This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Quizás lo que más nos afecta a todos la primera decisión que ha tomado al
gobierno era una promesa pendiente, era la subida de las pensiones ni pensionas
ni pensionos, no tendré que decir pensión en la subida. Ese 0,9% que estaba
pendiente que no se hizo en diciembre porque dijo el gobierno estamos en
funciones, no debemos, ahora sí se traduce en qué se traduce, vamos a
aclarar los 9 euros hemos calculado de media, por pensión media sube la
arena. Si la subida, esa subida de las pensiones del 0,9% va a
suponer un gasto de 1.400 millones de euros para este 2020, lo que se podría
traducir en 7.800 millones al cierre de los cuatro años de legislatura pero
¿cómo lo van a notar los pensionistas? Ahí va lo importante pues para una
paga media de 995 euros el incremento será de entorno a 9 euros por lo que la
pensión media en España superará ahora sí la barrera psicológica de los 1.000 euros.
Gracias Lorena, vamos a saludar en este momento a un economista Juan Ramon Rayo
buenos días, buenas tardes. Que tal, buenos días. Vamos a empezar por hablar de
esto, por los planes, por la subida de pensiones, una cosa de lo ya conocido, ese
0,9% es actualización de las pensiones, otra cosa es lo que queda por delante que
se puede esperar de un ministro como escriba que es alguien que tiene ya
responsabilidad en controlar las cuentas y que tenía un plan digamos o unas
propuestas que lanzaba desde el AIREF que no eran exactamente lo mismo que
planteaban desde Podemos y el PSOE.
Sí, efectivamente lo bueno que describa es que primero es una persona técnica y
es una persona que conoce en profundidad las cuentas de la seguridad
social y las opciones de reformarla que tenemos por delante y a su vez lo
segundo bueno es que es relativamente previsible porque ya nos dijo cuando
presidía el AIREF que le gustaría hacer y lo que le gustaría hacer va un poco en
línea con lo que hemos visto que acaba de hacer que es por un lado reindexar las
pensiones al IPC, subir las pensiones conforme al IPC pero obviamente esto nos
sale gratis, subir las pensiones al IPC implica más gasto y la cuestión es cómo
pagamos, cómo hacemos frente a ese mayor gasto y la propuesta describa por
resumir es en esencia trasladar los recortes a los pensionistas futuros
trasladar los recortes a los pensionistas futuros de dos formas por un lado
limitando las jubilaciones anticipadas de las generaciones venideras que la gente
se tenga que jubilar más tarde aproximando la edad efectiva de jubilación
legal que sea 67 años y luego rebajando la cuantía de las pensiones que se
cobrarán. Actualmente se calcula la pensión a percibir con la media de los
últimos 25 años de salario cotizado, escriba quiere elevarlo o a los últimos
35 o incluso a toda la vida laboral, quizá para alguna persona sea una buena
noticia, en general sabemos que esta medida rebajará las pensiones.
Hay otra cuestión que de la que un gobierno antes de ser gobierno como tal
el propio Pérez Sanchez de Funciones hablaba y hablaba también podemos
subir del salario mínimo, vamos a ver en qué queda eso, por lo pronto
la subida se ha quedado ayer, se quedó en el cajón, no nos da ninguna fecha.
Si se ha quedado más o menos en el cajón el compromiso es que vaya subiendo
progresivamente hasta que al final de la legislatura se quede en unos 1.150 euros
en 14 pagas aproximadamente, pero Pérez Sanchez ya ha dicho que dispone de 1.400
días para que esto se cumpla, así que no se esperan cambios inmediatos respecto
a la situación actual que es un salario mínimo de 900 euros y es que ahora dice
al Ejecutivo toca activar el llamado diálogo social, es decir escuchar a
sindicatos y escuchar a la patronal, la patronal CEO es siempre muy crítica con
esta medida, su presidente Antonio Garamendi ya ha dicho que la última
subida supuso el envío de 60.000 puestos de trabajo a la economía sumergida.
Los empresarios críticos, rayo, pero lo curioso de todo esto es que Europa por lo
que se ha publicado en estos días también iría un poco en esa línea, se estaban
plantando un salario mínimo equivalente al 60 por ciento de los salarios medios.
Sí, efectivamente, lo que pasa es que claro el salario medio de donde, en
España tenemos un salario medio nacional de en torno a 23.000 euros, pero
evidentemente ese no es el salario medio de todas las comunidades autónomas, con
lo cual elevar el salario mínimo al nivel que han pedido tanto Podemos como el
PSOE, que son 1.200 euros mensuales en 14 pagas, es decir 1.400 euros mensuales en
12 pagas, en algunas regiones como Extremadura o como Canarias este
salario mínimo, repito, de 1.400 euros mensuales en 12 pagas equivaldría a más
del 80 por ciento del salario medio. Sabemos que el salario mínimo
siempre es peligroso para la creación de empleo, pero es especialmente peligroso
cuando supera el 60 por ciento del salario medio, justamente por eso las
recomendaciones que no lo superen. Si lo ponemos al 80 por ciento habrá regiones
de España donde será muy complicado que se genere empleo. Ahora que está tan de
moda hablar de la España vaciada uno debería plantearse si uno de los
factores que no empuja al vaciamiento de esa España vaciada es que no haya
oportunidades laborales que van a ser todavía menores si se encarece tanto el
coste de contratación. Simplemente recordar, porque a veces no se olvida, que el
salario mínimo recae especialmente sobre las espaldas de las pymes, de las
pequeñas empresas y muy en particular de las micropymes, de las más pequeñas, de
las que tienen menos de 10 trabajadores, si colocaramos el salario mínimo allí
donde quiere Podemos y el PSOE, aproximadamente la mitad de la plantilla
de las micropymes se vería afectado, por tanto eso supondría, como es obvio, una
subida de costes laborales muy importante que no todas las pymes serían
capazes de hacer frente. Está claro que hay que ver cómo la afrontan las
empresas como el Estado, pero hay otra debate también que es que hacemos con
los salarios medios, porque aquí el que más y el que menos reconoce que todos
hemos perdido algo con respecto a lo que cobrábamos antes de la crisis, me
gustaría mi conocer la opinión desde el punto de vista de una persona experta en
economía, de lo que ha ocurrido en estos últimos años, entonces si hay
posibilidad de pensar que se va a recuperar el no solo el poder adquisitivo, los
salarios, hay mucha gente que nunca la ha recuperado sino también incluso las
condiciones salariales y si sería bueno para el país, yo entiendo que es la
gente que compra más también consume más y tiene mayor confianza.
Bueno, cuanto más rico sea el país y sea capaz de pagar mayores salarios, mejor
nivel de vida, tendremos todos y por tanto, tanto mejor para el conjunto de la
población, evidentemente la cuestión es que para poder pagar mayores salarios
la economía tiene que ser más productiva, tiene que incrementar su
productividad en Alemania, en Francia, se pagan mayores salarios, no porque sus
gobiernos manden que se pague más sino porque sus empresas son mucho más
productivas que las nuestras y por tanto tienen capacidad para hacer frente a
muchos más salarios, a muchos mayores salarios, además en España se da la
circunstancia de que el gasto en personal durante los últimos años las
empresas lo han dedicado no tanto a aumentar salarios sino sobre todo a
incrementar las plantillas, a contratar a más personal, con lo cual lo destinas
tu gasto de personal a incrementar la plantilla o a subir salarios y habiendo
tantos parados es lógico que se destine a contratar más, sin embargo conforme se
va reduciendo el paro y por eso es prioritario que reduzcamos el paro para
ver que los salarios aumentan, conforme se va reduciendo el paro, va quedando
menos gente disponible que ser contratada en el mercado laboral e
inevitablemente los empresarios tienen que competir por los trabajadores y
tienen que pujar por sus salarios al alza, esto no es un ejercicio de
funcia ficción, en Estados Unidos la tasa de paro está en mínimos históricos y
ya estamos viendo que los salarios ya no del personal más cualificado sino el
salario de los trabajadores menos cualificados está creciendo a ritmos
interanuales en torno a un 5% 5% de incremento salarial al año, por
tanto creo que ese es el camino potenciar el incremento de la productividad de la
economía, liberalizar mercados, bajar impuestos para traer inversiones, que haya
más empresas en definitiva que lo hagan mejor, que produzcan más, que demanden
más trabajadores y a través de la mayor demanda de trabajadores reducción
del paro y cuando haya poco paro y por tanto el mercado laboral esté
tensionado por el lado de la falta de trabajadores que los empresarios se
peleen por contratar trabajadores pagándoles mayores salarios. Está claro que
todo tiene un orden y en la primera de las prioridades será que las empresas
produzcan más pues fíjate que iniciativa tan curiosa ha tomado buscando
mayor productividad una empresa de jaén que se lo ha podido permitir porque yo
creo que bueno la circunstancia que es una empresa de software quizás ayude
bastante que es cuatro días cuatro días laborables solo en la semana le da un
día libre más y están seguros de que van a conseguir que la empresa con menos
horas trabajando la gente allí produzca más esto solo vale para el software para
el mundo de colores de las nuevas tecnologías o tú crees que sería
algo aplicable a otros trabajos
es perfectamente aplicable pero lo que hay que evitar es trasladar modelos de
relaciones laborales de una empresa o de un sector concreto a la generalidad de
sectores antes de que esos sectores se hayan transformado evidentemente que
nuestras economías pueden ofrecer a lo largo del tiempo conforme la
productividad se da incrementando mejores condiciones laborales a los
trabajadores es obvio en el siglo 19 se trabajaban seis días a la semana y se
trabajaban 12 o 14 horas diarias hoy trabajamos cinco días a la semana ocho
horas diarias de media en general y además con un mes de vacaciones que en el
futuro conforme sigamos aumentando la productividad conforme la economía
siga creciendo vamos a ser capaces de trabajar menos horas o menos días a la
semana o tener mayor número de vacaciones al año creo que es obvio y creo que es
deseable y creo que es un horizonte hacia el que nos tenemos que dirigir pero
esas medidas se tienen que adoptar cuando cada empresa cuando cada sector sea
maduro y esté preparado en términos de productividad si intentamos trasladar
este esquema que es maravilloso y felicito a la empresa por adoptarlo y
ojalá les salga bien a otras compañías que no son capaces de hacer frente a esa
reducción horaria lo que podemos conseguir es que muchas de esas empresas
o se vean abocadas a la quiebra o a la reestructuración o a la reducción de
salarios para intentar compensar una medida que no son capaces ahora mismo
ojalá así en el futuro de adoptar ya entendemos que ojalá fuera exportable
pero vale para esa empresa quizás no valga para las otras jugamos rayos gracias
como siempre lo saludo muchas gracias a vosotros