logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, hoy tenemos con nosotros a Juan Ramón Rayo. Bienvenido, Juan Ramón.
Gracias por la invitación. A ti, nada. Muchas gracias por dedicarnos parte
de tu tiempo, que sabemos que estás muy ajetereado. Y nada, sabemos que eres una
persona que no necesita presentación, pero bueno, por seguir un poco el
protocolo, vamos a presentarte por si es algún oyente que no te conoce. Juan
Ramón Rayo es doctor en economía, licenciado en derecho, y aparte es
profesor de la Universidad UMA en Madrid y también de la Universidad
Francisco Marroquín, de la sede que tiene en Madrid, ¿vale? Entonces empezamos
con una pregunta así muy básica. Juan Ramón, ¿qué es lo que te llamó a
estudiar economía? Y no solo estudiar economía, sino adentrarte en el mundo de
lo que son las ciencias sociales, ya sea también política, derecho, todo este tipo
de cosas. Bueno, las ciencias sociales me han interesado desde
pequeño, Diti y yo, en el sentido de intentar comprender la sociedad, el
funcionamiento de la sociedad. ¿Por qué en concreto me decanté por la economía?
Bueno, ya me venía interesando dentro del ámbito de las ciencias sociales, ¿no?
Pues todas las cuestiones de cómo se genera la riqueza, de por qué hay
desempleo, de por qué suben los precios y más o menos intentaba hacer un
seguimiento superficial, claro, te estoy hablando lo mejor de, no sé, 14 o 15 años
de ese tipo de noticias, pero la verdad lo que me impactó muchísimo y
me invitó a aprender economía, fue la lectura de la economía en una lección
de Henry Hadley. Básicamente al leer el libro me di cuenta de que muchas de las
intuiciones económicas que podíamos tener, que tenemos todos, pues, que gastar
dinero en crear empleo o en obra pública, pues claramente tendría que
incrementar el volumen de empleo dentro de una sociedad, que si aumenta la demanda,
si aumenta el gasto, eso es necesariamente beneficioso, que si se
rompe una ventana, pues se está dando empleo a alguien y, por tanto, si no se
rompiera habría desempleo, ese tipo de cuestiones, que ya digo son muy
intuitivas, son grandes mentiras que sólo a través del estudio riguroso de la
economía se llegan a desmontar, obviamente para desmontar este tipo de
mentiras tampoco hace falta muchísimo estudio, pero mentiras o errores de ese
estilo hay muchísimos en la economía y para eso sí hace falta un estudio mucho
más riguroso que, como decía Hadlit, es un estudio que tiene que enfocarse en lo
que no se ve y no sólo en lo que se ve y también en las consecuencias de medio
largo plazo y no sólo en las consecuencias inmediatas, entonces ese enfoque
metodológico, digamoslo así, ese intento de buscar la verdad que no es
inmediatamente observable en el ámbito, en el campo de las ciencias sociales, es lo
que entran a escolar un exedujo de la economía. Muy buena la respuesta, muy
extendida. Cuando descubriste el liberalismo, quiero decir, cuando ya
te metes de lleno en lo que es la economía y todo este mundo de las
ciencias sociales, antes del liberalismo abrazaste otro tipo de corrientes o
directamente en cuanto empezaste a entender un poco el funcionamiento
económico-social, ya dijiste el liberalismo es lo que más conecta con
amigos. Bueno, realmente, ya digo, cuando empecé a hacer un cierto seguimiento de
las noticias económicas, incluso diría de las ideas económicas, si tenía cierta
inclinación hacia las ideas del libre mercado, cierta inclinación, si me
tuviera que calificar ahora en retrospectiva, probablemente me calificaría
de socialdemócrata, de chivio socialdemócrata o de socioliberal. Pero bueno,
si veía esencialmente el mercado como un vehículo de creación de riques, eso sí es
verdad. Lo que pasa es que no tenía una visión anti-estado como la que puedo
tener ahora mismo, a lo mejor sí, que el estado tenía que intervenir un poquito
menos, pero la sanidad tenía que ser pública, evidentemente, la educación
tenía que ser pública, no únicamente pública, pero que ese
rol tenía que estar ahí, los impuestos, por supuesto, que un cierto nivel
importante de impuestos tenía que haber, todo eso ya digo de manera intuitiva,
cómo entras en este mundo. Luego, claro, cuando empecé a leer a Hadlit, pues ya
dijo, hombre, esto de que el gasto público es beneficioso, a lo mejor no, no
siempre es así. Luego, para se leer a Hayek, Camino de Servidumbre, y ahí también
ves los riesgos, los peligros que existen de un estado que se intenta
arrogar competencias económicas en exceso, peligros que existen para las
libertades individuales, y a partir de ahí pues también, pues empecé a leer la
acción humana, empecé a leer a Rothbard, empecé a leer a Hoppe, y ahí, claro, ya
se me generó una mentalidad que luego, en parte, rectificado, solo en parte, no en
su totalidad, pero muy anti-estado. Yo recuerdo que cuando leí la ética de la
libertad de Rothbard... Muy bueno, por cierto. La parte que más me impresionó más
allá del razonamiento yuz naturalista, que ahora en retrospectiva creo que es un
razonamiento, pues, que le falta base, aunque pueda estar bien ilado el
desarrollo de los derechos, pero el sustento no está ahí, pero el bloque
tercero, el bloque donde analiza la naturaleza del estado, sí me impactó
muchísimo, y sí cambió probablemente de manera irreversible, diría yo, la visión
que tengo del estado. Luego, Hoppe, pues sí, también es una persona que conectando
con Rothbard, como que te proporciona un discurso anti-estado muy potente, pero
que luego, no sé, no diría que lo he ido abandonando, pero he ido viendo fallos
muy importantes en muchos de los argumentos que emplea y utiliza, pero
la idea del estado como algo similar a un mafioso, a un asaltador de caminos, que es
la que plantea Rothbard en esa parte de la ética de la libertad, pues más o menos
sí me ha quedado, y sí me ha quedado no por prejuicio, sino porque además,
conforme estudias como surgieron los estados, es que surgieron así, y tratar de
idealizar a posteriori la naturaleza del estado, creo que no le hacen ningún
favor a las ideas de la libertad y a la práctica diaria del respecto de la
libertad de las personas. A partir de ahí ya te vas metiendo en lecturas
liberales. También, es una persona que tendo a leer no solo a liberales, sino
también a antiliberales. Me gusta leer, he leído mucho a Keynes, he leído, estoy leyendo,
trabajando ahora mismo de manera bastante intensa a Marx, más que nada para
intentar entender lo que dicen, para intentar extraer qué poso de verdad
hay en lo que sostienen, y también para ver si las críticas, a lo
mejor fundamentadas que desarrollan, pues son críticas valiosas, o si hay alguna
forma en la que las ideas de la libertad puedan dar respuesta a las
preguntas que plantean. Con todo eso, más o menos hemos llegado a donde
estamos hoy. Muy bien, seguimos. Preguntas ya más
concretas, piensas que la vía política o la vía parlamentaria como mi ley, por
ejemplo, lo que está haciendo ahora, es una buena opción o piensas que el mayor
peso debería estar en la batalla cultural mediante cintas, asociaciones, etcétera.
Porque ahí también hay un dilema en ese tipo de cuestiones.
Sí, está claro. A ver, de entrada, cada uno tiene que estar donde crea que puede
ser más útil. Y yo en política no sería nada útil, porque para la política
necesitas una serie de habilidades, diría yo, de las que carezco completamente, y
que tampoco quiero tener. Perversión. Como cuestionar grupos
intrigando internamente. No es algo que a mí me guste y que tampoco, como digo,
quiero desarrollar. Pero desde la política se puede hacer batalla
cultural. Creo que si alguien está en política, alguien liberal está en
política y hace batalla cultural desde la política, pues puede hacer un buen
servicio si hace batalla cultural. Si no hace batalla cultural, si no entra en la
política, no se imaginémonos. Alguien se infiltra en el PP, se infiltra en Vox o
se infiltra en el PSOE y dice, bueno, a ver si consigo tomar aquí el poder
internamente y cuando esté arriba impongo el discurso liberal.
Eso, primero, creo que es no entender en absoluto cómo funcionan los partidos
políticos. Nadie va a llegar arriba y va a imponer un discurso que sea frontalmente
incompatible con el de los cuadros de mando de los partidos y que además pueda
hacer que ese partido pierda votos y, por tanto, esos cuadros de mando pierdan
posiciones de poder y para no perder votos con un discurso liberal previamente
has de haber dado la batalla cultural. Si no das la batalla cultural, sí, a lo
mejor llegas al poder. Y a mí esto es algo curioso. Es decir, que una persona
liberal esté 20 años, pongamos, dentro de un partido, tragando basura,
agazapado, no revelando cuál es su auténtica opinión sobre nada. Para una
vez llegar arriba, decir no, no, destaparse como un liberal absoluto e
imponer ese programa, creo que sería una estrategia que incluso
corrompería a cualquier persona mínimamente honesta y honrada. No puedes
estar 20 años traicionando tus propios ideales, aparentando a algo que no
eres. Tampoco creo que sea muy viable, pero aunque lo fuera, si no has ganado la
batalla cultural, si no tienes una cierta hegemonía cultural dentro del
electorado, vale, sí llegarás al frente de algún gran partido y perderás las
elecciones. O aunque las ganes, las reformas que intentes implementar no serán
duraderas y, por tanto, tampoco se lo hubiera de mucho. Muy bien. ¿Qué papel o
importancia tiene nadie de hoy la sociedad civil, o sea, al margen de los
partidos políticos, que eso sería la vía parlamentaria, la sociedad civil como
cintan, esas asociaciones, para cambiar el ámbito de la política? O sea, más o
menos lo que lo que hemos hablado en la anterior pregunta, pero piensas que se
deberían reforzar ese tipo de asociaciones, o que la mayor parte para
cambiar la política o el ámbito de la política es mediante las urnas.
No, yo creo que es fundamentalmente a través de la sociedad civil. En general,
creo que a la sociedad civil le tendemos a dar mucho menos papel del que debería
tener, en parte porque somos rehenes del estatuco estatalizado. Siempre que hay
algún problema, incluso los liberales, tendemos a pensar cómo solucionarlo
desde el Estado, en lugar de plantearnos cómo solucionarlo desde la sociedad civil.
Por ejemplo, un liberal que esté preocupado por la desigualdad, que puede
haberlo, muchas veces pensará en qué políticas públicas hay que aplicar
respetuosas con la libertad, a lo mejor bajar impuestos, pero qué políticas
públicas habrá que aplicar para solucionar ese problema, que no digo que
esté mal, porque las políticas públicas, sobre todo, si consisten en eliminar
trabas, por ejemplo, para facilitar el proceso personal, son muy bienvenidas,
pero seguramente lo que pensará o lo que pensaremos muchos de entrada es qué
políticas públicas. En lugar de plantearte cómo desde la sociedad civil
puedes contribuir a reducir la desigualdad, que por supuesto se puede.
Históricamente se hacía así desde la sociedad civil, pues con la batea
cultural tres cuartos de lo mismo. Cuando yo explico que intento dar esa
batea cultural desde el ámbito externo fuera de la política, pues muchos dicen
no, no, pero es que al final te tienes que arremangar y tienes que entrar en
política si quieres cambiar algo. Primero, esa es una visión muy personalista del
poder, a lo mejor quiero cambiar las cosas, pero no las quiero cambiar
personalmente yo, no quiero ser el brazo ejecutor. Si yo consigo convencer a
mucha gente de que las ideas de la libertad son preferibles, pues ya
llegará alguien al poder que estará influido por esas ideas de la libertad,
por esos votos liberales, digamos así, y podrás ser el que ejecute ese
cambio, ponerlo negro sobre el blanco en el BOE, digamoslo así.
Se podría decir que es lo que se dice, resumido, que en vez de intentar cambiar el
sistema, que preocupate por ayudar a tu vecino, que se empieza poco a poco.
Eso es lo que decía sobre la sociedad civil, efectivamente, que en lugar de
intentar cambiar el mundo cambia tu microcosmos. Tu entorno, ¿no? En primer lugar.
Pero lo que decía es, incluso aunque queramos cambiarlo desde la política, uno
no tiene por qué ser el que entre en política para cambiarlo, puede influir en
el conjunto de creencias colectivas que son las que determinan quién gana o
quién pierde las elecciones. Y de nuevo, tampoco hace falta necesariamente que quien
gana en las elecciones sea un partido libertario. Estoy ya lo explicado en
muchas ocasiones, pero conviene insistir en ello. Lo que importa es que todos los
partidos o prácticamente todos los partidos del arco parlamentario se
sientan constreñidos por una demanda, unas exigencias liberales a la hora de
tomar políticas públicas. Yo creo que el mayor triunfo del liberalismo sería
pues cuando izquierda unida, cuando podemos, critiqué la nacionalización de una
empresa y está a favor de privatizar empresas. Esto nos puede sonar
marciano, pero si se desplaza la famosa ventana de Overton lo suficiente
hacia el liberalismo, pues incluso los partidos más a la izquierda o más
anti-liberales pueden llegar a ser más liberales que los partidos actualmente
liberales. Creo que esa es la misión de la batalla de las ideas, no tanto
convertirse en instrumentos para que un partido político determinado gane las
elecciones, sino para poner coto a los programas electorales liberticidas de
todos los partidos políticos. Muy bien, siguiente pregunta un poco más de
filosofía política si lo podemos ver así. ¿Qué relación o conexión tiene la
política con la economía? Y una su pregunta es ¿deberían separarse o es
cómo dice Trevihano que antes está la política y después de la política está
la economía o que la política controla por así decirlo la economía o que
está subordinada la economía la política? A ver, si entendemos la economía como
relaciones económicas, incluso como relaciones comerciales, es evidente que
para que pueda haber relaciones comerciales de carácter formal necesitás
un cierto entramado institucional y podríamos decir que ese entramado
institucional lo conforma la política de una comunidad política, no se conforma
a través de la política dentro de una comunidad política. ¿Aquí estoy ya?
Sí mismo es bastante discutible, en las sociedades hay normas que no
emergen del poder político sino que emergen de la costumbre y del trato
repetido entre las personas, pero aún pensando que digamos así que el marco
jurídico es creación del poder político, una cosa es sentar las bases de la
cooperación social y de la cooperación por tanto económica porque una parte muy
importante de la cooperación social se desarrolla a través de la economía y
otra muy distinta es que como el estado puede ser en teoría el encargado de
crear ese marco institucional que todo lo que se desarrolla dentro del ámbito
económico es político, no, uno puede decir es político porque el poder
político decide abstenerse y decide no participar, pues es que entonces
prácticamente podríamos decir, no sé, que esta charla por ejemplo pues es
competencia del ejército estadounidense porque el ejército estadounidense se
ha abstenido de invadirnos y de impedir que esta charla tenga lugar, llevar
al extremo este razonamiento creo que no tiene mucho sentido, la mayor parte de
lo que pasa dentro del ámbito económico no es político, es social, es
colaborativo, es privado, es extra político, por supuesto ya digo que el
poder político se abstiene de interferir, no debería abstenerse de
interferir pero precisamente porque se abstiene de interferir permite que
emerjan relaciones que no emergerían si el poder político participará
activamente y desde luego que uno haya sentado las bases de la cooperación no
le otorga en sí mismo derecho a diseñar la sociedad y planificar la
sociedad a su antojo como le gustaría, como mucho se podrán sentar esas bases
minimalistas para que florezca la cooperación pero eso no significa que
tú seas el dueño, el señor, el monopolista de esa cooperación.
Muy bien, otra pregunta, no eres ANCAP, lo sabemos, aunque te gusta y compartes en
gran parte los postulados del anarcocapitalismo, siempre con
esas diferenciaciones, entonces piensas que el ser humano necesita o requiere de
un estado ya mínimo, o sea por muy mínimo que sea, como lo dices esto en tu
libro por ejemplo del 5% del PIB, o piensas que podría vivir por
ejemplo como un estado superior de civilización sin estado del ser humano.
A ver, yo ya lo he dicho varias veces, yo sí me considero un artista
filosófico en el sentido de que no veo ninguna justificación moral para
establecer la legitimidad de la autoridad política del estado.
Ahora, soy escéptico a que ahora mismo podamos vivir sin estado, a lo mejor se
puede en un ámbito concreto, ámbito territorial, cultural, concreto se
podría vivir temporalmente sin estado, pero no tengo claro que esa
comunidad anestatal pudiese sobrevivir durante mucho tiempo, porque probablemente
sería invadida por otros estados. Y no tengo claro, creo que es un tema de
investigación, y estoy abierto a que me persuadan de lo contrario, ojalá me
persuadan de lo contrario. No tengo claro que esa comunidad pueda organizar un
sistema de defensa tan eficaz como el sistema defensivo o ofensivo en este
caso de un estado y que por tanto sea competitiva evolutivamente para perdurar
como sociedad sin estado. Y claro, si no tienes esa capacidad, pues entonces
uno puede decir que soy anarquista, pero como deseo que durará poco y que será
meramente efímero. Es una significa que crea que el anarquismo va a ser imposible
siempre y bajo cualquier tipo de marco institucional o de marco tecnológico, yo
si puedo, digamos así, concebir situaciones de equilibrio social o de
equilibrio incluso geopolítico, donde los estados no existen o donde hay
sociedad sin estado, pero que no son invadidas por otro estado. De la misma
manera que hoy no sé, veríamos aberrante que Estados Unidos invadiera y
anexinaría Andorra, por ejemplo, o incluso Francia o Italia, y por
tanto la ciudadanía no apoyaría ese tipo de ofensivas. Pues bueno, tampoco veo
improbable que si hay una sociedad sin estado que es pacífica, pues otros
estados presionados por su población, por supuesto, se abstengan de invadirla.
Y si se llegara a construir ese tipo de equilibrio, pues a lo mejor el anarquismo
sería perdurable. Pero creo que antes de una anarquista, no sólo filosóficos,
sino práctico, en principio está a favor de la abolición inmediata o a
corto plazo del estado. Y eso es lo que veo como una propuesta bastante poco
realista. Actualmente tú te cargas alguna parte del mundo y ya digo, no creo que
funcionaría demasiado bien y que fuera una sociedad demasiado viable a medio
largo plazo. Con lo que decías antes de la seguridad, por ejemplo, sería como
Suiza, que no tiene ejército, pero que cada ciudadano tiene formación militar.
Sería más o menos algo similar. Podría serlo, pero no olvidemos que en Suiza,
claro, existe el servicio militar obligatorio. Exacto, sí, sí, sí.
Quiero decir, porque eso es una obligación. Que te lo obliga al estado, quieres decir.
Está hasta el estado, no es obligado. No es que cada ciudadano voluntariamente diga,
yo quiero defender a esta... Por si acaso. Que seguro que hay muchos Suizos que,
aunque no estuvieran obligados a ello, estarían conformados con hacerlo.
Pero aquí el problema es el problema que hemos destacado muchas veces del
Freedrider. Es decir, en la medida en que la defensa es o cumple de las
características de un bien público, no rivalidad en el consumo y no es tu
habilidad, el problema te lo encuentras con que pueda haber gente que, aunque
diendo que hay que exista una defensa efectiva, porque no quiere que le invada
a nadie, se escaque o aportar fondos o aportar su propio tiempo, su propio
esfuerzo. Si los gorrones, ¿no? Efectivamente, los gorrones. Y claro, si el número de
gorrones es significativo, pues puedes terminar, claro, perdiendo
guerras. Y si pierdes la guerra, pues desaparece ancapia.
Una pregunta un poco más elaborada que me la han pedido de SFL para que te la
diga, es la siguiente. La teoría monetaria moderna funciona y luego es ¿Llega la
economía real o se quedan los mercados financieros repercutiendo negativamente en
la población debido a las burbujas y la inflación? Y la siguiente es ¿Bitcoin y
patrón oro serían una alternativa? Bueno, son muchas cosas.
A ver, no mezclemos teoría monetaria moderna con la segunda pregunta que
entiendo que se refiere más bien a los cuantidadifices. La teoría monetaria
moderna lo que plantea es que el estado es el que crea el dinero. ¿A través de los
bancos centrales? No necesariamente, podría crear el dinero directamente a
través de una oficina del tesoro. Puede haber esa separación orgánica o
organizativa, pero no es necesaria. El estado es el que crea el dinero y además
el que crea la demanda, eso dice la teoría monetaria moderna, de ese dinero por
parte del sector privado, la medida en que puede imponer el sector privado a la
obligación de pagar impuestos a través del dinero que ha creado él. Como el estado
es capaz de generar una demanda artificial, digamos lo así, por la unidad
monetaria que ha creado el estado, pues el estado puede comprar cualquier cosa del
sector privado ofreciendo en esa unidad monetaria ese medio de intercambio que
crea el estado y que es demandado coactivamente por el sector privado.
Entonces puede comprar mercancías, puede comprar fuerza de trabajo y precisamente
por eso el estado puede gastar creando dinero y puede reabsorber el gasto a
través de los impuestos que mantiene.
A ver, descriptivamente la teoría monetaria moderna no tiene por qué ser
falsa, es verdad que parte de la demanda de la moneda fial que tenemos hoy se
debe a que debemos pagar impuestos con esa moneda, es verdad que podría existir un
estado que gastara imprimiendo dinero y que retirara ese dinero de circulación
controlando la inflación a través de los impuestos. El propio Milton Friedman por
ejemplo en algún momento llegó a proponer, bueno llegó a proponer, llegó a
sugerir que ese sistema se podría implantar, pero muchas de las
implicaciones que la teoría monetaria moderna quiere extraer de ese sistema que
podría llegar a funcionar así son del todo incorrectas, es decir la idea de que
no puede haber inflación por ejemplo porque el estado controla la demanda de
dinero es profundamente equivocado, el estado controla una parte y en ocasiones no
una parte muy relevante de la demanda de moneda fial. Es como decir
el oro tiene demanda final para usos industriales, se puede utilizar para
electrónica por ejemplo y por tanto el valor del oro es determinado por esa
demanda final del dinero como usos industriales, pues no, el oro tiene la
parte fundamental de la demanda de oro es demanda monetaria y esa demanda
monetaria puede extinguirse o puede mantenerse con independencia de lo que
haga la demanda finalista para usarlo en electrónica, por lo mismo con los
impuestos, una cosa es que debamos demandar, debamos disponer de dólares, de
euros o de bolívares para pagar impuestos y otra muy distinta es que los
mantengamos siempre en nuestro saldo de caja o que los mantengamos durante mucho
tiempo y en grandes cantidades, no es así si yo tengo que pagar impuestos en
bolívares y hay una alta inflación lo que haré será recomprar los bolívares
además a descuento justo antes del momento en que tenga que pagar impuestos
por tanto la demanda del dinero puede fluctuar muchísimo al margen de la
demanda coactiva para pagar impuestos que existen, luego la idea de que un
estado no puede quebrar porque puede crear el dinero con el que pagar sus
obligaciones, bueno eso puede ser nominalmente cierto pero puede la
inflación es una forma de impago de la deuda pública y es algo no
controlable o la idea de que a través de estas políticas se pueden conseguir el
pleno empleo porque como puedes crear dinero puedes contratar a todo el que
necesites para garantizar el pleno empleo también es equivocado en la
medida en que se inserten las expectativas de inflación y tú no
puedas controlar esas expectativas de inflación a través de la gestión
monetaria pues la creación de empleo que hagas no será total
salvo que empieces a bajarse a varios reales y demás pues bueno hay una gran
cantidad de implicaciones que son incorrectas y pretender gestionar la
política monetaria cogiendo las implicaciones incorrectas pues nos
conduciría a un desastre. En cuanto al cuantidad de e-fishing, a ver el cuantidad de
e-fishing crea un tipo de dinero si lo queremos así que son reservas
digitales para los bancos que por definición nunca llegan a la
economía arca, el cuantidad de e-fishing no crea billetes en efectivo que
podamos gastar para comprar bienes y servicios, no.
Exactamente el ordenador, digamos que es dinero que están en una pantalla que se
crean en un ordenador y ya está. Bueno pero el tema no es sólo que se creen
una pantalla porque también el dinero en mi cuenta corriente está en el dinero
virtual si se puede gastar para comprar bienes y servicios, es dinero virtual pero
eso es casi lo de menos porque podría ser dinero físico y daría igual pero la
cuestión es que sólo se puede utilizar para los pagos de los balances entre bancos
de las deudas entre bancos también entre bancos y el gobierno, sólo para eso.
Entonces por definición ese dinero nunca va a llegar a la economía real, se va a
quedar siempre en las reservas del sistema financiero. La cuestión es si el
incremento de las reservas del sistema financiero induce a que los bancos pues
por ejemplo den más crédito y ese mayor crédito si llega o si llegaría a la
economía real, si induce a que haya una mayor inversión en algunos activos
financieros cuya rentabilidad no se vea tan perjudicada por ejemplo por las por
las compras de activos financieros que desarrollan los bancos centrales para
crear las reservas si la deuda pública se ha quedado sin rendimiento porque los
bancos centrales compran mucha deuda pública pues a lo mejor los bancos o
otros agentes del sistema financiero pues compran bonos corporativos, compran
acciones porque tienen algo más de rentabilidad y por eso había si se
podría terminar no canalizando la creación de reservas pero sí canalizando
capital financiación hacia la economía real, esa es la expectativa.
Luego la evidencia de que esto funciona ya es más mixta.
Ya vamos acabando, vale, a ver, estás un poco también si quieres resumirlo, una
poco algo. Se me había quedado la tercera que no la he contestado.
A lo de Bitcoin y Patron Oro. Si el oro y Bitcoin podrían ser alternativa.
Alternativa. Pueden ser alternativas. La cuestión es si hay razón para que esa
alternativa triunfe. Quiero decir, si la moneda fíal, el dólar, el euro, el franco
suizo, no se gestiona antesimamente, si no hay una altísima inflación
persistente, el motivo para que alguien dé el salto, alguien no, nadie en
concreto, o sea nadie en particular, sino la generalidad de las personas den el
salto a otros tipos de activos monetarios no es muy grande, no es previsible
que muera el dólar sustituido por bitcoins y el dólar lo sigue haciendo
como activo de reserva más o menos bien. Ahora, si hubiese una inflación muy alta
en Estados Unidos, en la eurozona, etcétera, pues sí la está viendo, pero
hay que ver cuán perdurable es. Eso es lo que no es tan claro si penetran o
no penetran las expectativas de inflación y sobre todo cómo reaccionan los
bancos centrales en caso de que ese peligro se consolide. No es que los
bancos centrales hayan quedado sin munición para tratar de controlar la
inflación, si es que quieren controlar la que esa es la gran duda. Y si se
controla más o menos, pues no hay mucho motivo para que masivamente se dé el
salto y si no se da el salto, pues bueno, puede quedar como un activo que más o
menos sea un activo de reserva con unas ciertas bandas amplias de volatilidad,
pero no la unidad de cuenta que se utilice ampliamente en las
economías modernas. Muy bien. Siguiente pregunta, si quieres no te explalles
mucho, resume un poco. Sanidad y educación privada versus sanidad y
educación pública. Supongo que no te la habrán hecho nunca, hasta pregunto.
No hay que playarse, pero por no hacerlo muy largo. A ver, yo creo que hay razones
tanto desde el ámbito de la oferta como desde el ámbito de la demanda para
preferir la sanidad y la educación privada a la pública. Esto lo desarrolló
mucho más ampliamente en el libro para España. Exacto. Pero vamos básicamente
desde el ámbito de la demanda, el usuario obviamente tiene mucha
más libertad de elección cuando puede escoger a qué escuela, a qué hospital, a
qué centro de salud, a qué universidad, pues, quiere acudir sin tener que pagar
con impuestos a que es a los que no quiere acudir. De entrada se incrementa la
libertad de elección del usuario. Para mí no para mal, pero se incrementa la
libertad de elección y eso es incuestionable. Con la educación de la
sanidad pública el Estado nos obliga a pagar a un proveedor específico que es
el mismo y, por tanto, si quieres ir a otro proveedor tienes que pagar otra vez.
Aunque no lo consumas, o aunque el público quiero decirlo. Claro, tienes que seguir
pagando el público, aunque no lo quieras usar y a su vez pagar nuevamente aquel
privado que se quiera utilizar en lugar de, pues, el público debería devolvernos el
dinero que supuestamente habría gastado en nuestra plaza escolar, en nuestra plaza
sanitaria, para que lo podamos destinar a que el otro proveedor privado, al que
sí queramos acudir. Y desde el lado de la oferta, la libertad y la competencia, no
sólo privatización, sino también liberalización, permite experimentar con
modelos de provisión sanitaria, de provisión educativa muy variados y
descubrir mejores formas de hacer las cosas de cómo se están haciendo ahora.
El modelo educativo que tenemos hoy es un modelo educativo prácticamente el siglo
XIX. Sí, ha cambiado algo, pero no ha cambiado radicalmente. Entonces, de verdad la
mejor forma que tenemos de educar a nuestros hijos en el siglo XXI es
reproducir los métodos de transmisión de capital humano que ya se venían
utilizando en el siglo XIX. Bueno, podría ser, pero también puede ser que no. Y la
cuestión es que si alguien cree que no y quiere probarlo en el mercado, debería
poder hacerlo para demostrarles a todos los demás que él tiene razón, que ha
encontrado una mejor forma de suministrar capital humano, de suministrar
formación a los alumnos y que precisamente porque es mejor que
todos los demás deberían empezar a copiarla en lugar de quedarse enclados
en el siglo XIX. Y también a un bajo coste, porque al haber más competencia hace
que la calidad del bien o servicio suba y los costes disminuyan también. Sí,
obviamente podría haber una reducción del coste, pero eso es parte de la
provisión que estás suministrando. Al final tú puedes suministrar alta
calidad a alto coste, calidad media a coste medio, calidad algo más baja a coste
bajo y también puedes suministrar calidad baja a coste alto, que en parte es lo que
hace el Estado. Pero en el sector privado tendríamos toda esta
gama de ofertas distintas y es bueno que haya esa diferenciación y que haya esa
capacidad de elección entre todas ellas. Muy bien. Vale, ahora te voy a hacer, ya hemos
acabado y te voy a hacer un par de preguntas personales.
Bueno, libros que recomiendes, aparte de los tuyos que ya sabemos, que yo lo
recomiendo también bastante, sobre todo este, de una revolución liberal para
España. Bueno, a ver, ten... De una elección que ya lo has dicho antes, de la
economía, ese es el básico. Pero yo casi que le recomendaría a los espectadores
que se pasen por mi canal de YouTube, no precisamente por eso. Tengo una
conferencia que titula algo así como los libros que todo liberal debería leer y
ahí pueden encontrar un listado, no sé si eran de 50 libros, que son bastante
recomendables. Entonces bueno, creo que ahí pueden encontrar más divididos por
temas. ¿Qué libro deberías leer? ¿Sobre qué tema?
Claro, libros de... Hay de muchos temas. ¿Te recomiendas algo de economía? Pues, o
recomiendas introducción a la economía, o ya te vas a libros... Como Hally, Gises,
claro. Claro, pero bueno, sí, la acción humana, man
economía de estate, capitalismo de Reisman. Pero claro, si ya quieres algo
más concreto, que normalmente se quiere, bueno, teoría económica del
socialismo, crítica económica al socialismo, pues ver qué libros específicos
hay en ese campo. No sé, por ejemplo, un autor que a mí me encanta en ese caso es
Janos Kornay, que no es exactamente austríaco, pero si tiene mucha
conexión, o puede tenerla con la historia. Vale, una pregunta, a ver si te tocó la
fibra. ¿Tienes sentimiento patriótico o nacionalista por Valencia?
Así como Ancho Bastos, por ejemplo, es muy galleguista. ¿Tú se podría decir que
eres un poco también valencianista en ese aspecto?
Yo a Valencia, a la ciudad de Valencia, le tengo un cariño enorme, porque estudié
allí y además vivía algunos de los mejores años de mi vida, tengo mucha
preciosa personal a Valencia. Ahora, ser un fanático de la cultura valenciana,
tampoco era española, porque a lo mejor podría parecer... No, no, no, no, no, no
especialmente. Me gusta Valenciano, lo hablo, es mi lengua familiar,
y no sé, pues parte del folclore valenciano me gustan, me encantan las
fallas, por ejemplo, y todo lo que rodea. Y la horchata, ¿no? Y la horchata, por
supuesto, bueno, los típicos tópicos, pero no lo... no creo, no soy un
apologista de ese tipo de costumbres, creo que son, bueno, pues las costumbres en
las que me he creado, con las que estoy a gusto, claro, me gustan, pero entiendo
perfectamente que a otros no les dicen por qué interesan en absoluto y que
consideran que otras costumbres, en las que se han creado ellos, pues se sienten
más a gusto. En gran parte, al verbo a ella decía que el nacionalismo es un
accidente sexual, está tocado en hacer aquí y has nacido aquí, y es cierto,
forman parte, claro, de mi identidad, pero no tienen por qué formar parte de la
identidad de otro y no tengo por qué querer exportarlas en absoluto, porque
se darían de bruces contra las identidades de otros.
Vale, pues ya las dos últimas, vale, una más personal también, cine, música, otras
aficiones, ¿qué música escuchas, qué cine, cuál es tu género favorito?
A ver, música, ya lo he comentado alguna vez, me gusta bastante el heavy metal,
aunque es verdad que llevo unos años un poco desconectado de la música, pero
es el género musical que más me interesa, y en cuanto a audiovisual, también lo
he comentado ya muchas veces, prácticamente cine veo poco y lo que
sí veo aquí, pues un poco coincidido con Pablo Iglesias, veo bastante series, pero
sobre todo y aquí me diferencio, creo que para bien de Pablo Iglesias veo
bastante anime, es el género que más me gusta con diferencia, eso sería la
respuesta. El heavy metal muy liberal no es, ¿no?
O sea, las letras y todo eso. No, yo creo que sí, a ver, aquí también
detende, no hay por qué intentar darle una lectura liberal a todo, pero si
tienes muchísimos grupos que... a lo mejor libial es no, pero desde el audio
izquierdas, no, hay muchos grupos en todo el heavy metal que incluso son
derechosos, en contra de lo que pueda parecer, no sé. Pero más por Inglaterra, me
imagino... el cantante de un grupo que me gusta bastante, que se llama
ICER, después del 11 de septiembre pues se fue del grupo para meterse en el
ejército estadounidense, ¿no? Para dar apoyo al ejército estadounidense. Ya digo,
eso no lo considero liberal, pero desde luego no es una persona...
Izquierdista, ¿no? Izquierdista. Y el guitarra de Icer, que además tiene
pues un grupo, digamos, en solitario, o tiene letras en solitario, ese directamente
sí es libertad, de hecho tiene canciones a favor de Rompol, cogiendo letras...
del Partido Libertario. Bueno, Rompol sí fue candidato al Partido
Libertario, aunque él fue congresista por el Partido Republicano, pero es uno de
los políticos estadounidenses más libertarios del siglo XX, sin duda, y parte
del XXI. Vale, ya para la última, te voy a decir por parejas nombres y me vas a
tener que decir cuál prefieres o con cuál te quedarías, ¿vale? Mises o Hayek.
No tienes que explicar el por qué, simplemente Mises o Hayek, o sea, la
respuesta ya está. Mises, aunque es una competición dura.
Rodbar o Jesús Huerta de Soto.
Pablo Iglesias o Monedero. Pablo Iglesias.
Y está la mejor sin duda, Gonzalo Bernardo, o Antonio Maestre.
Gonzalo Bernardo, porque bueno, es economista y...
Porque ya sois hasta amigos y todo, ¿no? No se entendemos, no nos llevamos mal,
aunque en Antena puede aparecerlo, no nos llevamos mal, tampoco con Antonio Maestre, me llevo mal, ¿eh?
Pues nada, muchas gracias Juan Ramón por dedicarnos tu tiempo, y nada, para mí ha sido un placer
entrevistarte, es mi primera entrevista y espero que sea la primera de muchas, y
como ya te hemos dicho, eres bienvenido para venir a Valencia, para darnos
cualquier charla de lo que quieras en SFL, y nada, estamos en contacto y que vaya muy
bien y muchas gracias por todo. Muy bien y muchas gracias a vosotros y
ánimo y felicidades también por lanzar el proyecto de SFL de Valencia.