitos
y de la literatura económica mayoritariamente se desprende que quienes perciben la renta básica
no son parásitos porque no dejan de trabajar o porque no dejan de trabajar demasiado.
Pero es que además el liberalismo es incoherente porque sí se preocupa
de que los pobres perceptores de una renta básica dejen de trabajar,
pero en cambio muestran la indiferencia absoluta con respecto a que los ricos reciban una herencia
que les extima de la obligación de trabajar a lo largo de su vida.
Como el valor únicamente se genera a través del trabajo, el rico que vive de su herencia,
según Roxana Kramer, está explotando al resto de la sociedad.
Pues bien, vamos a estructurar la respuesta a este último y parece que definitivo video
de Roxana Kramer analizando estas cinco premisas.
En primer lugar, ¿es preferible el consecuencialismo que propone Roxana al deontologismo que estoy proponiendo yo?
En segundo lugar, ¿cómo cabría definir a un parásito como aquel que no coopera socialmente
o simplemente como aquel que no trabaja dentro de la sociedad?
En tercer lugar, ¿es verdad que la evidencia mayoritaria alrededor de la renta básica
muestra que la gente que recibe la renta básica no deja de trabajar?
En cuarto lugar, ¿es verdad que el valor solo procede del trabajo humano
o hay otras formas de generar valor dentro de la sociedad?
Y por último, ¿es verdad que un rico que recibe una herencia está parasitando,
está explotando al resto de la sociedad y que, por tanto, existe una doble vara de medir dentro del liberalismo
cruel con los pobres que reciben la renta básica, servil con los ricos que reciben una herencia?
Pues vayamos analizando cada una de estas premisas.
¿Quiénes adoptamos una perspectiva metaética deontológica?
Quienes adoptamos una perspectiva metaética deontológica,
lo que hacemos es fundamentar la ética en principios generales universales e idealmente imparciales.
No estudiamos las consecuencias caso por caso que puedan tener esos principios,
sino que establecemos, por decirlo así, las reglas de juego generales de la sociedad
dentro de las cuales cada individuo puede perseguir su proyecto de vida.
En cambio, quienes siguen un proyecto metaético de carácter consecualista, como Roxana,
lo que intentan medir es cuáles son las consecuencias agregadas
de cualquier tipo de política, de cualquier tipo de intervención o de cualquier tipo de acción
que emprende a cada individuo, que emprende a cada grupo de individuos,
que emprende a un político o una administración dentro de la sociedad.
Si una determinada acción conlleva consecuencias agregadas mejores que otra determinada acción,
entonces habrá que adoptar aquella acción, aquella política que conlleve mejores consecuencias agregadas.
¿Cuál es el problema del consecuencialismo? Mejores consecuencias agregadas ¿para quién?
Y ahí podemos caer en lo que ya dije en el vídeo pasado, un utilitarismo ramplón,
que es el utilitarismo, la idea de que hay que maximizar la utilidad
del bienestar del mayor número de gente posible.
Bajo el utilitarismo las personas no son sujetos de derecho,
son medios para maximizar la utilidad de otras personas.
Por tanto, si se puede instrumentalizar a una persona para maximizar la utilidad general,
entonces habrá que instrumentalizarla haciéndole cualquier tipo de cosa.
El utilitarismo podría convalidar, como ya dije en el vídeo anterior,
torturar a una persona si las masas, si la mayoría de la población, como ha sucedido muchas veces en la historia,
obtiene placer de torturar a esa persona.
Que nos podrá parecer que torturar a una persona vulnera los derechos de esa persona,
pero es que para el utilitarismo los derechos no existen como tales,
los derechos son restricciones que marcan lo que una persona o un grupo de personas
le puede hacer o no le puede hacer a otra persona.
Pero si el único criterio es maximizar la utilidad general dentro de la sociedad,
entonces los derechos son improcedentes,
porque los derechos únicamente establecerían limitaciones, restricciones,
a los métodos que podemos emplear para maximizar la utilidad general.
Y si hay un método que se ve impedido por los derechos,
que sería el que maximizaría la utilidad general,
entonces de acuerdo con el utilitarismo,
solo exceptuaría en este caso al llamado utilitarismo de reglas, pero no vamos a entrar en esto,
entonces el utilitarismo convalidaría esa violación de los derechos,
porque lo que cuenta, ya digo, es maximizar la utilidad general.
Ahora Roxana nos dice que ella es consecuencialista, pero no utilitarista.
Además, yo no dije ser utilitarista, dije ser consecuencialista,
y el utilitarismo es un subtipo de consecuencialismo, pero no el único.
Está bien que ahora Roxana clare que ella es consecuencialista, pero no utilitarista.
Ahora bien, creo que como mínimo en su vídeo anterior había una cierta confusión al respecto.
Leamos una definición de utilitarismo muy extendida en la academia,
en este caso la del filósofo Charles D.K.
El utilitarismo es una teoría consecuencialista de la ética,
y lo es que establece que las acciones son moralmente correctas en la medida en que tiendan a promover
el mayor bien para el mayor número de gente.
Y ahora escuchemos cómo describió Roxana su posición ética en el vídeo anterior.
Mi criterio, como dije, es consecuencialista, es decir, se fija en las consecuencias.
Si eso trae un mayor bienestar para el mayor número de personas posibles,
me parece que es positivo aplicar.
Eso es utilitarismo, es un consecuencialismo de corte utilitarista,
el mayor bienestar para el mayor número de gente.
Sin embargo, ahora Roxana rectifica o matiza sus ideas anteriores
y nos dice que ella se atscribe a una variante del consecuencialismo,
llamada agatonismo, acuñada por el filósofo argentino Mario Bungé.
Escuchemos a Roxana.
Hay muchos consecuencialismos que no son utilitarismos,
por ejemplo el que plantea el filósofo Mario Bungé.
Es una variante del consecuencialismo que él llama agatonismo.
Acá importan las consecuencias, pero se ordenan jerárquicamente según las prioridades.
Primero las que afectan la vida y la salud, que son necesidades básicas,
luego los deseos legítimos, que no son los que afectan las necesidades de otros
y que pueden ser justificados y, por último, los caprichos.
En este tipo de consecuencialismo no alcanza con identificar las consecuencias.
Tenemos que saber de qué tipo de consecuencia se trata.
Por ejemplo, hacer daño a una persona para que otras se diviertan,
no sería probado porque la persona paleada estaría perdiendo salud
y, tal vez, la vida, mientras que la diversión de los demás, es mero capricho.
Fijémonos que esta versión del consecuencialismo
no es un consecuencialismo puro, ni mucho menos.
Es un consecuencialismo limitado por una cierta deontología.
¿Por qué hay una limitación deontológica?
Porque no se evalúan sin más las consecuencias.
Se establece una jerarquía previa no cuestionable,
es decir, se establece, por principio, una jerarquía previa de consecuencias
que no debe ser violada.
¿Qué pasaría, por ejemplo, si al someterse al deber
de respetar esa jerarquía de preferencias sociales
no se maximizará el bienestar social?
Imaginemos que hay mucha gente que quiere apalear a una persona
y que esa jerarquía que nos ha descrito Roxana
limita, a mi juicio, con todo el buen criterio del mundo,
que no se pueda apalear a esa persona.
Bueno, el bienestar social se vería mermado
por esa limitación deontológica de lo que se le puede o no se le puede
de lo que se le debe o no se le debe hacer a una persona.
Se les está diciendo a los demás,
vuestra utilidad, vuestro bienestar puede ser mayoritario,
pero no es suficiente para quebrantar algunos derechos inatacables,
algunos derechos irrenunciables de las personas,
aunque ello conlleve la consecuencia de que no estemos maximizando el bienestar de la sociedad.
Por consiguiente, y como era esperable, porque ya dije que el utilitarismo puro es un horror moral,
Roxana sí acepta restricciones deontológicas a su consecuencialismo.
No todo vale a la hora de maximizar las presuntas consecuencias beneficiosas
de una determinada acción gubernamental, porque hay límites que no deben ser traspasados,
y esos límites se llaman derechos individuales.
Ahora bien, el agatonismo que propone Roxana no solventa los problemas fundamentales
que sigue teniendo el consecuencialismo.
Primero, porque de someter mi plan vital a la jerarquía específica que tú has trazado,
primero necesidades básicas, después deseos legítimos, y en tercer lugar, caprichos.
Me vas a decir tú qué es un capricho, qué es una necesidad básica, qué es un deseo legítimo,
desde mi perspectiva, porque si estamos hablando de los planes de cada persona,
cada persona decidirá que es una necesidad básica, que es un deseo legítimo o que es un capricho.
Imagina que me dices que la salud es una necesidad básica, como me lo has dicho.
¿Es que acaso no hay personas que escogen deteriorar su salud
para lograr otras metas que consideran más importantes que maximizar su estado de salud?
¿Es que acaso no hay personas que arriesgan su vida para objetivos que consideran más nobles
que las meras necesidades básicas ligadas a la supervivencia de una persona?
¿Es que una persona no puede escoger, por ejemplo, comer mucho menos cada día para ahorrar
y con ese ahorro, por ejemplo, montar una empresa o tener parte del capital para invertir en una empresa?
¿Quién eres tú, por tanto, para decirme que algo es un deseo, otra cosa un capricho y alguna necesidad básica?
Y el problema es que estás utilizando esa jerarquía para legitimar que se le pueda hacer cualquier cosa
a los planes vitales de una persona, siempre y cuando esos planes vitales ya estén orientados
a satisfacer necesidades que tú consideras de un nivel jerárquico inferior.
Por ejemplo, mientras haya personas que no tengan cubiertas sus necesidades básicas,
tú justificarías que se pueda aplastar absolutamente los deseos legítimos o los caprichos de cualquier otra persona.
Porque mientras haya alguien con necesidades básicas no cubiertas, todo el resto del mundo
ha de estar coactivamente subordinado a esa persona que no ha satisfecho todavía sus necesidades básicas.
Este es un principio que, por cierto, ni siquiera tú estás cumpliendo, ni tú, ni ningún país,
ni ninguna persona en ningún país desarrollado. ¿Por qué?
Porque esto implicaría que mientras haya en alguna parte del mundo alguna persona que se está muriendo de hambre,
todos los demás no podríamos disfrutar del nivel de vida de que disfrutamos hoy.
O mientras haya alguien que no tenga acceso a una asistencia sanitaria bastante buena,
todo el resto del mundo deberíamos aparcar todo aquello que no sea estrictamente básico,
tal como has definido tú, que es o que no es básico,
hasta conseguir que esa persona en cualquier rincón del mundo disponga de una asistencia sanitaria de calidad.
Por ejemplo, en lugar de estar perdiendo el tiempo con esta discusión, con este debate sobre la renta básica,
deberíamos estar ayudando, ya sea para alimentar o para sanar, a personas que no tienen cubiertas esas necesidades básicas.
Por tanto, desde tu perspectiva consecualista, con límites de ontológicos determinados por una jerarquía de preferencias
que tú has especificado, ahora mismo estaríamos sobrando mal,
ahora mismo estaríamos anteponiendo nuestros caprichos, el debate intelectual,
a la satisfacción de las necesidades más básicas de otras personas, que inmorales somos.
Es decir, que nuestra vida permanentemente quedaría subordinada a las necesidades básicas de otras personas.
El único espacio moral que estarías respetando tú de cada persona es aquel espacio moral de necesidades ultra básicas cubiertas.
A partir de ahí, una persona ya es como un animal, hasta que no todas las otras personas tengan esas necesidades básicas cubiertas.
Y el segundo problema, claro, es por qué no incluimos el derecho de propia privada como una necesidad básica de las personas.
Bastaría en tu esquema con considerar que la propia privada forma parte de las necesidades nucleares de cualquier individuo,
de aquello a lo que aspira a cualquier individuo más esencialmente, como para que todas tus otras propuestas de ataque a la propia privada
ya no se pudiesen efectuar, porque si consideramos que la propia privada es una extensión de la propia persona,
es una extensión inanimada de la propia persona, pero a través de la cual la propia persona desarrolla su identidad
y consigue los fines vitales que ella misma se marca, pues entonces no respetar la propia de las personas
sería no respetar a la propia persona como tal.
Y si tú dices que el consecualismo que estás promoviendo es un consecualismo que no ataca los espacios más nucleares de una persona,
si consideramos, repito, la propia privada de esa persona como un espacio nuclear,
no podrías atacar la propia privada por muchas consecuencias supuestamente beneficiosas en otros niveles de análisis que ese ataque pudiera tener.
Lo gracioso de este tema es que es Roxana la que acusa a mi posición de ontológica
de establecer una serie de principios mínimos que permitan la coexistencia pacífica dentro de la sociedad
y a partir de ahí permitir las interacciones sociales de carácter voluntario que tengan lugar
respetando esos principios mínimos y básicos, lo gracioso es que es Roxana la que me acusa a mí
de que esos principios pueden ser arbitrarios, pero al parecer su jerarquía de necesidades básicas,
deseos legítimos y caprichos es una jerarquía incuestionable.
Ahí no hay ningún tipo de arbitrariedad, ningún tipo de duda sobre qué hemos de colocar en cada una de estas tres categorías.
Está claro según ella que la propia privada no va en necesidades básicas y ¿por qué? Pues porque lo dice ella.
Está claro en cambio que ser dueño de una gran empresa es un capricho y por tanto no merece mucho respeto ni mucha consideración.
¿Y por qué? Pues porque lo dice ella. Su posición consecuencialista con límites de ontológicos no tiene ninguna zona gris,
ninguna arbitrariedad. Ahora los que proponemos principios mínimos y indispensables para permitir la coexistencia pacífica,
esos pues en verdad somos bastante arbitrarios, no queda muy claro qué principios defendemos y cuáles no.
La cuestión acá es que incluso los derechos humanos que suelen ser inscriptos en el registro de ontológico
a menudo entran en conflicto, por ejemplo cuando el derecho a la libertad de expresión entra en conflicto con el derecho a la intimidad.
Otro problema de la actitud de ontológica de Juan Ramón es ¿quién plantea cuál es ese deber que prima en la renta básica?
¿Pero de qué ética estamos hablando de la de Juan Ramón? No habría posibilidad de dirimir racionalmente ese conflicto.
Estaríamos siempre en una perspectiva subjetiva sobre el deber, lo que para unos es un deber, para otros puede no serlo.
Por supuesto que toda teoría ética puede tener contradicciones, puede tener ambigüedades, puede tener zonas grises,
pero la cuestión es refinar lo suficiente esa teoría ética para minimizar todo eso para que la arbitrariedad
de aquellas personas que están razonando éticamente no sea lo que determinen las reglas de juego imparciales de la sociedad.
Y por eso la posición ética del liberalismo es una posición ética minimalista,
lo que busca es descubrir aquellas reglas mínimas indispensables que, como ya he dicho, son necesarias para la coexistencia pacífica.
Básicamente el programa jurídico-liberal se resume en una regla muy sencilla, respeta al sujeto y a aquellos objetos que haya adquirido pacíficamente ese sujeto.
Se universaliza este principio y tienes el liberalismo.
¿Quién manda sobre el sujeto? El sujeto. ¿Quién manda sobre los objetos del sujeto?
El sujeto, no otros sujetos, sino ese. ¿Qué puede hacer ese sujeto a otros sujetos? Nada que los otros sujetos no hayan consentido.
Ese es el programa jurídico, el programa ético de mínimos que propugna el liberalismo.
Y es un programa de mínimos justamente para evitar todas las arbitrariedades en las que efectivamente teorías éticas más amplias pueden terminar cayendo.
Y si el liberalismo con su minimalismo ético puede ser víctima de esas contradicciones, ¿qué decir de tu agatonismo?
Es decir, ¿qué decir de una teoría consecualista que no es del todo consecualista, sino que en partes de ontológica,
pero es de ontológica a la hora de establecer prioridades de necesidades que merecen o no merecen ser satisfechas por las distintas personas,
sin que cada una de esas personas pueda haber podido opinar sobre qué necesidades quiere, que les sean satisfechas o cuales no.
Al final eres tú y otros filósofos agatonistas los que establecéis una tiranía de vuestras preferencias sobre el resto de la población.
Ahora viene ya para terminar este bloque. Una crítica, un reproche, que sí le podría hacer Roxana a mi posición de ontológica,
es que yo, en ocasiones, admito consideraciones consecualistas que modulen esos principios de ontológicos,
por ejemplo, con las rentas mínimas de inserción. Escuchemos a Roxana.
Este es un recurso argumentativo al que Juan Ramón echa mano en diversas ocasiones.
Estoy en contra de X, radicalmente, pero después admito X en algunas situaciones.
Pues entonces, por lógica, no estás radicalmente en contra de X.
Si de sí se le impuesto es un robo, la afirmación es lo suficientemente categórica como para que no admite excepciones.
Ahora voy a comentar esto, pero antes quiero mostrar cómo esta crítica de Roxana se contradice con otra crítica que me formula más adelante.
Más adelante, acusa a mi posición de ontológica de ser dogmática, de ser muy rígida,
cuando aquí me está acusando de, en ocasiones, no ser respetuoso con la deontología pura y ser flexible en la aplicación de los principios deontológicos.
Veamos cómo Roxana acusa a la deontología que estoy practicando de dogmática,
cuando ahora mismo me estaba acusando de no ser del todo dogmático con los principios que postulo.
Mario Bungé escribe, las teorías de ontológicas son absolutistas,
de ahí que puedan ser objeto de las mismas objeciones que planteamos contra el absolutismo.
El deontologismo no es racional ni virtuoso.
Las personas racionales y responsables no siguen ciegamente una regla sin importar las consecuencias,
intentan prever y evaluar las consecuencias antes de actuar,
prestan atención a sus propios intereses y a los de los demás.
En resumen, combinan moralidad con prudencia.
Al adherirse rígidamente a sus máximas, el deontólogo no permite la compasión ni las circunstancias atenuantes.
Para él, todo es blanco o negro, mientras que el mundo real es cromático.
Dos comentarios sobre este asunto.
En primer lugar, puede haber principios dentro de la deontología
que, en determinados contextos, en determinadas ocasiones, prevalezcan sobre la propiedad privada.
Es decir, un deontólogo puede decir que apropiarte de lo ajeno es robar,
pero en determinadas ocasiones, en función de principios que defiende ese deontólogo,
podría aceptar ese robo.
Por ejemplo, imaginemos el hurto famélico.
Una persona se está muriendo de hambre y la única alternativa que tiene en ese mismo momento para no morirse de hambre
es robarle a otra persona sin utilizar la fuerza una manzana o unas manzanas.
Bueno, pues el deontólogo podría convalidar esa violación de la propia privada
sobre la base del principio de mantener viva la capacidad de agencia del sujeto que se está muriendo de hambre.
No estoy diciendo si esto está justificado o no lo está.
Estoy diciendo que este es un razonamiento deontológico
que se puede, por tanto, defender desde la propia deontología.
En mi caso, creo que las rentas mínimas de inserción
financiadas a través de impuestos, como ya expliqué en el vídeo anterior,
podrían llegar a defenderse deontológicamente, que no consecuencialistamente,
apelando a la llamada proviso de Locke, que es la proviso de Locke,
una condición para la legitimidad de la apropiación de la propia privada en el mundo.
¿Qué decía Locke?
Cualquier persona se puede apropiar de lo que en principio es común
siempre y cuando deje suficiente y de suficiente calidad para los demás.
Y si esto no sucede, si esta condición, si está proviso, no se cumple,
entonces la persona que se apropie y que no deje nada a los demás de lo que apropiarse
deberá compensar a los demás de alguna manera.
Y esa compensación podría ser la renta mínima de inserción.
¿Por qué podría ser la renta mínima de inserción y no la renta básica?
Es decir, ¿por qué no compensar a través de un derecho incondicional a todos aquellos
que no tienen acceso hoy en día a apropiarse de algo originalmente
y convertirlo en su propiedad?
Porque en la sociedad actual hay otras formas de acceder a la propia privada
que además son mucho más ventajosas que una apropiación originaria en condiciones paleolíticas.
Por ejemplo, trabajar en el mercado a cambio del salario mínimo, del salario modal o del salario medio.
Cualquiera de estas oportunidades que son habilitadas por un mercado
instituido sobre la base de la propia privada
te permite acceder a mucha más propiedad personal
que vivir en el paleolítico donde nada es de nadie y por tanto donde todavía existen
muchas oportunidades de apropiación originaria.
Por tanto, si una persona tiene en la sociedad actual la oportunidad de cooperar productivamente con otras personas
y a través de esa cooperación acceder a propiedad
porque coopera y la otra persona a cambio de que coopere con ella le transfiere propiedad
pues entonces la proviso de Locke creo que no tendría lugar, creo que no se activaría.
Ahora bien, imaginemos una persona que en el mundo actual no encuentra absolutamente ninguna opción de cooperar con los demás.
Bueno, ahí se podría justificar que en el mundo actual establecido sobre la base de la propia privada
esa persona está peor que si no hubiese propiedad privada
porque con propiedad privada no tiene opción, ya digo, a obtener ningún tipo de renta
y ahí se podría llegar a aplicar, con principios de ontológicos
se podría llegar a justificar la renta mínima de inserción.
Y en segundo lugar, un deontólogo tampoco puede desentenderse completamente
de las consecuencias que puedan traer los principios que ese deontólogo está postulando
yo mismo he dicho que los principios tienen una finalidad
que es permitir la coexistencia pacífica de los sujetos dentro de la sociedad.
Imaginemos que los principios que estoy defendiendo llevarán al conflicto y a la guerra permanente
pues entonces tal vez sería que esos principios no están adecuadamente razonados
que no casan bien con la realidad en la que se pretenden aplicar esos principios
y por tanto serían principios inadecuados para regular esa realidad.
¿Cuál es la diferencia, sin embargo, entre un deontólogo y un consecuencialista
a la hora de analizar las consecuencias?
Que el consecuencialista quiere analizar las consecuencias de todo tipo de acción
y quiere medir los efectos netos sobre el bienestar de cada acción, de cada persona
sobre el conjunto de la sociedad.
El deontólogo considera que este es un ejercicio de excesiva arrogancia intelectual
que además aplastaría los proyectos de vida prácticos en el mundo real de la gente
y por eso lo que dice es estas reglas de juego en general parecen funcionar
establezcamos estas reglas de juego y no cuestionemos en cada movimiento
las consecuencias de la aplicación de las mismas
porque son reglas de juego que permiten que otorgan a cada persona un espacio moral
dentro del cual puede desarrollar su proyecto de vida respetando los proyectos de vida de otra gente
y por tanto las consecuencias a corto plazo que se deriven de esa interacción
no deben ser enmendadas continuamente porque entonces estaríamos pisoteando los planes de vida
que se desarrollan dentro de cada uno de esos espacios morales que hemos reconocido
justamente para no tener que evaluar cada una de las consecuencias de cada una de las personas
y someter a cada persona al plan al dictado general de todas las demás
por tanto creo que es muy complicado que un deontólogo se pueda desembarazar
completamente de las consecuencias de los principios que está postulando
eso no significa que cualquier tipo de análisis consecuencialista sea compatible con la deontología
no lo es, justamente adoptamos una perspectiva deontológica
para renunciar a un análisis consecuencialista de cada acción de cada individuo en cada momento
y por tanto para no tener que someter a cada persona a la dictadura de las necesidades básicas
de los deseos legítimos o de los caprichos de otras personas
tal como los define el filósofo agatonista de turno
Una de las líneas centrales del vídeo de Roxana es hacer creer al espectador
que me estoy contradiciendo cuando estoy criticando el parasitismo social
que implica la renta básica y en cambio estoy permitiendo otras formas de parasitismo social
que consisten en que por ejemplo el hijo de un rico que hereda no tenga que trabajar
y por qué considera Roxana que existe aquí una contradicción
porque ella sostiene que para mí un parasito social es aquel que no trabaja
Roxana sostiene que desde mi punto de vista existe una obligación de trabajar
y por tanto todos aquellos que no respetan esta obligación de trabajar en sociedad serían parasitos
No obstante yo comparto con Juan Ramón la idea de que es importante que el trabajo sea una obligación
para que sea un aporte que las personas realizan a la sociedad
Con todo comparto con Juan Ramón la idea de que todos deben aportar su cuota de trabajo a la sociedad
No dejo de tenerlo en cuenta ni de considerarlo sumamente importante
Solo remarco que para un liberal como Juan Ramón el imperativo de trabajar solo aparece cuando lo asocia a los pobres
Yo en ningún momento he dicho que exista una obligación de trabajar
Lo que he dicho es que si tú quieres algo que han producido otros
o si quieres que los otros hagan algo por ti, tendrás que cooperar con ellos
Es decir, tendrás que ofrecerles algo que ellos quieran a cambio de lo que tú les pides
Si tú puedes ofrecerles ese algo sin trabajar, por ejemplo porque les das pena entre comillas
y los demás te quieren ayudar, es perfectamente legítimo que los demás te ayuden voluntariamente
Te otorguen una transferencia unilateral sin que tú hagas nada a cambio
Si tú tienes propiedades porque las has adquirido tú o porque te las han regalado o porque las has heredado
y son propiedades que alguien quiere recibir, es perfectamente legítimo que tú les intercambies esas propiedades
por lo que ellos te pueden dar a ti a cambio de esas propiedades
Ahí no existe en ningún caso parasitismo porque son intercambios mutuamente beneficiosos
Es cooperación mutuamente beneficiosa para ambas partes
por mucho que ninguno de ellos esté trabajando como tal
La cuestión, repito, no es que cada uno tenga que trabajar en sociedad
sino que cada uno ha de cooperar en sociedad si quiere recibir claro los frutos de esa cooperación
Una persona también se podría comprar una parcela de tierra y aislarse de la sociedad y vivir en ella
¿Eso significa que me parece mal que esa persona no esté trabajando para la sociedad?
Pues no, mientras sea autosuficiente y no quiera recibir nada del resto de la sociedad
porque no está aportando tampoco nada al resto de la sociedad, es perfectamente legítimo
Ahora, si yo quiero beneficiarme de los frutos de la cooperación social
es decir, si yo quiero que los demás me den algo
y yo no quiero darles nada a cambio
y por tanto lo que hago es extraerles por la fuerza lo que quiero que me den
Sin ese intercambio voluntario entre ambas partes, claro que eso es un parásito
Es que esa es la definición de parásito, que solo uno reciba beneficios del huésped
sin que el huésped te esté consentiendo porque no recibe ningún beneficio del parásito
Si ambas partes recibieran beneficios, si estuviésemos ante una relación voluntaria
estaríamos ante un caso de simbiosis, no de parasitismo
En todo caso, para que no penséis que de alguna manera he reelaborado ahora mi posición
para escapar de la contradicción que Roxana ha detectado
veamos cómo describí yo parasitismo en el vídeo anterior
Fijémonos si en esta definición hablo en algún momento de que es obligatorio trabajar con los demás
Cuando yo hablo de parásitos, me refiero a aquellas personas
que quieren recibir incondicionalmente una transferencia del estado
y se niegan a cooperar productivamente con los demás aún pudiendo hacerlo
Evidentemente, si una persona no puede cooperar productivamente con los demás
porque hay desempleo y no encuentra trabajo, pese a que se esfuerza enormemente
o porque tiene una discapacidad, estamos ante un escenario distinto
Ese escenario podría ser el escenario de las rentas mínimas de inserción
hacia las que he dicho y ya he dicho que tengo cierta simpatía
No es el caso de la renta básica
Cuando yo hablo de renta básica y de parasitismo vinculado a la renta básica
es que permite que alguien que pueda aportar productivamente a la sociedad
que pueda generar valor para terceros, no lo haga
y en cambio si exija que los demás le entreguen un valor
Es decir, se trataría de una transferencia unilateral en favor de una persona
Yo no hago absolutamente nada por ti, pero tú si tienes que hacer algo por mí
porque el estado te lo mandata
Yo no he dicho que parasito sea el que no trabaja en sociedad
He dicho que parasito es aquel que sustrae coactivamente valor de la sociedad
sin aportar valor a la sociedad
que no coopera productivamente, que no laboralmente con la sociedad
y como ya debatiremos más adelante porque esa es otra de las líneas de ataque de Roxana
se puede cooperar productivamente con la sociedad a través del trabajo
pero también a través del capital
Es decir, yo puedo aportar mi capital a otras personas que no lo tienen
y que a cambio de recibir ese capital están dispuestas a entregarme algo a cambio
Esto también es cooperación productiva
Obviamente si no tienes ninguna propiedad
y no puedes persuadir a los demás de que te entreguen sus propiedades
que te hagan algún tipo de acción en tu favor
sin que tú les entregues nada a cambio, ninguna propiedad a cambio
lo único que te va a quedar para conseguir persuadir a los demás
de que cooperen contigo es cooperar laboralmente con ellos
y por tanto si una persona no puede ofrecer propiedades a cambio
de las propiedades o de los servicios de otras personas
y si quiere esas propiedades o esos servicios
tendrá que ofrecer sus propios servicios laborales
y si no quiere ofrecer esos servicios laborales
pero aún así quiere las propiedades o los servicios de otras personas
y utiliza al Estado para obligar a esas otras personas
a que le transfieran sus propiedades o sus servicios a cambio de nada
eso es parasitismo
y también es parasitismo
y esto es algo que parece que Roxana no entiende o no quiere entender
si la persona que quiere las propiedades o los servicios de otras personas
está dispuesta a trabajar
pero no en lo que esas otras personas
las que tienen las propiedades o las que pueden prestar los servicios
que quiere la primera desean que trabaje
si yo te digo véndeme los tomates que has cultivado
y tú el productor de tomates me dices vale me tienes que cortar el pelo
y yo te respondo no te quiero cortar el pelo
te quiero escribir un haiku y a cambio de los haikus me tienes que dar los tomates
y el otro dice no a cambio del haiku no te doy los tomates
pero voy yo y utilizo al Estado para que te obligue a darme los tomates
a cambio del haiku que tú no quieres
eso también es parasitismo
por mucho que haya implicado un cierto trabajo por mi parte
pero es que tú no quieres ese trabajo, quieres otro
y por tanto ahí no hay una relación mutuamente beneficiosa
yo te quito los tomates y te doy algo que no quieres
por tanto sigue siendo parasitismo
por consiguiente cuando estudiamos los efectos
que sobre la cooperación social tiene la renta básica
no solo vemos de estudiar si la gente sigue trabajando
o deja de trabajar en términos absolutos
sino también hemos de estudiar en qué trabaja
porque si la renta básica induce a la gente a trabajar
en actividades que el resto de la sociedad
que es la que está pagando esa renta básica con sus impuestos
no quiere que trabajen, eso también es parasitismo social
que sucede, que es mucho más fácil medir
si la renta básica ha inducido o no una reducción de las horas de trabajo
que medir si se está dando una recomposición de la estructura laboral
que es su póptima con respecto a las preferencias de los contribuyentes
pero que eso sea difícil de medir no significa que no pueda suceder
y si sucede, creo que es lo más probable que puede suceder
porque los defensores de la renta básica dicen ellos mismos
que el objetivo de la renta básica es ese
que la gente se pueda dedicar a lo que quiera
y no a lo que los demás quieren que se dediquen
pues si sucede, eso seguirá siendo un caso de parasitismo social
por eso cuando Roxana cree haber detectado algún tipo de contradicción
cuando en un debate dije que lo fundamental
no es si la gente deja de trabajar o no
que probablemente seguiría trabajando en algo
sino que lo fundamental es en qué trabaja
Roxana cree que ahí estaba diciendo que la renta básica no generaba parasitismo
pero estoy diciendo exactamente lo mismo
si sigues trabajando en aquello que los demás
que te están pagando la renta básica no quieren que trabajes
sigue siendo un parasito social
y en otro fragmento más adelante en el minuto 28 con 22 dice
yo no lo vería como un problema de vagancias
sino como tendrá como una forma de decir no a lo que lleve
y como una palanca de activación de muchas formas de actividad
que hoy están absolutamente sepultadas, están enterradas
es que de nuevo actividad orientada hacia que
insisto yo he empezado diciendo que no tiene
porque promover la vagancia o que creo que no es el tema fundamental
entonces al menos cuando se publicó este vídeo en youtube en enero del 2019
Juan Ramón parece no darle tanto peso a la cuestión del trabajo
o del parasitismo que fomentaría la renta básica
sino que sostiene que la renta rompería la necesidad de reciprocidad
de brindar a través del propio trabajo algo que la sociedad considera valioso
que la ausencia de reciprocidad por coacción
es justamente el parasitismo
en todo caso y dejando de lado esta confusión de Roxana
es verdad que cuando intentamos medir
cuáles son los efectos sobre el empleo de la renta básica
se miden cuáles son los efectos sobre la cantidad de empleo
y no tanto sobre la calidad del empleo
entendiendo por calidad el ajuste entre la ocupación
que desempeña una persona
y las necesidades y las preferencias del resto de la sociedad
que le está pagando esa renta básica
porque razón simplemente porque es bastante más fácil de medir
una cosa que la otra
ahora bien que nos centremos en estudiar
cuáles son los efectos de la renta básica sobre la cantidad del empleo
porque eso es lo que se suele medir más habitualmente
no significa que sólo existan esos efectos sobre el empleo
del establecimiento de una renta básica
y no significa que sólo sea parasitismo
cuando una persona deja de trabajar
el parasitismo es extraer de los demás
sino ofrecerles a cambio lo que ellos quieren
por lo que tú les has extraído
analicemos ahora la evidencia empírica sobre uno de estos tipos de parasitismo
es decir, la influencia que tiene la renta básica sobre el empleo
siguen trabajando aquellas personas que reciben la renta básica
a costa del resto de la sociedad
ofreciéndoles o no ofreciéndoles algo que el resto de la sociedad valora a cambio
veámoslo
en su primer vídeo Roxana presentó los resultados de muchos experimentos
que se habían hecho con la renta básica
y de los que se desprendía que implantar una renta básica
no reducía significativamente la cantidad de horas trabajadas
dentro de una economía, dentro de una sociedad
dentro del grupo que fue expuesto a este tratamiento
sin embargo, como ya le advertí en el segundo vídeo
toda esta literatura tiene un defecto bastante importante
de la que son conscientes todos los que desarrollan e interpretan estos experimentos
Roxana al parecer no lo era
y es que la inmensa mayoría de estos experimentos
únicamente otorgaban una renta con carácter temporal
al grupo que estaba siendo estudiado
es decir, se les decía
durante dos años vais a cobrar todos los meses con carácter incondicional
300, 400, 500 euros al mes
y por qué esto es un defecto
pues porque si tú no tienes garantizada una renta durante toda tu vida
sino únicamente durante un año, dos años, tres años
es mucho más complicado que dejes tu empleo
o que reduzcas las horas trabajadas
porque sabes que cuando concluya el experimento
vas a perder esta renta
y por tanto no te arriesgas a perder tu fuente de ingresos real
y a largo plazo la única fundamental que es tu empleo
por tanto estos programas ya digo no sirven para conocer
cuáles son los efectos reales que una renta básica universal, incondicional y permanente
tiene sobre los ciudadanos
sin embargo Roxana parece que esta objeción no la entiende
porque lo que replica es que todo experimento científico tiene un carácter temporal
respecto a la temporalidad de los estudios
como decíamos es justamente lo que caracteriza a un estudio científico
está limitado en el tiempo
a ver, no tiene que ver con eso
evidentemente en algún momento tienes que cerrar el experimento
y tienes que publicar los resultados
mi objeción no es esa
mi objeción es que el tratamiento que se estaba efectuando
no era una renta permanente
y podría haberlo sido
tú podrías haberle dicho a un grupo de personas
que toda vuestra vida vais a cobrar una renta de 100, de 200 o de 300 euros al mes
a ver cómo reaccionáis durante los próximos años
y en el estudio científico mides la reacción
que tienen durante los próximos años
ante la concesión de una renta que va a seguir una vez concluye el experimento
no vas a medir los efectos dentro de 30 años
o los puedes medir dentro de 30 años
pero no ahora
ahora bien
lo que es crucial es que lo que se les concede a estas personas no sea una renta temporal
que sepan que en dos años va a desaparecer
sino una renta que sepan que va a seguir con ellos durante toda su vida
porque si no la reacción el comportamiento que adoptas no es idéntico
por consiguiente para saber experimentalmente
cuáles son los efectos laborales de la renta básica
tenemos dos opciones
o al grupo tratado le concedemos una renta con carácter permanente
aunque midamos la reacción ante esa concesión
durante dos, tres, cuatro, cinco años
no durante toda su vida
pero sí que la renta sea permanente
o alternativamente lo que les otorgamos ahora
es una suma fija que sea equivalente al valor presente
de todas las rentas mensuales futuras que van a recibir
por ejemplo y simplificando
porque en este cálculo no voy a tener ni siquiera en cuenta el descuento por tipos de interés
pero si le queremos dar a una persona
500 euros mensuales
es decir, 6000 euros anuales durante 60 años
lo mismo da darle 500 euros al mes
que 360.000 euros de golpe
y decirle administrate tú con estos 360.000 euros
durante los próximos 60 años
y precisamente para esto último le propuse a Roxana
una serie de experimentos
que también se utilizan en la literatura académica
para medir cuáles son los efectos sobre el empleo de la renta básica
que es la respuesta en el empleo
que adoptan los ganadores de premios de lotería
el ganador de una lotería recibe una suma fija de 100.000 o 200.000 euros
y eso es equivalente a una renta básica
de 300, 400 euros al mes
durante 50, 60 o 70 años
y por tanto podemos inferir
a partir del comportamiento de los ganadores de lotería
qué sucedería con las personas que reciben una renta básica
a Roxana esto último no le parece bien
porque considera que no es equivalente una renta mensual o un pago fijo
en primer lugar no son situaciones equivalentes
cuando se gana la lotería la inmensa mayoría de las veces
hay una transferencia única, por única vez
la renta básica que muchos defienden entre ellos yo
es una modestísima suma para cubrir necesidades mínimas
porque me parece que son dos situaciones muy distintas
la del que recibe muchísima plata de golpe porque gana la lotería
y la de la persona que recibe una modesta cifra mensual
a través de la renta básica universal
a ver cómo van a ser dos situaciones muy distintas
si tú tienes un flujo de renta garantizado de por vida por el estado
puedes ir a un banco y decirle
adelántame este dinero a cambio de un tipo de interés
y el banco te lo adelantará
porque sabe que tú vas a cobrar esa cantidad de dinero seguro
porque el estado te está prometiendo que te la pagará
salvo que estemos hablando de estados quebrados como el argentino
pero en general si estamos hablando de estados solventes
el banco estará dispuesto a adelantarte a cambio de un interés el dinero
de la misma manera si tú recibes una suma fija
y preferirías tener un cobro mensual
puedes invertir esa suma fija en una inversión de bajo riesgo
y esa suma fija te pagará un tipo de interés
pues del 1, del 2 o del 3%
por ejemplo si te dieran 500.000 euros de suma fija
y lo inviertes al 1%
cada año cobrarías unos intereses de 5.000 euros
por tanto sería equivalente a una renta básica mensual
de alrededor de 415 euros al mes
¿Cómo que son situaciones que no tienen nada que ver?
financiamente son del todo equivalentes
puedes pasar de una renta periódica a una suma fija
o de una suma fija a una renta periódica
y por tanto y salvo que existan restricciones financieras
que siendo rentas garantizadas por el estado no debería haberlas
una persona que recibe una suma fija
puede convertir esa suma fija en una renta periódica
y una persona que recibe una renta periódica
si lo quiere la puede convertir en una suma fija
pues bien como ya sabéis quienes visteis mi último vídeo
compartí un artículo o un paper académico
que Roxana no había mencionado en todo el repaso exhaustivo
que hizo de la evidencia empírica sobre los efectos
en el empleo del establecimiento de una renta básica
casualmente todos los estudios que ya compartió
eran positivos para su tesis
y sin embargo este que es uno de los más importantes
lo omitió quizá por ser negativo para su tesis
y digo quizá porque luego Roxana se enfada
si le atribuyó malas intenciones
sesgando deliberadamente la muestra de evidencia empírica
que ha recopilado y como no sé si ha sido un acto deliberado
o simplemente ha sido mala praxis propia de una opinóloga
pues no voy a entrar en eso
pero en todo caso este paper que le mostré
sí encuentra efectos significativos
de haber recibido el premio de una lotería en Suecia
sobre el empleo
y los propios autores recalcan que esta evidencia
tiene implicaciones que son importantes para analizar
los programas de transferencia estatal de renta
de carácter incondicional
pues bien Roxana considera que he manipulado
a la audiencia al presentar únicamente
el resumen que escribieron los autores
y en cambio no presentar las cifras
contenidas en el paper sobre cuales son los efectos
que ganar la lotería tiene sobre el empleo
escuchemos a Roxana
Juan Ramón compartió un resumen publicado por los autores
no el artículo mismo
y en el resumen no hay cifras concretas
como para que el espectador pueda formarse por sí mismo
una opinión en relación a si las personas dejan o no
de trabajar con la renta
en el estudio original de Cesarini que menciona Juan Ramón
es posible leer, cito
ganar la lotería reduce la participación en la fuerza de trabajo
alrededor del 2% por millón de coronas suecas
un millón de coronas suecas equivalen a unos 140.000 dólares
y reduce esta cantidad mínima en la fuerza laboral
hasta el quinto año de ganado el premio
luego declina, fin de la cita
o sea, estamos hablando de un 2% de la reducción
de la fuerza laboral
las personas trabajan un 2% menos
es una cifra bajísima
no Roxana, no estamos hablando de eso
te recomiendo que te leas con algo más de detenimiento
y algo más de rigor
el paper que te recomende
el impacto sobre el empleo
de cualquier política pública
en este caso de una renta básica
medida a través de los ganadores
de un premio de lotería
puede ser doble
nos encontramos por un lado
con lo que se denomina el margen de ajuste extensivo
es decir, la cantidad de gente que deja de trabajar
y por otro lado
tenemos el margen de ajuste intensivo
que lo que mide es cuántas horas
dejan de trabajar aquellos que siguen trabajando
es decir, una reducción de la jornada
pues bien, en el paper los propios autores recalcan
que el principal mecanismo a través del cual
se reduce la oferta laboral
dentro de la economía sueca
como consecuencia de que determinadas personas
han ganado la lotería
es a través del margen de ajuste intensivo
no del extensivo
que es el que tú nos has compartido
parcialmente
por tanto el principal efecto
no es el que tú mencionas
es el margen de ajuste intensivo
la reducción de horas trabajadas
y cuál es el efecto total
que sobre la oferta laboral
tienen los premios de lotería
en este paper que estamos comentando
pues como dicen los autores
por cada millón de coronas suecas
ganado en el premio de lotería
es decir, por cada 140.000 dólares
en el momento en el que se escribió el paper
los individuos que han ganado la lotería
reducen de media
sus ingresos laborales anuales
en 11.000 coronas suecas
es decir, aproximadamente el 1%
del importe fijo
ganado como premio de lotería
cada año se dejan de ingresar
11.000 coronas suecas
si has ganado un millón
de coronas suecas
los propios autores recalcan además
que esta reducción
de los ingresos salariales anuales
no se debe a que las personas
de la muestra hayan visto
de escender sus salarios
sino que se debe fundamentalmente
al margen de ajuste intensivo
también al extensivo, pero sobre todo
al intensivo, es mucho
que se reduzcan en 11.000 coronas suecas
los ingresos laborales anuales
por cada millón
de coronas suecas ganadas
como premio de lotería
pues bastante
para que nos hagamos una idea
en Suecia, ronda las
500.000 coronas suecas anuales
eso significa
que si les queremos otorgar
a todos los ciudadanos suecos
una renta básica equivalente
por ejemplo al 30%
de la renta per cápita del país
30% más o menos rondará
la línea de pobreza en Suecia
habría que pagarles
cada año alrededor de 150
160.000 coronas suecas
en concepto de renta básica
si capitalizamos
un flujo de renta anual
desde los 18 años a los 65 años
de 150.000
coronas suecas
tenemos que el importe en suma fija
equivalente a esa
renta básica modesta
que estamos planteando
supera los 3,5 millones
de coronas suecas
es decir que extrapolando los resultados
de este estudio estaríamos diciendo
que de media los suecos
lo suficiente como para dejar de ingresar
40.000
unas 40.000 coronas suecas anuales
es decir alrededor
del 7 del 8%
de la renta per cápita del país
estamos diciendo
por tanto que la oferta laboral
se reduciría en un 7
en un 8%
y esto es una auténtica barbaridad
que se deje de crear
el 7-8% del PIB
tiene un coste brutal
altísimo
si es que el 8% del PIB es prácticamente
lo que gasta España cada año
en educación y en sanidad pública
es más de lo que se recauda cada año
en España por el impuesto sobre la renta
si es que la crisis del coronavirus
por la que acabamos de atravesar
habrá implicado en muchos países una reducción
de la oferta laboral del 7
8 9 10%
por tanto estamos hablando de un shock
de esta magnitud ahora Roxana
nos dice que según los autores
es muy significativo
los propios autores que propone Juan Ramón
señalan que el efecto es bajo
perdón, volvamos a leer
el resumen divulgativo
que escriben los propios autores
y en el resumen divulgativo de este paper
que han escrito los propios autores
podemos leer lo siguiente
las estimaciones de este artículo
complementan una gran cantidad
de papers que enfatizan
los efectos renta no irrelevantes
sobre la oferta laboral
entre los adultos
que reciben premios de lotería
aunque las magnitudes de los efectos
entre estos diversos papers
varían si los tomamos conjuntamente
los resultados proporcionan
evidencia bastante clara
para los políticos
de que los programas de transferencia
de renta incondicional en los países
desarrollados
muy probablemente reducirán
la oferta laboral agregada
en una cuantía
significativa
el efecto es bajo reducirán la oferta laboral
en una cuantía significativa
los propios autores
que propone Juan Ramón señalan
que el efecto es bajo
reducirán la oferta laboral
agregada en una cuantía
significativa
no sé muy bien cómo lees
o cómo interpretas
los papers, esa evidencia empírica
que supuestamente avala
respalda, tústesis
consecuencialistas en este caso
a favor de la renta básica
de hecho uno de los momentos
realmente más jocosos, más graciosos
del vídeo réplica que acabas de publicar
es cuando empiezas
a resumir toda la nueva
evidencia empírica sobre los efectos
laborales de los ganadores de loterías
que has ido encontrando por internet
y creo que has expuesto
esa evidencia
para mostrar que me equivoco
y que tú estás en lo cierto
porque los efectos supuestamente
nos dices no son tan
significativos
pues vaya que no lo son.
Otros estudios que Juan Ramón no menciona
y no diré cómo hace él conmigo
que los omite adrede
que tiene la intención de ocultarlos
ante todos nosotros, quizás simplemente
no los conozca o se conforme con los que encontró
él, muestra que si los premios de la lotería
son bajos eso no modifica
la oferta laboral, las personas
no dejan de trabajar ni trabajan menos
por ejemplo un estudio de cúnicoligas del 2011
muestra cómo se desenvuelve
la lotería que organiza el correo
holandés, las personas
no trabajaron menos
y esto se explica probablemente porque el premio
es de 12.500 euros
algo que no permite que las personas
que quieren dejar de trabajar pueden hacerlo.
Sí, obviamente
si el premio de lotería es de 12.500 euros
no cabe esperar que nadie deje
de trabajar, un premio de unos
12.500 euros equivaldría
a una renta básica mensual de 30 euros
creo que nadie
está planteando que una renta básica
tan sumamente reducida
va a tener algún efecto
sobre el empleo, pero sigamos
escuchando el resto de evidencia
empírica que nos aportas
sobre los efectos laborales de los ganadores
de la lotería.
Hay estudios como los de Franker y Edenos
del año 2012
que Juan Ramón tampoco menciona
y que fueron hechos en el mismo lugar
en el vídeo de Césarini que mencionó
allí sólo el 12%
dejó de trabajar
12%
¿En serio me estás diciendo que un efecto laboral
que reduce la oferta de trabajo en un 12%
no es significativo
o sea podríamos estar hablando
de una caída del PIB de hasta el 12%
pero me dices que bueno, que eso tampoco está
relevante, que no hay que evaluarlo demasiado
vamos a ver, el 12% del PIB
es todo lo que gasta a España cada año
en pensiones ¿Cómo no va a ser
significativo que se deje de crear esa magnitud
de riqueza? si es que si los efectos
fueran tan brutales como los que
estás describiendo tú, nadie seriamente
defendería una renta básica universal
aproximadamente
el 24% tomó licencia
a tiempo completo no remunerado
el 16% redujo
sus horas de trabajo
pero el 62%
no realizó ninguno de estos cambios
vamos, que el 38%
de la oferta laboral se ve afectada
y me dices que esto no es demasiado significativo
no sé, debe de ser
que para ti con que
el 50% más 1%
de la población siga trabajando
la renta básica ya no tiene efectos significativos
porque la mayoría no se ve afectada
pero tú has calculado
cuáles son los efectos
devastadores sobre la generación
de riqueza que tendría
que hasta el 38%
de la oferta laboral dejará
de trabajar o trabajar a menos
pero sigamos, que esto no termina aquí
Kaplan analizó una encuesta
que se realizó entre 576
ganadores de la lotería estadounidense
de estas personas 139
ganaron un millón de dólares o más
aunque la mayoría de las personas no cambiaron
su comportamiento laboral
entre los que ganaron cifras
multimillonarias uno de cada
4 dejó de trabajar
25% dejan de trabajar
y dices que da igual
que no es significativo, a ver, que no estoy diciendo
que este estudio con esta magnitud
de premios sea necesariamente
representativo de una renta básica
de un importe menor
pero es que me estás ofreciendo
el impacto sobre la oferta laboral
de estos papers como si no fuera
demasiado relevante
como si el hecho de que se reduzca un 25%
la oferta laboral en un país
que bueno tiene una importancia menor
porque el otro 75% sigue trabajando
Invenci colegas en un estudio
publicado en 2001
fijaron si las personas que cobraban
la lotería de Massachusetts
que se paga atípicamente durante
20 años con una cuota mensual
dejaban de trabajar, concluyeron
que ganar 100.000 dólares en la lotería
reducía 11.000 dólares
los ingresos laborales
es decir, presumiblemente trabajaban menos
Con un pago único de 100.000
dólares no vas prácticamente
a ningún lado en materia de renta básica
en Estados Unidos, 100.000 dólares
es menos de 2 años
de la renta per cápita del país
para llegar a importe significativos
habría que pagar 300.000
400.000 dólares en pago único
300.000 dólares sería
equivalente a unos 750
dólares mensuales
que para Estados Unidos no es demasiado
pero es que un pago único
de 300.000 dólares
supondría que se reducen los ingresos
de los perceptores de la renta básica
en 33.000 dólares anuales
que es la mitad de la renta
per cápita del país
es decir, estamos hablando alegremente de una reducción
potencial del 50%
en la oferta laboral pero esto no es significativo
lo mismo da 8 que 80
Jacob y Ludwig en un estudio
publicado en el 2012
observaron si ganar la lotería
entre las personas más pobres de Chicago
generaba algún tipo de impacto
en el mercado laboral
el efecto es que entre los varones no se redujo
en absoluto el ingreso laboral
y entre las mujeres se redujo un 6%
a ver en el paper no dicen eso
dicen que el efecto
de la reducción entre los varones
es inferior al de las mujeres
y atribuyen esta diferencia
a que probablemente la muestra
que seleccionaron de varones
estaba sesgada porque estaba sesgada
porque ya con anterioridad
las tasas de empleo de esos varones
eran sustancialmente inferiores
a los de las mujeres
en todo caso una reducción de la oferta laboral
del 6% sigue siendo muchísimo
los resultados sugieren que las grandes ganancias
inesperadas en general
no socavan la voluntad de trabajar
de las personas que las obtienen
no, si algo no sugieren los resultados
que has presentado es precisamente eso
en todo caso
Roxana se podría escudar
en el argumento consecuencialista
de que si bien la renta básica
en función del resultado
de los resultados que ella misma ha ido presentando
en esta revisión
esta vez sí, ya más rigorosa
la diferencia empírica completa
sobre los efectos que en el empleo
tiene la renta básica o equivalentes
Roxana podría decir
desde una perspectiva consecuencialista
que aún así, bueno, quizá la de
bacla económica que con estos resultados
aparentemente generaría la renta básica
queda justificada
si hay otras ganancias pues en salud
en felicidad
de las personas que las reciben
¿por qué? pues porque estar desempleado
y no poder tener ninguna fuente
de ingresos puede generar muchos tres
problemas de salud, etcétera
bueno, pues incluso desde una perspectiva consecuencialista
sería preferible
a vida cuenta de estos resultados
la renta mínima de inserción
que ya te propuse en el vídeo anterior
antes que la renta básica
la diferencia ya la conocemos
la renta mínima de inserción
no es universal
no la recibe todo el mundo
la reciben solo aquellas personas
que están en situación de pobreza
digamos extrema
o con problemas de inserción social
la renta mínima de inserción tampoco es
incondicional, es decir
no la reciben aquellos que están en una situación
de pobreza pero que lo están por ejemplo
porque se niegan a trabajar
se niegan a trabajar en el sentido
de que les ha llegado una demanda
de empleo, alguien quiere contratarlos
y ellos dicen no, no quiero este empleo
prefiero que el estado me dé
una transferencia de dinero, bueno
pues bien, la renta mínima de inserción no se les entregaría
en ese caso, la renta básica
sí, por eso el argumento
que expone esa continuación
es una falacia del falso dilema
incluso desde una perspectiva
consecuencialista
que basta con que exista un solo
three rider o vivillo
para que perjudiquemos a todo el resto
que podría beneficiarse con la medida
privándolos de una práctica que podría marcar
la diferencia entre comer y no comer
si unos pocos se dedican a ser haikus
y la sociedad sigue funcionando
en vivir con un mínimo, ¿cuál es el problema?
El problema es que puedes tener una
debacle económica como las que acabamos de escribir
con la propia evidencia
que tú nos has proporcionado en materia
de efectos laborales
de la renta básica o equivalentes
y el problema es que como digo
esto es una falacia del falso dilema
no es que si hay algunos que se pueden
escaquear o que pueden hacer trampas
y que pueden cobrar la renta básica
aún cuando no quieran trabajar
estemos privando a aquellos que
pueden necesitarla porque estén en situación
de extrema pobreza
y no tengan ninguna oportunidad
laboral en la que poder recibir
una renta no es que les estemos privando
de cualquier fuente de ingresos porque podrías
defender una renta mínima de inserción
que solo se les transfiera
cantidades mínimas
para subsistir a aquellas
personas que no tienen empleo
y que lo están buscando
activamente y que si reciben
alguna demanda laboral
si reciben alguna petición
de empleo la aceptan
eso no significa que la renta la tenga
que cobrar todo el mundo la cobran solo
algunas personas y de manera
condicionada y ahí no tienes
vivillos que valgan
por consiguiente creo que la renta básica
es criticable tanto desde un punto de vista
deontológico como desde un punto de vista
consecuencialista pero Roxana
como ya hemos visto cree haber detectado
una contradicción
en el pensamiento de aquellos liberales
que rechazamos la renta básica
si rechazamos la
renta básica porque quien la recibe
se ve eximido de trabajar
cuando al parecer
nosotros los liberales consideramos
que el trabajo es una obligación
para con el resto de la sociedad
entonces por qué no
le exigimos esto mismo
al hijo de un rico
que hereda la fortuna de su padre
y que gracias a esa herencia
se ve eximido de trabajar
durante el resto de su vida
porque no consideramos que eso es un
parásito social como aquel
que recibe transferencias coactivas
merced a la renta básica
y porque no defendemos
la eliminación completa
de la herencia a partir
de determinados niveles mínimos
que Roxana si está de acuerdo
en que se puedan heredar
pues bien vamos a analizar si hay
algún tipo de contradicción
en este caso
una contradicción de Roxana descansa
en un presupuesto que es el que vamos a examinar
en primer lugar
a saber que el valor
solo es generado a través del trabajo
humano y por tanto
aquellos que no trabajan
no pueden estar generando valor
esta es en esencia la teoría
marxista del valor
que Roxana sin decirlo explicitamente
está abrazando
y por tanto en primer lugar comenzaremos
examinando esto y luego
ya iremos a estudiar los argumentos
más específicos que Roxana
presenta contra la herencia
si los liberales calificamos
de parásitos sociales
a aquellos que no efectúan
ninguna contribución productiva
a la sociedad pero en cambio
si quieren extraer
violentamente a costa de los demás
desde el punto de vista de Roxana
si solo a través del trabajo
se puede contribuir productivamente
a la sociedad entonces
aquellos que viven de la herencia
no están aportando nada
a la sociedad y si están recibiendo
algo a costa de ésta
en este vídeo vamos a postular
que solo trabajan las personas, no el dinero
si pone su dinero a trabajar
muchas comillas
como si el dinero trabajara
el problema es que la narrativa de poner el capital
a trabajar que no es más que una metáfora
porque solo trabajan las personas
no las máquinas y el dinero
pero los objetos sientes inanimados
no trabajan ciertamente
perse los objetos inanimados
no trabajan
lo que hacen es incrementar
la capacidad productiva
de aquellos que trabajan
por eso esos objetos son valiosos
para los trabajadores
porque potencian
amplifican su capacidad
para producir bienes y servicios
un trabajador sin
herramientas no es ni mucho menos
tan productivo como un trabajador
con herramientas por mucho
que las herramientas no se muevan solas
por consiguiente
tanto capital
como trabajo son factores
productivos
los dos contribuyen a
producir riqueza
los dos contribuyen a producir valor
herramientas
capital sin trabajador
no produce nada
un trabajador sin herramientas
sin capital no produciría
prácticamente nada
hagamos un experimento mental
de estos que tanto le desagradan
a Roxana e imaginémonos que
todo el capital actualmente existente
en sociedad desapareciera
cual sería la productividad
de un trabajador sin absolutamente
ninguna herramienta
no solo sin ninguna herramienta
sino además sin ningún stock
de mercancías
y que el trabajador se pueda
recibir mientras el
está produciendo para el medio
o largo plazo pues sería prácticamente
nula tendríamos que empezar a
producir cualquier cosa con la que
podamos alimentarnos inmediatamente
sin tener ni siquiera azadas
por tanto si podríamos decir que el trabajador
incluso en esas condiciones
sigue reteniendo algo de productividad
pero comparada con la productividad
que tiene hoy es absolutamente ridícula
y por tanto a efectos prácticos
sin capital tiene una productividad
nula pero aquí los marxistas
y desde un punto de vista económico
cabe incluir a Roxana
dentro de la corriente de pensamiento
marxista porque está abrazando claramente
su teoría del valor
y como veremos luego su teoría
de la explotación aquí los marxistas
emplean una treta y lo que nos dicen
es bueno pero el capital
también es fruto
del trabajo y por tanto
en última instancia sólo
hay un factor productivo
el trabajo, el trabajador
sin capital no es productivo
pero es que el capital es trabajo
por tanto en última instancia
y esto es lo que un marxista llamaría el fetichismo
del capital, en última instancia
de lo que estamos hablando es de que
el trabajador sin otros
trabajadores que se han dedicado
a producir capital no es productivo
pero bueno al final
las implicaciones de esto tampoco tendrían porque
ser demasiado dramáticas
y consideramos que el capital
las maquinarias por ejemplo son
trabajo cristalizado
pues entonces tendríamos dos factores productivos
el trabajo vivo
y el trabajo cristalizado
la clave del asunto
es que al trabajador que sólo tiene
trabajo vivo, su propio trabajo
le interesa o le puede interesar
alquilar el trabajo cristalizado
de otros trabajadores
imaginemos que un trabajador
sin una máquina
produce una tonelada
de trigo al año y en cambio
ese mismo trabajador con una máquina
produce 100 toneladas de trigo
al año pues hombre
ese trabajador estará mejor aunque le pague
40 toneladas de trigo al año
al dueño de la maquinaria
porque le quedarán 60 netas
y si no alquila la maquinaria sólo
le quedará una neta para él
por tanto al trabajador le interesa
alquilar
ese capital para potenciar
su productividad
a Roxana esto le molesta
porque si el capital es trabajo cristalizado
parece que una persona simplemente
porque haya acumulado trabajo
en el pasado
puede vivir ya indefinidamente
a costa del trabajo de los demás
si yo creo una máquina
y se alquilo
a un trabajador que no tiene máquinas
y ese trabajador
junto con mi máquina produce
como hemos visto 100 toneladas de trigo al año
y por el alquiler de la máquina
me paga 40 toneladas
yo puedo vivir
del flujo de renta
que deriva del trabajo vivo
que deriva del trabajo
que está desempeñando el trabajador
que me alquila la maquinaria
lo que no está viendo Roxana
en este caso es que esa máquina
es fruto de mi trabajo pasado
y que por tanto podríamos decir
que yo estoy viviendo del fruto
de mi trabajo acumulado en el pasado
que ese trabajo acumulado en el pasado
es tan valioso
es tan generador de valor
es tan productivo
que soy capaz de seguir viviendo
durante mucho tiempo de él
porque contribuye a incrementar
muchísimo la productividad
de aquellos trabajadores
que carecen de capital
de aquellos trabajadores
que no se ven auxiliados
por mi trabajo cristalizado
en este experimento mental
al que recurre Roxana
creo que se ve
con más claridad el punto
que intenta transmitir
otro ejemplo lo pone el economista Mike Laalbert
en su libro Parecón
si varias personas preparan la comida
en una cocina y una aporta una olla más grande
además de su trabajo
desde el criterio de que se puede poner el dinero
a trabajar
como es posible preparar más comida con la olla más grande
eso significaría que él tiene derecho
a comer más que los otros
como él
porque la olla es decisiva
para incrementar la cantidad
de comida que producen conjuntamente
todo el equipo de cocineros
sin la olla
se produce mucha menos comida
en este experimento mental
que con la olla
y por tanto aquel que aporta
la olla y que permite incrementar
la productividad
conjunta del equipo de cocineros
que permite incrementar
cuánta comida se produce
conjuntamente entre todos los cocineros
y la olla
esa persona que aporta la olla
tendrá derecho a reclamar
una porción de la comida
extra que se produce
gracias a que él o ella han aportado
la olla
imaginemos que con olla se producen
100 kilos de comida
y si no olla se producen 20
pues obviamente el equipo de cocineros estará mejor
de nuevo
80 kilos de comida adicionales
que se producen gracias a la olla
con el mismo trabajo, solo por aportar la olla
se le entregan al dueño de la olla
30, 40 o incluso 50 kilos
de comida
que si dicen no, no te entregamos nada
por la olla, por tanto no hace falta que la aportes
nos quedamos con la comida
que nosotros sin estas herramientas
sin esta olla somos capaces de producir
lo que molesta a muchos marxistas
y en este caso también a Roxana
es porque
esa persona tiene la olla
especialmente si todo el capital
en este caso también las ollas
son fruto del trabajo
humano
porque si todo el mundo potencialmente
puede producir ollas
solo unos pocos tienen ollas
y precisamente porque sólo
unos pocos tienen ollas
son capaces de reclamar
una mayor porción de la tarta
que conjuntamente se fabrica
con el trabajo vivo
y con el trabajo cristalizado
es decir con el capital
esto para Roxana todavía es más grave
si esa olla
ya ni siquiera es fruto
del trabajo cristalizado de la persona
que es actualmente dueña de la olla
sino que a lo mejor es fruto
del trabajo cristalizado por su padre
o por su abuelo
y el dueño actual de la olla lo único que ha hecho
ha sido heredar la olla
y por tanto ni siquiera ha tenido que trabajar
para producir la olla
las ollas incrementan la productividad
y todo el mundo puede potencialmente
producir ollas
porque sólo unos pocos y además
por herencia son los que cuentan
con ollas y las aportan
a los procesos productivos reclamando
una fracción
de lo que se produce conjuntamente
capital y trabajo
en esos procesos productivos
los marxistas responderán que es por culpa
de la acumulación originaria
en algún momento pasado hubo un grupo
que expropió al resto de la población
de los medios de producción
y a partir de ese momento
ese grupo mayoritario de la población
proletarizado que se ha visto
privado de los medios de producción
ya no cuenta con herramientas para
seguir produciendo otras herramientas
la única alternativa que tiene a su alcance
es vender su fuerza de trabajo
a aquellos que tienen las herramientas
y vender esa fuerza de trabajo
a un precio ridículo
que meramente les da para sobrevivir
y como no pueden acumular
un excedente productivo
tampoco pueden dedicar ese excedente productivo
que no acumulan porque se lo tienen que entregar
a los dueños de las herramientas
que son los que les expropiaron
previamente esas herramientas
tampoco pueden dedicar ese excedente productivo
que no existe a producir nuevas herramientas
esta historieta de la acumulación
originaria tiene muchos problemas
desde un punto de vista historiográfico
pero es que además casa muy mal con el presente
porque a día de hoy
todas esas clases sobreras
proletalizadas que en el pasado
supuestamente se vieron privadas de medios de producción
se han sido capaces de ahorrar
y de acumular patrimonio
han acumulado por ejemplo un muy importante
patrimonio inmobiliario
por tanto no es que hoy en día ningún trabajador
no tenga absolutamente
ningún margen para ahorrar
es verdad que hay muchos trabajadores que no lo tienen
pero muchos otros sí
y aún así no utilizan ese ahorro
que no es más que parte de su trabajo
no utilizan ese ahorro
para producir herramientas
que les permitan independizarse
de la tiranía de aquellos capitalistas
que cuentan con herramientas
y que se las alquilan
a cambio de una plusvalía
el error está en pensar que
como el capital, como la maquinaria, como las ollas
son todas ellas
fruto del trabajo humano
cualquier trabajador
en cualquier circunstancia
es capaz potencialmente
de producir esas herramientas
esas ollas, ese capital
y por tanto si escoge no producirlo
y en cambio escoge
pagarle un alquiler
a aquellos otros que sí han producido
esas herramientas, ese capital, esas ollas
entonces es porque
existe algún tipo de barrera
no justificable que le impide producirlo
porque igualdad de circunstancias
todo trabajador debería preferir
contar con herramientas
en lugar de alquilárselas
a un tercero a cambio de una plusvalía
que con el tiempo termina superando
el tiempo de trabajo que costaría
supuestamente producir esas herramientas
esa ollas, ese capital
¿cuál es el problema de esta tesis?
pues que como digo no todo trabajador
puede o quiere
producir esos bienes de capital
que le auxiliarían en incrementar
su productividad
muchos de ellos pueden optar porque sean otros
quienes produzcan esos bienes de capital
esas herramientas y alquilárselas
por seguir con el ejemplo de las ollas
imaginemos que para producir
una olla muy grande
una persona tiene que dedicar 5 años
de su trabajo
5 años de su trabajo que no puede dedicar
a producir otros bienes
que satisfacen necesidades
que para él son más urgentes
que tener la olla al cabo de 5 años
y al cabo de esos 5 años
ver incrementada muy sustancialmente
su productividad
pues bien, si hay muchas personas
así de cortoplacistas
entonces las personas cortoplacistas
escogerán no producir la olla
en cambio si hay otras personas
que son más pacientes, que son más largoplacistas
que no les importa
retrasar la satisfacción de sus necesidades
más inmediatas
a cambio de producir la olla a lo largo
de 5 años pues
ese pequeño grupo de personas más
largoplacistas serán las que producirán
las ollas, si hay muy pocas ollas
para todos los trabajadores
que inicialmente pueden querer emplearlas
porque como hemos visto aumentan su
productividad pues entonces
aquellos pocos que hayan producido las ollas
les podrán cobrar un alquiler
tanto más caro, cuanto más
urgente, cuanto más intensa
sea la demanda por esas ollas
en segundo lugar imaginemos que
producir ollas es muy arriesgado
es decir, que los trabajadores
que empiezan a producir ollas
pueden fracasar perfectamente
en hacerlo y por tanto si fracasan
todo el trabajo que han dedicado
hasta el momento
en intentar producirlas es trabajo perdido
es trabajo que podrían haber dedicado
alternativamente a producir otras cosas
que les son útiles para su día a día
pero que como han dedicado a producir la olla
y fracasan pues
es trabajo que se pierde pues bien
si producir ollas fuera una actividad
muy arriesgada una actividad
donde la probabilidad de fracaso fuera
muy elevada podría haber personas
muchas personas que no quieren
asumir esos riesgos
y podría haber otras normalmente
una minoría
de gente muy osada, muy valiente
muy loca, incluso
que si se lanzan a producir ollas
algunos de ellos fracasan estrepitosamente
pero otros
unos poquitos triunfarán
y producirán las ollas
con lo cual volveremos a tener pocas ollas
en relación con toda la demanda
de ollas y por tanto
aquellos pocos que se han arriesgado
alocadamente
en producir ollas una actividad
con muy alta probabilidad de fracaso
pues aquellos pocos que se hayan arriesgado
a esto y hayan triunfado
sean los pocos que tengan ollas
y les podrán cobrar un alquiler
tanto más alto cuanto más escasa
sean las ollas y más intensa
sea la demanda de ollas
al resto de personas
que no se han querido arriesgar
en producir ollas o que se han arriesgado
pero han fracasado
imaginémonos que para producir ollas
necesitamos un conocimiento
muy elevado, muy especializado
esto es un simple experimento
mental, evidentemente en el caso
de las ollas, esto no sucede
aunque muy probablemente ninguno
o casi ninguno de los que estemos
viendo este vídeo, seamos capaces
sepamos como fabricar una olla
pero en cualquier caso, sigamos con el ejemplo
imaginemos que para producir una olla
hace falta un conocimiento muy elevado
muy especializado
un conocimiento que muy pocas personas tienen
y que muy pocas personas
están dispuestas a adquirir ese conocimiento
quizá porque les suponga
de nuevo muchísimas horas de trabajo
que prefieren dedicar
a otro tipo de actividades
pues bien, si muy pocas personas
son capaces de producir una olla
se producirán pocas ollas
en relación con la demanda
y aquellos que las produzcan
las podrán alquilar a un alquiler tanto más alto
cuanto más escasa sean las ollas
y cuanto más intensa
sea su demanda por parte de los trabajadores
que no han sido capaces
no han querido adquirir los conocimientos
necesarios para producir
esas ollas que incrementan
que amplifican su productividad
en su ejemplo, Roxana parece presumir
que las ollas caen del cielo
o surgen por generación espontánea
unas personas han tenido la suerte de contar con ollas
y otras personas no
ha sido como una lotería
y como es como una lotería, pues claro
que esas personas que han tenido la suerte
de contar con ollas luego
pueden apropiarse
de un porcentaje mayor
de la comida total que se produce
¿por qué nos socializamos esas ollas entre todos
para que los frutos del trabajo de todos
complementado
auxiliado, amplificado
por las ollas se repartan
proporcionalmente entre todos
en función del trabajo que sí
en ese proceso productivo hayamos desempeñado
pues porque en parte
las ollas son fruto del trabajo paciente
del trabajo valiente
del trabajo cualificado
de algunas personas
y les estás diciendo
que si se lanzan a ahorrar
para producir ollas
a arriesgarse para producir ollas
a aprender los conocimientos necesarios
para producir ollas
y las producen
y son exitosas a la hora de producirlas
tú se las vas a expropiar
pues lo más probable es que dejen de producir ollas
y si hay menos ollas
entre todos producimos
menos comida, por tanto
socializando lo que terminas haciendo
es empobreciendo
por eso que un trabajador le alquile el capital
a un capitalista no es
explotación
por mucho que Roxana, escudándose
en una extra científica
teoría marxista del valor
siga repitiendo que es explotación
no veo en conveniente en que se alteren
los planes de vida de Jeff Bezos
lo que hace es explotar a los demás
justamente porque atenta contra la libertad
de otros de no ser explotados
¿por qué Jeff Bezos explota a los demás?
porque los beneficios
que obtiene Amazon
que derivan esencialmente de la estructura
empresarial que ha creado Jeff Bezos
y no del trabajo
que desempeñan dentro de esa estructura
empresarial los trabajadores
porque esos mismos trabajadores se van a una estructura
empresarial distinta y no generan los mismos beneficios
que se genera con Amazon
y entonces me estás diciendo
que Jeff Bezos explota a los trabajadores
porque se queda con la mayor parte del valor añadido
que es consecuencia esencialmente
de la estructura empresarial que ha creado
Jeff Bezos y no los trabajadores
entonces tu propuesta a cual es que los trabajadores
exploten a Jeff Bezos
quedándose con una estructura empresarial
y con los frutos de la misma
que ellos no han generado
pues al parecer esa es la propuesta de Roxana
porque si los trabajadores no toman
las decisiones en una empresa
que los no han creado
entonces eso es
esclavitud moderna
pero que decir si ya no existe la esclavitud
podría objetar Juan Ramón
existen sus formas contemporáneas
que probablemente en el futuro sean vistas
como formas de esclavitud
formar una empresa en la que solo el heredero de papá
decide cómo se organiza el trabajo
y sus miles de empleados no pueden decidir nada
porque no son herederos de papá
en la que la mayoría del dinero va para el heredero
de papá que ya nació con más dinero
pero ahora tiene más dinero aún
trabajar es un derecho pero también es una obligación
mientras sea necesario el trabajo
para la supervivencia humana
y el que no trabaja pudiendo hacerlo
es un parásito social, claro
No Roxana, que estés utilizando para esto
el término esclavitud solo significa
que estás frivolizando el término esclavitud
El esclavo jurídicamente
no es un sujeto de derecho
es un objeto, no tiene derecho
a decidir absolutamente nada
ni siquiera puede decidir
si quiere ser esclavo de un determinado dueño
o de otro determinado dueño
su voluntad es nula
no cuenta para nada
Un trabajador es un sujeto de derecho
y como tal puede decidir
si trabaja para un capitalista
si trabaja para otro capitalista
si se convierte en trabajador
autónomo o si conforma
una cooperativa con otros trabajadores
Un esclavo
no podría decidir absolutamente nada
de esto
Si los trabajadores quieren tener
poder de decisión
sobre un capital que ellos no han creado
lo que tienen que hacer
es crear ese capital
no expropiarle ese capital
a aquel que lo haya creado
o aquel que lo haya recibido
pacíficamente voluntariamente
de quien lo ha creado
¿No nos estás diciendo tú
que los trabajadores se pueden autoorganizar
en cooperativas?
Por eso la forma de fundar una empresa sin explotación
es una cultura de cooperativa
donde cada uno recibe en función de lo que trabaja
y no del dinero o la maquinaria que aporta
miles de cooperativas muy eficaces
muy exitosas en todo el mundo
prueban que esto es posible
algunas de las cuales están en España o en Argentina
Pues que las creen
si las cooperativas son tan sumamente viables
¿A qué esperan los trabajadores a crearlas?
¿A qué esperan a quitarse encima
el yugo de la explotación
de los capitalistas
creando ellos mismos las empresas
que gestionan por sí solos
y dentro de las cuales se reparten
totalmente el valor añadido que se genera
sin tener que compartir nada
con unos capitalistas que no aportan trabajo
y que no valen para nada
y que son meros parásitos
dentro de esa estructura empresarial
¿Qué creen cooperativas?
Ahora, si no las crean
y prefieren ser empleados
por cuenta ajena en una empresa capitalista
no me digas que eso es explotación
porque tienen la alternativa
de crear cooperativas
y si no las crean es porque
o no quieren ahorrar lo suficiente
como para aportar el capital inicial
para crear la cooperativa
y prefieren que sea otro el que ahorre
el capitalista o porque no quieren
exponer su ahorro al riesgo
de perderlo todo invirtiéndolo
en la cooperativa
o porque consideran que hay otros empresarios
capitalistas que han tenido
mejores ideas organizativas
que gracias a esas mejores ideas organizativas
esas empresas capitalistas
son más productivas
y permiten pagar mayores salarios
de los que se obtendrían en las cooperativas
y por tanto prefieren ser
trabajadores por cuenta ajena
antes que socios cooperativistas
que eso no es ningún de mérito
yo mismo soy trabajador por cuenta ajena
en una universidad
y me alegro de serlo
no tengo ninguna necesidad de invertir mi ahorro
en esa universidad
si esa universidad va bien
los capitalistas que hayan invertido en esa universidad
los que ganarán más dinero
yo como he decidido no invertir
en esa o en otras universidades
pues no obtendré las ganancias
derivadas de que la universidad vaya bien
si va mal serán los socios capitalistas
quienes lo perderán a lo mejor
mi ahorro prefiero invertirlo en otros sectores
distintos a aquellos en los que estoy trabajando
a lo mejor prefiero invertirlo
en amazon por ejemplo
y yo no estoy trabajando en amazon
porque no puedo trabajar en un sitio
o en otro, a caso me están explotando
en un lado y estoy explotando en otro
que no tiene sentido
lo que estás diciendo
pero es que además no es verdad que las cooperativas
sean un modelo especialmente exitoso
y muy extendido
en el G20 las cooperativas sólo proporcionan
directamente el 1%
el 1% del empleo total
e indirectamente
si contabilizamos también
a aquellos otros trabajadores
autónomos
que tienen relaciones mercantiles con las cooperativas
hasta el 11%
todo el otro empleo
el 99%
como lo queramos medir
es empleo suministrado
directa o indirectamente por empresas capitalistas
y por qué las cooperativas no son especialmente
exitosas pues sobre todo por dos motivos
primero, las cooperativas
en contra de lo que se suele pensar
demandan menos empleo
que las empresas capitalistas
contratan al menos trabajadores que las empresas capitalistas
¿por qué?
pues porque cuando entra un nuevo socio
en la cooperativa
ese socio tiene derecho a una porción
per cápita de los beneficios totales
imaginemos que en una cooperativa hay 10 trabajadores
y entre los 10
producen unos beneficios de 1000 euros
por tanto
cada socio cooperativista tendrá derecho
a recibir un dividendo de 100 euros
y ahora imaginemos
que aparece un nuevo trabajador
que se ofrece a trabajar en la cooperativa
haciendo claro socio cooperativista
y ese trabajador puede aportar
a la cooperativa una generación
adicional de valor de 50 euros
la cuestión es
el resto de socios cooperativistas lo querrán
contratar incorporándolo
como nuevo socio cooperativista
y la respuesta es que no
porque si lo incorporan los beneficios totales
de la cooperativa subirán de 1000 a 1050
pero esos 1050
no se repartirán entre 10 personas
sino entre 11
y si repartimos 1050 entre 11
a cuánto toca cada uno
a 95
es decir los 10 socios cooperativistas
previos están peor
incorporando a un nuevo trabajador
socio cooperativista
que produce menos que su productividad media
que sin contratarlo
una empresa capitalista no
el capitalista siempre y cuando
el trabajador produzca más
que el salario que le paga estará dispuesto
a contratarlo porque la diferencia
entre la productividad marginal del trabajador
y el salario
se la queda el propio capitalista
por tanto tiene plenos incentivos
a contratarlo y por tanto
la empresa capitalista contrata siempre
que la productividad marginal
del trabajador se igual a su coste
marginal como el coste
marginal de contratar a un cooperativista
en una cooperativa es la
productividad media de la cooperativa
siempre que la productividad marginal
sea inferior a la productividad media no se contratará
pero el problema de las cooperativas
no sólo es que generen menos empleo
que las empresas capitalistas
también es que invierten menos
que las empresas capitalistas
por qué razón? pues porque como en toda empresa
capitalista o cooperativa
los beneficios generados cada año
tiene que decidirse si se reparten
entre los socios cooperativistas
para que tengan unos mayores ingresos
y los puedan gastar en sus propios quehaceres
o si esos beneficios
se reinvierten en la empresa
en una cooperativa esta decisión
suele ser bastante ineficiente
imaginad que un porcentaje
relevante de los socios cooperativistas
están a punto de jubilarse
y tienen que decidir si reinvierten
los beneficios de la cooperativa
en nuevas inversiones
que empezarán a dar sus frutos
sus resultados en 10 o 15 años
si esos socios cooperativistas
están a punto de jubilarse
no querrán que ese dinero
se quede atascado dentro de la empresa
porque ellos no van a disfrutar
de ese dinero una vez se hayan jubilado
por tanto apostarán
mayoritariamente por distribuirse
esos beneficios en lugar
ya digo de por invertir
dentro de la empresa
porque cuando un sociocoperativista se jubila
si se autoriza que venda su
participación en la empresa
tendrá que encontrar alguien
que quiera trabajar en la empresa
y que además quiera ser socio
de la empresa
para eso es muy reducido
el precio que podría lograr por su participación
dentro de la cooperativa sería un precio bajo
pero es que además
las cooperativas pueden incluso prohibir
que se vendan esos títulos
de participación en la cooperativa
con lo cual cuando uno se jubila
se va de manos vacías
lo único que recibe es aquello que ha cobrado
mientras trabajaba en la cooperativa
y precisamente por eso
nadie que esté cerca de jubilarse
va a querer reinvertir gran parte
de la cooperativa en la cooperativa
porque cuando se vaya esos beneficios los pierde
y se los quedan aquellos que permanecen
dentro de la cooperativa
en una empresa capitalista, esto no pasa
si un capitalista decide reinvertir
en su empresa el valor
de mercado de esa empresa
porque no olvidemos que las empresas capitalistas
se pueden comprar y vender en el mercado
sin necesidad de que quien la compre
esté trabajando en la empresa capitalista
pues el valor de mercado de esa empresa
se incrementará con lo cual
aún cuando esté cerca de jubilarse
podrá vender la empresa a un mayor precio
porque esa empresa
tendrá gracias a esa inversión
una mayor capacidad de generación de valor
y por tanto los potenciales compradores
estarán dispuestos a pagar más
por eso las empresas capitalistas
los capitalistas dentro de las empresas capitalistas
tienen incentivos a invertir
más que los cooperativistas
dentro de las empresas cooperativas
en definitiva
si las cooperativas emplean a menos trabajadores
y son capaces de acumular
menos capital
menos trabajo, menos capital
menor producción agregada
de ahí que su importancia dentro del PIB
sea tan baja
pero es que en cualquier caso
sea mejor la organización vía empresa capitalista
a la organización vía cooperativa
y yo no tengo nada en contra de las cooperativas
per se en un mercado libre
que se monten cooperativas y que compitan
a la hora de generar valor para el consumidor
pero sea mejor un modelo organizativo
u otro, lo que está claro es que la cooperativa
será capaz de generar valor
para el consumidor
no por el hecho de que acumule
muchos trabajadores y los trabajadores
desempeñen un trabajo
no, si la cooperativa genera valor
si la cooperativa es exitosa
será porque tiene
un muy buen plan empresarial detrás
lo que genera el valor en última instancia
es que los factores productivos
estén bien organizados
y bien orientados hacia la dirección
de satisfacer las necesidades
de los consumidores
si eso no está presente, la cooperativa
por muchos trabajadores que tenga
trabajadores incluso muy habilidosos
muy esforzados, muy dedicados
no generará valor
y lo llamativo es que Roxana
desprecia la fuente
principal de generación de valor
que son las ideas empresariales
tanto en las compañías capitalistas
como en las compañías cooperativistas
pero por sobre todas las cosas
por qué una muy buena idea
estamos hablando acá de ser cartero
pero bueno, por qué una muy buena idea
legitimaría la posibilidad
de que una persona se vuelva millonaria
por si no lo han entendido
cuando Roxana dice una muy buena idea
estamos hablando de ser cartero
se está refiriendo a Amazon
Amazon es ser cartero
allí vez es lo único que se le ocurrió
fue bueno pues por qué no montamos
una empresa de mensajería
una empresa de reparto
una más de las tantísimas que existen
y vaya esa idea tan
sofisticada
por qué no montamos una empresa de mensajería
a lo mejor repartir a domicilio no está mal
solo esa idea tan sofisticada
es la que según Roxana
Kramer ha generado la compañía
más valiosa del mundo
y tú te preguntas por qué esa idea da derecho
a volverse multimillonario
pues porque si todo el mundo razonara
con el mismo simplismo empresarial
con el que tú estás razonando ahora mismo
Amazon es simplemente
una idea de cartería
entonces no contaríamos
con sistemas hiper eficientes
de organización del trabajo
que precisamente por ser hiper eficientes
convierten a los trabajadores en hiper productivos
si la humanidad
tuviese que depender
de las brillantes ideas empresariales
que al parecer tienes tú
Amazon es simplemente una idea tonta
de reparto de paquetes a domicilio
entonces la humanidad todavía seguiría
en las cavernas
así que sí, más nos vale que aquellos
que tienen ideas diferenciales mucho mejores
que otras personas
porque si otras personas hubiesen tenido
una idea tan brillante como la de Amazon
la hubiesen puesto en práctica
y al competir con Amazon
en igualdad de condiciones
porque si las dos ideas son igual de brillantes
pues ninguna obtendría una creciente
cuota de mercado
y por tanto si hubiese muchas empresas
similares a Amazon Jeff Bezos
no sería multimillonario
sería un pequeño empresario más
que estaría convirtiendo con otras empresas
de tamaño reducido similar
es precisamente porque Amazon es una idea
mucho mejor
que las que tuvieron los competidores
aunque todas fueran ideas
de cartería
es precisamente porque Amazon es una idea
mucho mejor que la de sus competidores
porque genera muchísimo valor
para los consumidores
empleando muchísimos menos recursos
es precisamente por eso
que esa idea es diferencial
y aquel que ha tenido
y ha desarrollado
no solo es tener en un primer momento
y ha desarrollado excelentemente
esa idea pues esa persona
se convierte en millonario
aún así se trata de una fracción minúscula
del bienestar social que ha generado
tú que eres tan consecuencialista
y que tanto te preocupas por el bienestar
social agregado
el Premio Nobel de Economía William Norhouse
un Paterian Profits in the American Economy
Theory and Measurement calculó
estimó que entre el año 48
y el año 2001
los innovadores empresariales
únicamente retuvieron el
2,2%
de todo el valor social
que contribuyeron a crear
el progreso depende de la innovación
necesitamos de muchas
más buenas ideas que incrementen
nuestra productividad y nos enriquezcan
a todos y si hay alguien que tiene
mejores ideas que Jeff Bezos
ideas que van más allá de ser
o no ser cartero habrá muchísimos
capitalistas que estarán dispuestos
a escucharlo
para invertir en esas excelentes ideas
porque ahora mismo los tipos
de interés están por los suelos
los capitalistas prácticamente
no están obteniendo ninguna rentabilidad
salvo que asuman riesgos
o salvo que inviertan en proyectos muy buenos
lo que falta ahora mismo
son buenas ideas para invertir todo
el capital que está ocioso
y por tanto insisto si aparece
alguien que dice yo tengo
una mejor idea que Amazon
si se invierte en esta idea
seguro que voy a batir a Amazon
y ese juicio es un juicio fundamentado
no es una mera fantasmada
no es una mera idea loca sin
ningún tipo de bases, sin ningún tipo
de fundamento sino que de verdad
es una idea extraordinaria excelente
una idea que va a mejorar nuestras
vidas muchísimo más de lo que lo ha hecho Amazon
que te crees que no va a haber
cientos de miles de capitalistas
peleándose por invertir en esa idea
para justamente obtener
los extraordinarios beneficios
o incluso más que aquellos que ha logrado Amazon
por eso Roxana si yo me quiero sumar
como trabajador
como colaborador a un proyecto empresarial
que ha tenido una idea excelente
yo no tengo ningún derecho
a gestionar ese proyecto empresarial
que ni yo he creado
ni yo he contribuido a crear
me asocio
como trabajador como colaborador
externo pero quienes lo gestionan
son sus dueños que son aquellos
que lo han creado desde cero
y en tal caso
yo no estoy siendo explotado
incluso aunque ahora llegues
al extremo de sugerir que toda
cooperación entre personas
implica explotación
ningún ser humano debería ser un mero instrumento
para otro justamente porque el ser humano
no es un recurso no hay recursos
hay seres humanos
y hay cosas y un ser humano
nunca debería ser tratado como una cosa entre las cosas
si yo te digo
te intercambio este kilo de tomates
que he cultivado por un corte de pelo
que pasa que te estoy convirtiendo
en un medio
para que me cortes el pelo
y tu que me cortas el pelo
me estas convirtiendo a mi
en un medio para acceder a los tomates
la cooperación suele ser
un do u des
para que des
claro que en toda relación cooperativa
una parte es en cierta
medida un medio para que la
otra parte satisfaga sus fines
pero cada parte en ese
intercambio es un medio
voluntario para la otra
es que acaso un trabajador
que trabaja para amazon
no está también utilizando a amazon
como un medio para obtener
unos ingresos
para obtener un salario
eso que está instrumentalizando a jeff bezos
bueno hasta cierto punto
sí pero es una instrumentalización
mutuamente ventajosa
que ambas partes aceptan
por tanto ahí no hay ningún problema
el problema es convertir a las otras personas
en medios
en contra de su voluntad
el problema es no reconocer
que un individuo es un sujeto de derecho
con capacidad
para decidir si quiere cooperar
o no quiere cooperar conmigo
es una voluntad para decidirlo
el problema es cuando en lugar de convertir
a las personas en sujetos de derecho
las convertimos en objetos
de derecho
en seres sin ningún tipo de voluntad
en seres sin ningún tipo
de capacidad de obrar
en seres que están subordinados
como objetos, aquí sí como medios
a mi mera voluntad
que ellos no tengan la opción
de romper una relación cooperativa
conmigo
no es ventajosa para ellos
si consideran
que yo los estoy parasitando
lo que acaba con el parasitismo
es la posibilidad de disociarse
la libertad de disociarse
es una libertad fundamental
precisamente para esto
y tú defiendes una renta básica
financiada con impuestos
cobrados coactivamente
por un estado
del que no es posible disociarse
y por eso si
tú defiendes el parasitismo
y la explotación
una vez reconocemos
que el valor no se genera únicamente
a través del trabajo que estamos
desempeñando en este mismo momento
sino que también se puede generar
a través del trabajo que hemos acumulado
en forma de capital
o a través de nuestras ideas
toda la argumentación de Roxana
de que la herencia
supone parasitismo social
porque alguien puede vivir sin trabajar
en gran medida se cae
porque como ya explicamos
el parasito no es aquel
que no trabaja dentro de la sociedad
sino aquel que no coopera
productivamente
y se puede cooperar productivamente con otros
aportando o capital
o aportando ideas
y el heredero puede recibir el capital
o las buenas ideas
o las buenas ideas insertas en el capital
que crearon sus antepasados
si esos antepasados prefieren
legarle ese patrimonio
en lugar de consumirlo ellos mismos
a pesar de que lo han creado ellos mismos
y tendrían pleno derecho a hacerlo
pues también tienen obviamente
pleno derecho a legárselo
a su heredero
y el heredero que utilice el capital
o las ideas que ha recibido de sus antepasados
cuando las utilice
en sociedad
para crear valor
para cooperar productivamente con otros
por tanto no estarás siendo un parasito
no es que esa persona obtenga algo
a cambio de la sociedad sin aportar nada
está aportando capital
o está aportando ideas
que el resto de la sociedad
valora lo suficiente como para apagarle
algo a cambio de ellas
lo que pasa que de acuerdo con Roxana
como ya hemos visto
ese capital o esas ideas
no deberían ser fuente de valor
y de alguna manera deberían ser expropiadas
entre todos para que nadie
pueda obtener ningún tipo de renta
a costa de ellas
el problema es que como también hemos explicado
si tú dices que vas a expropiar el capital
las ideas pues se dejan de producir capital
y se dejan de producir ideas
aparte de que la justicia
vinculada a esta expropiación
es nula si tú has acumulado
tu trabajo en forma de capital
o en forma de ideas
quién eres tú para quitármelo
por tanto acusar a los herederos de parasitos sociales
no tiene absolutamente ningún fundamento
a diferencia de lo que sucede
con los perceptores de la renta básica
que teniendo oportunidades
de cooperar productivamente en su ciudad
declina de hacerlo
porque prefieren cobrar la renta básica
que no es más que las propiedades extraídas
coactivamente a otros
que no reciben nada a cambio
de estas personas que sí cobran la renta básica
con el heredero
no sucede lo mismo
el heredero es capaz de recibir algo
de otras personas
porque les ofrece algo a esas otras personas
como ya dije en el vídeo anterior
como mucho el heredero
se podría considerar que parasita
a sus padres, a aquellos que le han dejado la herencia
porque en todo caso vive a costa de ellos
pero no a costa
del resto de la sociedad
los perceptores de la renta básica
sí viven a costa del resto de la sociedad
o más en concreto de los contribuyentes
veamos cómo intenta explicar Roxana
que los herederos son parasitos
de Roxana el hijo de un millonario
que ha heredado la fortuna de su padre
a costa de quien está viviendo
es su padre o de su madre o de ambos
está viviendo a costa de papá o de papá y mamá
es un parasito de papá y mamá
que no aporta nada a la sociedad si no trabaja
es la diferencia entre voluntariedad
y coacción
los padres mantienen a su hijo voluntariamente
por tanto el hijo no es un parasito
de los padres o en todo caso es un parasito
voluntario que no perjudica
a nadie porque los padres
no se sienten perjudicados
no tienen la obligación de dejarle nada en herencia
y en aquellos países donde si existe
esa obligación desde mi punto de vista debería eliminarse
mientras que el contribuyente
si tiene la obligación
de pagar impuestos para financiar la renta básica
sin embargo esta es una diferencia
sutil que parece que Roxana
no termina de ver
tan es así que nos llega a decir
que heredar ilimitadamente
es un robo
pero un robo a quien
ilimitadamente es un robo del mismo modo
en que vos etiquetas metafóricamente
a los impuestos como robo
no metafóricamente no
y por qué es un robo heredar ilimitadamente
por las mismas razones que le atribuís a la renta básica
voy a responderte con la página
47 de tu libro sobre renta básica
donde vos decís
cuáles son los efectos de la renta básica
solo que yo los aplico a la herencia
siempre estamos hablando de la herencia ilimitada
voy a citarte entonces
la sucesión ilimitada
sin embargo
rompe esta relación entre producción e ingresos
aunque una persona
no produzca nada o produzca bienes
que nadie desea
si obtiene los ingresos necesarios
para comprar la producción ajena
por tanto una persona puede
despreocuparse de crear los bienes
que necesitan los demás
y aún así quedarse con los bienes
que estas otras personas crean
de este modo la sucesión ilimitada
acaba con la cooperación estructural
que es realmente beneficioso dentro
de la división del trabajo
es decir, entre otras razones
la herencia sería un robo metafórico
porque rompe la relación entre producción
e ingresos
pues no, no se rompe
con la herencia uno obtiene ingresos
en función de la producción
que han acumulado otros
porque esos otros le han querido
transferir esa producción
por tanto producción e ingresos van de la mano
yo heredo un conjunto
de bienes de consumo
de los que puedo ir disponiendo
pero si dispongo de ellos
voy devorando mi herencia
o heredo un conjunto de medios de producción
que he de utilizar productivamente
en el mercado
que he de utilizar en el mercado
para generar valor para terceros
si es que quiero obtener ingresos
a partir de esos medios de producción
que me permitan acceder a los bienes
de consumo de los que quiero disponer
ahí no hay ninguna separación
entre producción e ingresos
con la renta básica sí
con la renta básica una persona obtiene
ingresos sin haber producido
nada y sin que nadie
le haya querido transferir voluntariamente
su producción
por tanto se le está quitando
a otra gente la producción
asignándole a alguien unos ingresos
que no ha generado a través de su producción
ni a través de la transferencia
voluntaria de la producción ajena
es que vamos a decir que la herencia
es un robo
un robo a quien a los padres
a los padres que voluntariamente le transfieren
su propiedad a su heredero
a su hijo
eso es una donación las donaciones no son robos
en cambio los impuestos con los que se financen
la renta básica si son un robo
porque implican apropiarse
arrebatarle a un tercero por la fuerza
su propiedad
por tanto claro que eso es un robo
claro que el impuesto es un robo no metafóricamente
la donación la herencia
siempre que revista en un componente voluntario
no son un robo aunque bueno
si tu misma calificas
el trabajo voluntario como esclavitud
no me extraña que también
califiques las donaciones voluntarias
como un robo incluso
que califiques esas donaciones voluntarias
las herencias como esclavitud
al esclavista también le sobro
dinero para comprar un esclavo
y nadie aceptaría que esto es justo
lo que estás diciendo es que un hijo tiene derecho
a ser parásito de su padre porque sí
porque te parece que así debe ser
pero eso no es un argumento
porque me lo parece a mí no
porque se lo parece al padre
como puedes comparar esto con la esclavitud
el problema de la esclavitud no es que alguien tenga dinero
el problema de la esclavitud es que hay una persona
que se convierte en objeto
y puede ser comprada o vendida
es que aunque el esclavista no tuviera dinero
y creara relaciones esclavistas por la fuerza
sin que mediara el dinero
eso sería una actividad
que no debería ser permitida
y no respeta la libertad de las personas
pero en la herencia estamos hablando
de una relación voluntaria
entre dos personas
el que acumula la herencia
y el que recibe la herencia
la libertad de quien se está atacando
cuando un padre le transfiere una herencia
a su hijo
¿qué tiene eso que ver
con una relación de esclavitud
en la que el esclavista está conculcando
la libertad del esclavo?
pues sí, para Roxana
que sí tienen que ver
porque considera que en la herencia
en toda transmisión de una herencia
ilimitada
se están conculcando las libertades de terceros
y más en concreto
dos tipos de libertades
veámoslo
sí, claro, de la misma manera en que un deportista
ingiere sustancias prohibidas
para alcanzar un máximo rendimiento
en la competencia deportiva
estableciendo una competencia desleal
con los demás participantes
cuando Roxana es que heredar
supone un caso de competencia desleal
porque una persona ya comienza
dopada
en la carrera de la vida
el problema es que la sociedad no es una carrera
la sociedad no es una competición
la sociedad es un entorno para que las personas
puedan cooperar
y hay muchas formas distintas de cooperar
que yo coopere
de una manera con una persona
por supuesto te puede limitar tu capacidad
para cooperar con esa misma persona
pero es que esa persona no tiene ninguna obligación
ni de cooperar contigo
ni de cooperar conmigo
las relaciones cooperativas son voluntarias
aquel que pueda ofrecerle a esa persona
un mayor valor
será previsiblemente la persona con la que ella coopere
pero en todo caso
aunque tu capacidad
tu probabilidad de cooperar con una determinada persona
se vean disminuidas
si yo coopero con ella
eso no implica que tú no tengas muchas otras oportunidades
de cooperar con muchas otras personas
por utilizar la misma analogía
que está empleando Roxana
que haya determinadas personas
que vengan dopadas de serie
por una magnífica herencia genética
por ejemplo
para competir en un determinado deporte
por ejemplo en los 100 metros lisos
no significa
que el resto de la humanidad
que no tenemos esa extraordinaria herencia genética
para competir con ellos
en esa competición determinada
no podamos prosperar
o en otros deportes
o incluso en la vida
a lo mejor no podemos prosperar en ningún deporte
pero aun así tenemos muchas otras opciones
distintas del deporte
de cooperar con otras personas
y a través de la cooperación
con esas otras personas
de alcanzar nuestros fines vitales y existenciales
de nuevo en este ejemplo
termina subyaciendo la misma idea
de que la sociedad es un juego
de suma cero
y de que por tanto si tú tienes más
que tener menos
no, tú tienes más de algo pero eso no significa
que otros no puedan tener más de otras cosas
y si eso es así
es verdad que el heredero puede empezar
con una vida mucho más sencilla
que aquel que no ha heredado nada
pero es que la vida menos sencilla del que no ha heredado nada
no es culpa de quien ha heredado
salvo que estemos diciendo
que el heredero tiene la culpa
de que otros no disfruten de una vida mejor
porque el heredero no se deja robar
porque la persona que creo
a esa propiedad se la ha querido transferir
a su hijo y no a otras personas
que no son su hijo
pero la cuestión es en qué empeora
la situación de quien no ha heredado
el que alguien herede
planteemos esta pregunta desde otra
perspectiva
si esa herencia ni siquiera existiera
en qué mejoraría la vida
de terceros el que alguien
no llegue a heredar
pues en nada por tanto
se trata de una objeción muy débil
contra la herencia
una objeción que insisto
parte de la base de que la riqueza
es un juego de suma cero
de que las oportunidades sociales son un juego de suma cero
y de que por tanto quien hereda
está acaparando riqueza
está acaparando oportunidades
a costa de los demás
pero las sociedades afortunadamente
no son eso
ahora bien si esta objeción es bastante débil
la segunda crítica
que plantea Roxana contra la herencia
si puede tener algo más de enjundia
no es solo una cuestión económica
el que nace en cuna de oro
por el efecto mateo
acumula poder generación tras generación
esto ocurre con mucha frecuencia
y puede por ejemplo influir
en las leyes que se sancionan en un país
puede torcer las leyes y las políticas públicas
en su favor
por el efecto mateo el rico se hace
más rico y el pobre se hace más pobre
el término viene del contexto bíblico
en la parábola de los talentos
de nuevo testamento dice
al que tiene se le dará
y tendrá más pero al que no tiene
aún lo que tiene le será quitado
que la riqueza heredada
o no heredada
porque en realidad esto no es una objeción contra la herencia
per se es más bien una objeción
contra la acumulación de riqueza
incluso en manos
de aquel que la está creando en su propia generación
que la riqueza se utilice
para capturar el poder político
desde luego es un problema muy grave
si con el dinero
se puede comprar la política
y se puede comprar el proceso legislativo
y se pueden comprar por tanto
las leyes que rigen en una sociedad
evidentemente a través de la riqueza
se podrían establecer instaurar
privilegios que instauraran el parasitismo
de aquellos que tienen riqueza
sobre el resto de la sociedad
por ejemplo a través de leyes
que bloqueen la competencia contra ellos
por ejemplo a través del
establecimiento de aranceles
que limiten la competencia extranjera
por ejemplo a través de la transferencia
de impuestos del resto de la población
a una determinada fortuna
a una determinada empresa
por ejemplo a través de rescates estatales
en caso de que algunas empresas
algunas fundaciones tengan problemas
por ejemplo a través de créditos
blandos a determinados grupos empresariales
por no hablar por supuesto
de la posibilidad de que esas personas
tengan determinadas obsesiones
tengan determinadas manías
por ejemplo no me gustan los judíos
no me gustan los homosexuales
y utilizan también la captura del proceso legislativo
para imponer esos prejuicios
sobre la sociedad
por tanto desde luego si la riqueza se convierte
en una vía para controlar
las normas dentro de una sociedad
eso es un problema
ahora bien la cuestión es si es un problema
de la acumulación de riqueza
o es más bien un problema del proceso
a través del cual se generan las normas
dentro de la sociedad
con muchas personas reverencian
el proceso legislativo a través del cual
se crean las normas que rigen en sociedad
y lo reverencian
porque consideran que ese proceso legislativo
sea el reflejo de una voluntad democrática
subyacente
y consideran que la democracia es el principio último
por el que debe regirse una sociedad
si algo procede
en última instancia de la democracia
ese algo debe ser aceptado
el problema claro es que
ese procedimiento democrático muchas veces
ni siquiera refleja una voluntad democrática subyacente
sino que es capturado
no solo por los ricos
sino por partidos políticos
por dirigentes regionales
por sindicatos
por patronales
por burócratas, por funcionarios
por todos aquellos que tengan cierta capacidad de influencia
sobre
el procedimiento a través del cual se aprueban las normas
y muchísimos ciudadanos no son conscientes
de esa perversión
del proceso legislativo y siguen creyendo
que cualquier cosa que salga del parlamento
en última instancia es un reflejo
de la voluntad del pueblo
cuando ya digo muchas veces es el reflejo
de aquellos que han conseguido capturar
la voluntad del parlamento
pero ahí el problema insisto
es que concedemos demasiada importancia
a las leyes que emanan del parlamento
meramente porque emanan del parlamento
lo que debería contar no es tanto
el procedimiento democrático
no a través del cual se aprueban las leyes
sino el contenido de esas leyes
si los ciudadanos estuvieran frontalmente en contra
de que se subsidia a empresas
de que se rescate a empresas
de que se bloquee la competencia
por mucho que supuestamente una mayoría
del pueblo así lo haya decidido
pues aunque un rico capturara
el parlamento para que estableciera
alguno de esos privilegios en su favor
el resto de la población diríamos
no, esto no lo puedes
aprobar
por mucho que supuestamente sea la voluntad del pueblo
ya no entramos en si
el pueblo ha sido capturado
o no por los ricos
estas normas atentan contra las libertades
fundamentales de los ciudadanos y por tanto
nadie tiene derecho a establecerlas
ni el parlamento
ni los ricos capturando el parlamento
absolutamente nadie
de la misma manera que hoy consideraríamos intolerable
que un rico contratara a un ejército
contratara a un grupo de matones
y fuera persiguiendo a todos aquellos
que le plantean la competencia
o que ese grupo de matones fuera puerta por puerta
cobrando impuestos para el rico
eso no lo aceptaríamos, habría una revuelta popular
también debería haberla
si el parlamento lo aprueba
el problema es que no la hay porque se considera
que lo que aprueba el parlamento
sea aberrante o no sea aberrante
debe ir a misa
por tanto el efecto mateo puede ser cierto
en la medida en que haya posibilidades de capturar al parlamento
aquellos que tienen la capacidad
por riqueza o no por riqueza
porque insisto
la única forma de capturar a los políticos
no es solo a cambio de riqueza
también a cambio de estatus, de influencia
de presiones
de favores de muchos tipos
no necesariamente crematísticos
aquellos que tengan capacidad de capturar al parlamento
entonces podrán acumular
cada vez más poder a través de ese parlamento
pero la respuesta
a este problema cierto
no es acabar con la riqueza
la respuesta a este problema
es acabar primero con el hiperestado
y segundo con la hiperlegitimidad
de la democracia
para aprobar cualquier tipo de normas
con independencia de su contenido
Roxana, bienvenida al liberalismo
hay muchos otros puntos
del vídeo de Roxana
que por falta de tiempo
porque si no este vídeo se iba a alargar excesivamente
no hemos podido comentar
al igual que en su vídeo también se omitieron
algunas de las partes fundamentales
de mi vídeo anterior
absolutamente nada de Piketty
no sabemos muy bien si Roxana se sigue aferrando
a la interpretación
absolutamente torcida y manipulada
de mi artículo sobre Piketty
para respaldar según ella
que el fundamento que yo establecía para la legitimidad
de la propiedad es el mérito
y no la apropiación pacífica
o la transferencia voluntaria
pero bueno, dejando esto de lado hay muchos puntos
también del vídeo de Roxana
que por falta de tiempo no he podido comentar
sin embargo, creo que los aspectos esenciales
si han sido dilucidados
el consecuencialismo sigue
siendo problemático salvo que lo acotemos
deontológicamente mucho
y la cuestión es a través de que principios
lo acotamos, si a través de principios
universales, impersonales
y relativamente indeterminados
para que sea cada persona quien
termine de determinar
su propio plan de vida dentro de sus principios
o a través de los principios
que le gustan a Roxana para imponer
a los demás como vivir su vida
a su vez no es cierto que yo califique
que haya calificado nunca de parásito a aquel
que meramente no trabaja
creo que es una aspiración muy legítima
de la gente dejar de trabajar
y poder dedicarse a otras actividades
que la realizan en una mayor medida
ahora si una persona no trabaja
y quiere disponer
de los bienes que producen otras personas
tendrá que ofrecerles a esas otras personas
algo de valor y lo único de valor
que puede ofrecerles no es el trabajo
también puede ser las propiedades que esa persona
tenga o las ideas brillantes
que esa persona haya podido generar
por tanto el parásito
no es aquel que no trabaja
parásito es aquel que extrae riqueza
de otras personas sin darles nada
a cambio a esas personas
en contra de la voluntad de esas personas
tercero la evidencia empírica
sobre los efectos en el mercado laboral
que tiene el establecimiento
de una renta básica sigue siendo
problemática tanto para alcanzar
una conclusión o para alcanzar otra
ahora bien cuando nos fijamos en la evidencia
de cómo reaccionan laboralmente
las personas cuando ganan premios de lotería
equivalentes a la renta básica
que cobrarían a lo largo de toda su vida
si vemos importantes efectos
sobre el empleo por tanto
antes de concluir de manera muy categórica
como Roxana que toda la evidencia
disponible apunta a que los efectos
sobre el mercado de trabajo
del establecimiento de una renta básica
serían prácticamente nulos
hay que estudiar, hay que investigar
hay que analizar mucho más
de hecho más bien diría que la evidencia
que de momento tenemos apunta provisionalmente
a una dirección opuesta
a aquella que plantea Roxana
y en todo caso teniendo la alternativa
de las rentas mínimas de inserción
es decir de transferencias
condicionadas y no universales
para aquellas personas que temporalmente
lo están pasando mal
la renta básica es una transferencia universal
e incondicional para todo el mundo
trabaje o no trabaje, quiera trabajar o no
pueda trabajar o no quiera trabajar
creo que la defensa incluso consecuencialista
de la renta básica con todos los riesgos
que acarre a no tiene ningún
fundamento sólido
como tampoco tiene ningún fundamento sólido
la comparación de la renta básica
una renta básica financiada coactivamente
a través de impuestos con la herencia
una transferencia voluntaria
de propiedad
si Roxana quiere dar por concluido aquí el debate
para mí está bien
ella fue la que lo empezó y ella es ahora la
que decidió ponerle fin
sólo espero que entre tanto haya aprendido algo
de este humilde opinólogo.