This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramon Rayo, economista, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Bueno, el propósito del presidente de la Comunidad de Madrid
es garantizar por una ley que la Asamblea se pronuncie
y quede garantizado que ningún gobierno central le pueda tocar
los presupuestos, que sean los impuestos,
que se hayan rebajado a nivel regional.
¿Lo ve usted factible?
Bueno, yo creo que es más un anuncio para que los grupos
de la oposición en la Asamblea de Madrid se retraten
en cuanto a la autonomía fiscal
que debe o no debe tener esta región,
porque el gobierno de Madrid y la Asamblea de Madrid
no tienen competencias para blindarse
frente al gobierno y el Parlamento de España.
Ojalá las tuvieran, creo que sería muy positivo
que este blindaje fiscal de verdad saliera adelante
y que el gobierno central no se pudiera entrometer
en los impuestos de la Comunidad de Madrid,
porque además, como ya sabemos, cada vez que se quiere
entrometer nunca es para rebajar impuestos,
es decir, para aliviar la carga tributaria de los ciudadanos,
sino al contrario, para subirse la mucho más.
Por tanto, sí, creo que precisamente
en un estado de las autonomías tiene pleno sentido
que las autonomías tengan autonomía fiscal
y que esa autonomía fiscal no sea soliviantada
hacia desigualdades en los impuestos que pagan los españoles
en función de la comunidad en la que vivan
y quién las gobierne, claro.
Bueno, desde luego, en un estado de las autonomías
va a haber desigualdad en función de la distinta gestión
que hagan los distintos gobiernos autonómicos
y no es algo necesariamente malo porque, por un lado,
lo que puede reflejar esa desigualdad es una desigualdad
de preferencias de los ciudadanos.
La mayoritaria de impuestos muy altos y los ciudadanos madrileños
prefieren mayoritaria impuestos muy bajos.
Por ese lado, por tanto, que se pueda ajustar más o menos
las preferencias de los ciudadanos a las políticas
y se aplica en esa región no es algo necesariamente negativo.
Pero es que, además, por otro lado, también se pueden dar desigualdades o diferencias
debido a las distintas políticas económicas que se siguen
y a los resultados que estas producen o materializan.
Si unas políticas de impuestos bajos consigan
que una región crezca mucho más, creo que es positivo
que se visibilice, que las regiones que bajan impuestos
que mantienen cuentas públicas austeras, que mantienen a raya el gasto
son aquellas que tienen mayor capacidad de crecimiento
y de expansión a largo plazo frente al resto.
Creo que, como digo, es muy bueno que esto se pueda observar
para que el resto, para que las demás, en última instancia,
terminen copiando aquellas políticas económicas que funcionan
y abandonen aquellas que no funcionan.
También acaba de anunciar otra medida, desde luego uno de los grandes titulares
de hoy aquí en Madrid, que es ese cheque
para los alumnos de bachillerato
que acuden a centros concertados, pero ya en esos colegios
en bachillerato no les llega la ayuda pública
tienen que pagarlo de forma privada.
Creo que se puede mantener bajadas impuestos
y, al mismo tiempo, con ayudas puntuales en este caso, por ejemplo
como cheques para las familias que tienen rentas más bajas
y con hijos estudiando bachillerato.
Claro, lo que hay que ver es cómo cuadran esas cuentas.
De momento Ángel Garrido simplemente ha hecho el anuncio,
parece que es un anuncio preelectoral, es decir, no tienen
ni siquiera una memoria económica asociada, pero evidentemente
el equilibrio presupuestario, creo que es algo que hay que mantenerlo
absolutamente. Por tanto, si hay políticas que aumentan el gasto,
habrá que aumentar los impuestos, y si hay políticas
que bajan impuestos, habrá que buscar
formas de bajar ese gasto u otros gastos
de los muchos que acomete la Comunidad de Madrid.
En general, creo que la medida, sin embargo, es bastante
interesante, es decir, creo que el sistema educativo español
en general debería avanzar hacia fórmulas de cheques escolares,
es decir, donde cada familia sea titular de un cheque
y con ese cheque pueda escoger aquel colegio público
o privado al que quiere enviar a sus hijos.
¿Por qué? Porque los padres deben tener libertad para escoger
colegios, son los mejores colegios para sus hijos,
para formar, para educar, para instruir a sus hijos.
Son ellos los que tienen esa potestad, gracias a la
patria potestad, son ellos los tutores legales, y por tanto,
son ellos los que deben encargarse de escoger colegio
y cómo pueden encargarse de escoger colegio si pagan
muchísimos impuestos, pues con una devolución en forma
de cheque de parte de sus impuestos destinado, ya digo, a escoger
colegio de primaria, secundaria o, como ha anunciado
de Bachillerato. Quería comentar también con usted otra noticia.
No es la primera vez que hablamos en este programa de las comisiones
que cobran los bancos por las operaciones que hacemos,
tanto los consumidores, digamos, como los que tienen
negocios, y esta vez nos ha llamado la atención
porque el titular es bastante llamativo. La banca le va a las comisiones
hasta un 50% a sus clientes,
a sus clientes menos rentables.
Nos lo cuenta Nacho Pulido, que se ha ido ahí un banco
para comprobar cómo es el detalle
de esta noticia. Nacho, adelante.
Si usted no es un cliente rentable, el banco le va a subir
las comisiones hasta un 50%
son datos del banco de España, pero cuando no es usted
un cliente rentable para los bancos, bueno, pues cuando no está vinculado
a la entidad, cuando no ha domiciliado, por ejemplo,
pues su nómina o su pensión. Entonces,
las comisiones subidas en el coste de la tarjeta de débito, de las transferencias
y de las cuentas que no tengan una nómina domiciliada.
Vamos para darnos, por ejemplo, algunos datos.
Bankia, la tarjeta de débito va a subir un 40%
y una cuenta, que no sea una cuenta nómina,
puede subir alrededor del 30%.
En Liberbank también suben las tarjetas un 33%.
En cuanto a las transferencias, por ejemplo,
Ibercaja va a subir ese 50% del que habla el banco
de España y Sabadell, tengo aquí la chuleta,
pues hasta un 35%.
Sí, hay que aprenderse los números, pero todos tienen una cosa en común
y es que suben. Dicen los bancos que todos estos servicios
pues tienen un coste y que un cliente que no está vinculado
a la entidad, pues bueno, es hasta cuatro veces menos rentable
que uno que sí lo está.
Diganos usted, como economista, los bancos lógicamente buscan
su rentabilidad, pero abusan de los clientes.
Bueno, a ver, evidentemente,
en un sentido amplio o general,
ni un banco, ni ninguna otra empresa,
tiene por qué prestar un servicio por el que pierda dinero.
En la medida en que fuera verdad que con estos servicios pierden dinero,
pues parecería lógico que incrementen su coste
para recuperar mínimamente, ya digo,
el dinero en ellos invertido.
¿Qué sucede? Que no podemos creernos
en el sector bancario, no en el sector lógicamente.
Por lo tanto, en la entrada,
los argumentos que ofrecen los bancos
debido a que el sector bancario es uno de los sectores
donde menos competencia existe en nuestras economías.
Los bancos son oligopolios legales.
No es posible crear un banco hoy en día sin el placer del gobierno.
Y, por tanto, los bancos que existen hoy forman
una especie de oligopolio, o incluso cartel,
que puedan entrar en el sector y puedan ofrecer
ese mismo servicio sin comisiones si es verdad
que puede ofrecerse a un menor coste.
Por tanto, creo que es un síntoma
el incremento de las comisiones de ese poder de mercado
que pueden tener o que tienen los bancos
y que, desde luego, también liga bastante
con ese impuesto a la banca que algunos quieren colocar
y que, como muchas veces ya hemos venido advirtiendo,
precisamente porque son un oligopolio y tienen poder de mercado,
y, por tanto, son un oligopolio,