logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Seguro que han escuchado hasta la sacidad que la inflación actual es consecuencia de los cuellos de botella de la pandemia,
así como de la guerra en Ucrania, pero no es responsabilidad ni de políticos ni de banqueros centrales.
Pues bien, en este vídeo escucharán a políticos y banqueros centrales
reconociendo que ellos sí tienen la culpa de la inflación actual.
Veámoslo.
Durante muchos meses hemos escuchado que la inflación, la históricamente alta inflación que estamos padeciendo,
se debía exclusivamente a factores provenientes desde el lado de la oferta.
Era consecuencia de los cuellos de botella de la pandemia o era consecuencia de la guerra en Ucrania,
pero en todo caso no era consecuencia de las ultra expansivas políticas de estímulo, políticas fiscales
y políticas monetarias que se han aplicado durante los últimos dos años.
Pues bien, esta tesis de que los estímulos monetarios y fiscales no han tenido absolutamente nada que ver.
A la hora de generar la inflación que estamos padeciendo en estos momentos, es una tesis cada vez menos sostenible.
Y lo es porque incluso los responsables de esas políticas de estímulo, fiscales y monetarias
están ya reconociendo su responsabilidad.
Es verdad que, como ahora veremos, son mea culpas con la boquita pequeña,
pero en todo caso es significativo que quienes estaban en los puestos de poder tomando decisiones
sobre si había que gastar endeudándose más o si había que emitir mucha más moneda en un determinado momento,
es significativo que esas personas que tomaron esas decisiones ya estén reconociendo que algo de responsabilidad
en lo que está pasando sí tienen.
En primer lugar, escuchemos la respuesta que da Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Biden del Gobierno estadounidense,
cuando desde el Wall Street Journal le preguntan si los enormes estímulos fiscales que aprobó Biden
durante el año 2021 pueden haber contribuido a explicar parte de la alta inflación
que está experimentando la economía estadounidense en estos momentos.
La inflación es un fenómeno que se explica tanto por factores de oferta como por factores de demanda
y ellos, el Gobierno de Biden, con el American Rescue Plan, cebaron, alimentaron la demanda
por consiguiente claro que han contribuido a generar inflación.
¿Lo reconoce ella misma?
Lo que pasa, claro, es que considera que el American Rescue Plan estaba justificado por las circunstancias extraordinarias
a las que se enfrentaba la economía estadounidense.
Claro, ¿cómo va un político a reconocer que se ha equivocado? ¿Cómo va un político a pedir perdón?
¿Cómo mucho reconoce que la inflación que estamos viviendo es culpa suya?
Pero no le podemos echar la culpa realmente porque había un buen motivo para hacer lo que hicieron,
aún cuando eso que hicieron esté provocando ahora mismo una inflación históricamente alta
que está empobreciendo a la mayoría de estadounidenses.
Bien, escuchemos ahora a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal del Banco Central de Estados Unidos
por lo tanto ha contribuido a expandir la oferta monetaria durante los últimos años.
En una reciente entrevista para MarketWatch, Powell admitió en primer lugar que la inflación
que está experimentando ahora a Estados Unidos se debe esencialmente a factores no de oferta,
sino de demanda. Escuchemosle.
Claro, si estamos diciendo que la inflación es consecuencia de factores de oferta y de demanda,
pero sobre todo de factores de demanda, que se ha cebado demasiado la demanda, el gasto agregado
y precisamente por eso los precios están subiendo, la cuestión obvia evidente es.
Y la Reserva Federal que usted preside tiene alguna responsabilidad en haber cebado la demanda, el gasto,
a estos niveles extraordinarios que están generando una inflación históricamente elevada.
Pues bien, esto fue lo que respondió Jerome Powell cuando el entrevistador le hizo precisamente esta pregunta.
¿La han fastidiado ustedes con la gestión de la política monetaria hasta el momento?
Una respuesta parecida a la de Yellen. Sí, deberíamos haber subido los tipos de interesantes para enfriar la demanda,
pero en el momento en el que nos encontramos con la información que teníamos, tomamos la decisión que creíamos que era mejor.
No nos echeis la culpa porque con la información disponible lo que hicimos fue lo que había que hacer,
aunque lo que hicimos esté causando la alta inflación que ahora mismo están experimentando los estadounidenses.
En todo caso, al menos Powell, a diferencia de Yellen, sí está diciendo que a partir de este momento están determinados
a combatir la inflación y que van a hacer todo lo necesario para rebajarla.
Si nos fijamos tanto Yellen como Powell, lo que nos han intentado decir es en el contexto en el que estábamos,
con texto de pandemia, tomamos la decisión que en ese momento creíamos que era mejor, aunque esa decisión luego haya tenido consecuencias
que no fuimos capaces de prever en el momento en el que tomamos las decisiones.
Pues bien, esta misma reflexión, o reproche, es la que les lanzó hace unos días a los banqueros centrales,
la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Cristalina Georgiba, cuando les dijo que no habían tomado suficientemente en cuenta
la ley de las consecuencias no intencionadas cuando se decidieron a imprimir masivamente dinero durante la pandemia.
Y eso fue un gran reto con el impacto.
Tiene cualquier decisión que es una decisión masiva, como la decisión que necesitamos comprar para apoyar la economía.
En resumen, hemos metido la pata hasta el corbejón y vamos a ver como la sacamos sin que la población se nos eche encima como leones.
¡Suscríbete!