This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Permitirme un momentito. OCDE también alerta sobre ese proceso de desaceleración de algunos países europeos.
Entre ellos España, desaceleración, José Coello.
Sí, dice que las economías mundiales se están desacelerando, que está cayendo el ritmo de crecimiento de las economías
y pone el foco en España, dice que lo hace más rápido, esta desaceleración que en el resto de socios europeos.
Dice que Alemania, Estados Unidos y España se están desacelerando más de lo previsto.
Juan Ramon Rayo, doctor en economía, analista de la sexta.
Buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Ve este dato de la OCDE, sí que a mí me ha llamado la atención.
Que está diciendo que en Europa, España está desacelerando, pero a un ritmo superior al resto.
Sí, efectivamente, también es verdad que porque el resto ya se desaceleraron muy rápido en los trimestres anteriores.
Alemania ya lo habéis comentado, va a entrar en recesión en este tercer trimestre cuando conozcamos los datos definitivos
y España todavía no está ahí, España lleva desacelerándose a un ritmo relativamente pausado desde mediados de 2017.
Pero es verdad que desde principios de este año, el segundo trimestre de este año, el ritmo de desaceleración se ha acelerado
y, por tanto, es lógico que la OCDE advierta de ello.
Afecta también, porque estamos hablando de la guerra Donald Trump, ayer prácticamente ultimatum de China.
Mañana creo que hay reunión entre las dos delegaciones, la estadounidense y la China, pero una guerra comercial siempre es un fracaso para ambas partes.
Pero también el asunto Brexit, cada día da la sensación de que estamos al borde del colapso.
Sí, efectivamente, todo lo que suponga cargarse los flujos de comercio internacional, todo lo que suponga atacar la globalización,
lo que provoca es mayor pobreza para todos.
Y lo estamos viendo contra mi China y con el Brexit.
Es verdad que los discursos que escuchamos en partes son tácticas negociadoras, pero tensando la cuerda, se puede terminar rompiendo la cuerda
y eso nos influiría a nosotros de lleno en forma de esa ruptura de los flujos comerciales internacionales de los que tanto depende de Europa, Alemania y España.
Ahora, Alemania si está en recesión, nosotros no, profesor.
Alemania está en recesión porque es una economía que está mucho más expuesta a los flujos internacionales y por tanto la guerra comercial y el Brexit
le está afectando mucho más, pero España también está inserta en esos flujos internacionales, también tiene una dependencia muy grande de Alemania
y por tanto hemos visto que después del frenazo en seco, después de la recesión de Alemania, viene la desaceleración profunda de España.
Permítanme un minuto, datos también de compra venta de vivienda y yo creo que aquí también se nota
que hay ciudadanos que están diciendo, es el momento de ahorrar Josueco y a los últimos datos.
Sí, según el registro de notarios, la compra venta de viviendas hasta el mes de agosto cayó un 4,5%.
Poco a poco vemos cómo la compra venta de viviendas va cayendo, después de los buenos datos del año pasado este año son tan buenos.
Como decimos, cayeron en el mes de agosto un 4,5%.
Profesor, ahí es donde lo empezamos a notar, en el consumo.
Claro, siempre que las expectativas mejoran, lo que tiende a suceder es que la inversión empresaria la aumenta
y la compra de lo que llamamos vienes de consumo duraderos, vivienda esencialmente también aumenta,
porque tanto las inversiones en vienes de capital como la compra de vienes de consumo duraderos
son operaciones que se efectúan mirando en el largo plazo.
Por tanto, son las primeras partidas que anticipan la recuperación y también las primeras que anticipan la contracción.
Que la compra venta de viviendas esté cayendo, efectivamente pone de manifiesto que las familias ven el horizonte bastante más negro
y que, por tanto, no se lanzan a efectuar operaciones de endeudamiento a largo plazo.
Profesor, desde su punto de vista liberal-liberal, de lo que verá, no como cuando gobierna luego el Partido Popular,
¿qué habría que hacer? ¿Cómo afrontar este asunto?
Esta desadenación, porque yo también me parece muy interesante que los gobernantes tienen una posición de equilibrio
y los gobernantes salen y dicen, esto es un desastre, vamos fatal, todo se deteriora más, ¿no?
Bueno, evidentemente hay que evitar lanzar mensajes catastrofistas, porque España no está en recesión
y no se está cayendo, de momento el Banco Central Europeo parece que sigue sosteniendo nuestra deuda,
pero creo que hay algunos desequilibrios en la economía española que es urgente corregir,
uno de esos desequilibrios es nuestro déficit público y nuestro excesivo endeudamiento.
No podemos entrar en una desaceleración, en una crisis, con el déficit público desvocado
o con una deuda pública cercana al 100% y, por tanto, cualquier medida que se tome
no debería de ser medidas que incrementen la deuda pública.
Si no tenemos ni política monetaria, tampoco digo que sea bueno tenerla
y tampoco tenemos política fiscal para endeudar a los ciudadanos y tampoco digo que fuera bueno tenerla,
lo que nos queda realmente para tratar de estimular la economía son reformas estructurales,
es decir, es liberalizar la oferta, es dar un impulso a la economía española
por ese lado que casi nunca se le ha dado, que es tratar de incrementar
nuestra capacidad de producir bienes de manera eficiente, es decir, nuestra productividad.
Juan Rayo, permítame, porque tengo en dato de última hora atención,
el gobierno estaba rejando una previsión de crecimiento por encima del 2,
pero las previsiones, el cuadro macroeconómico, así que tienen que mandarlo a Bruselas,
la próxima semana, funcas, atención, Josueco ello, rebaja previsión de crecimiento española.
Hace tan sólo unos minutos, rebaja su previsión de crecimiento en 3 décimas para este año,
hasta el 1,9% por debajo del 2% y lo deja en el 1,5% para 2020, buen recorte,
importante recorte en la previsión de crecimiento de funcas.
Juan Ramón Rayo, ¿qué previsión de crecimiento cree que España va a enviarle a Bruselas?
No lo sé, pero creo que por lo que sabemos ahora mismo debería estar más cerca de la de funcas,
que de la que le gustaría al gobierno. Es verdad que todo esto depende de lo que
suceda con las negociaciones comerciales o con el Brexit. Si en los próximos meses hay un
restablecimiento de los flujos comerciales, todo este discurso bastante pesimista cambiaría
de signo. Pero si nada cambia, lo que estamos viendo es que la economía española ha crecido
un 0,9% en el primer semestre del año. Por tanto, nos podemos olvidar de crecer un 2% este año y
también nos podemos olvidar si no cambia la cosa de crecer un 2% o incluso un 1,5% el año que
viene. Por tanto, ahora mismo con los datos que tenemos, la perspectiva es claramente hacia la
desaceleración y hacia crecer menos de lo que esperaba el gobierno.
Recordamos, funcas está diciendo hace tan solo unos minutos, crecimiento, previsión de crecimiento
de España 1,9. El Banco de España ya dijo el 2. Juan Ramón Rayo, lo analizaremos en los próximos
días. Un abrazo y suerte. Gracias, profesor.
Muchas gracias. Un abrazo.