This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
⛄✄
Bueno, al menos si me escuchará bien, vamos con las tres.
Como hemos podido ver, somos de partida de la Universidad Civil,
tenemos un partido nuevo, hemos empezado hace poquito,
y bueno, nosotros tenemos un poco de defender las libertades a todos los niveles entre las personas.
Podéis acudir a nuestra página web y ver qué es lo que hacemos y por lo que pedíamos.
Y el motivo de hacer esta charla con el Ramon Rayos,
es que es un defecto de la economía, aparte de Valenciano, de Teparquilón,
aparte de Bébrica, no, y eso también, pues no quiere ver que sea así,
que por lo menos es de la tierra, y bueno,
imagino que todos lo conocéis bastante, por eso, por eso estáis aquí,
más que para el infamil, para el AE, ¿no?
Toda información sobre lo que es el partido,
vamos a un poco con aquella mesa, algunas cositas, unas camisetas,
por si les gusta, no sé si les quiere llevar, que esto es lo único que cobramos,
lo que nosotros vivimos de subvenciones, vivimos de la aportación de los afiliados
y la subvención de las empresas, pues quiere hacer liberales,
que no nos importa de lo que son las subvenciones,
y queremos ser consecuentes y coherentes con ellos.
Bueno, pues también hemos dejado en la sucha,
pues si sobra algún eurillo, pues dejanlo y podemos hacer más,
si se recomienden, hay que convocar más cosas rectas,
y en la próxima, pues invitaremos a la cámara a venar, ya que esto lo vamos a poder,
porque estamos un poco callinos, ¿no?
Bueno, pues si más os dejo ya con Juan Ramón,
y que nos expliquen qué hacemos para salir de este agujerito del que nos han metido.
Así podemos hacerlo.
Muchas gracias Francisco.
Muchas gracias Francisco, muchas gracias al peli
por usar la invitación, la verdad que teníamos ganas
de dar una charla en Valencia, en mi tierra,
y justamente al lado de donde pasé cinco años estudiando,
no, no necesitaba Valencia, o sea que me ha dado muy a gusto
de estar aquí, también, con el director por así decirlo.
Entonces, la charla que os voy a ofrecer es más o menos un resumen
del libro que tenéis ahí, más o menos quiero llevar para salir de la crisis,
es quizá un título alternativo que hubiese podido llevar el libro,
con la profesión económica de España, lo que pasa es que bueno,
pues no sé si los detalles no querían ser tan cenizos,
o quieren todavía transmitir algo de optimismo, o no sé por qué,
pero sobre todo por una alternativa del gran resumen.
Lo que pasa es que, insisto, este libro también sería
un día ilustrativo del resumen y del contenido del libro.
Entonces, lo que voy a explicar, sobre todo,
me voy a centralizar las causas, es decir, por qué hemos llegado
hasta aquí, por qué, como decía Francisco, nos han metido hasta aquí,
que no nos han metido hasta aquí, que básicamente,
para sumirlo, son los políticos y todos aquellos que tengan
un cierto poder desde el Estado.
Y lo plantearemos cuáles son las soluciones,
sobre todo, pues quizá en el turno de preguntas haya más espacio
para confrontar las soluciones, yo las enunciaré brevemente,
vamos a ver cómo les escandalizan la magnitud de las soluciones que hace falta,
espero que después de comprender la magnitud del problema,
pues se entienda que las soluciones también
han de ser bastante profundas y maricales, pero sobre todo,
ya en el turno de preguntas, podemos tener más lugar para comentar
y para ver hasta que junto ciertas soluciones son necesarias.
Entonces, a mí la crisis me gusta explicarla,
recurriendo a las llamadas de burbujas, es decir,
desde muchos ámbitos se nos dice que España pedece una burbuja,
la burbuja inmobiliaria, la burbuja del ladrillo,
ocasionada por especuladores y por una especie de conspiración mundial
para elevar el precio de la vivienda en España,
y en parte, bueno, desde luego ha habido una burbuja inmobiliaria,
pero no ha sido la única burbuja ni siquiera,
es del todo correcto, circunscribir la burbuja inmobiliaria a los inmunes,
¿de acuerdo? Entonces, como digo, a mí me gusta describir
el desastre en el que estamos ahora como fruto,
como resultado de las tres burbujas. La primera es la burbuja financiera,
que ahora en breve explicaremos que consiste en una expansión del crédito,
expansión a la universidad del crédito,
que lleva a un hiper-deaudamiento de los agentes secos.
La burbuja financiera, a su vez, genera la burbuja
que yo he llamado productiva, que popularmente
se conoce como burbuja inmobiliaria,
pero que yo he llamado productiva porque no afectó solo a los inmunes,
pero luego fue la parte más visible, la parte más escandalosa,
la parte ya más exagerada, pero en general las distorsiones
y las malas inversiones de carácter real, de carácter productivo
se extendieron sobre muchos otros sectores que no eran necesariamente ladrillos,
por ejemplo, automóviles. Por tanto, hay que ampliar un poco
el significado de la burbuja productiva, aunque desde luego
del dicentro se pone en el aire. Por tanto, hay que ponerlo correcto
y llamarla burbuja inmobiliaria, pero tengamos en cuenta este detalle.
Y por último, la burbuja productiva, es decir, esta actividad económica artificial
fruto de las caras y inversiones derivadas del endeudamiento,
sobre endeudamiento de la burbuja financiera, provocó la burbuja estatal,
que es la que muchos se niegan a querer ver,
como si el estado viviera el margen de la sociedad cuando vive a costa de ella.
Y esa burbuja estatal, ¿de dónde vino? ¿de qué derivó?
Pues derivó de que hubo una actividad económica, ya digo artificial,
esa actividad económica artificial generó unos ingresos,
tributarios artificiales, ingresos tributarios artificiales
se traducen inmediatamente, no en más ingresos para los ciudadanos,
es decir, en menores impuestos, en más bajadas impuestos,
en mayor gasto y por parte de los proyectos.
Vamos a ir analizando una a una de las 60 burbujas.
La burbuja financiera, que es la primera de todas,
si os habéis fijado, cada burbuja genera su web la siguiente, ¿de acuerdo?
Por tanto, son tres burbujas, que no son tres burbujas independentes.
Algunos las han querido describir como la tormenta perfecta,
en español ha sido una tormenta perfecta donde todo lo que hubiese podido dejar ir mal ha salido mal.
No están así, los desastres unos explican y causan,
por lo tanto hay menos coincidencia de lo que parece,
hay mucha más relación de causalidad.
Bien, entonces la primera es la burbuja financiera.
Aquí hay burbujas sin la cual nada de todo lo demás hubiese sucedido,
a veces me preguntan cuál es la gente burbuja más importante,
es difícil porque todas generan distorsiones muy acusadas en distintas partes de la economía,
pero desde luego si hay que buscar una burbuja que sea la culpable de todas,
sería la financiera, sin financiera no hubiese tenido ninguna burbuja productiva, ninguna burbuja exacta.
Entonces la burbuja fue una financiera cuando empieza,
pues básicamente empieza después del año 2000, 2001, principios del 2002,
la economía mundial se estaba bocando hacia la recesión,
acordaos que a finales de los años 90 vivimos otra burbuja,
que fue la burbuja de las.com en Estados Unidos y también en parte de Europa,
y claro esa burbuja ya había pinchado y estábamos entrando en recesión.
Entonces cuando un país, una economía entre recesión,
la receta que inmediatamente prescribe en los políticos y los economistas y lesianos
es por la que están recibiendo ahora mismo,
espargamos los tipos de interés para lanzar la actividad económica.
Entonces en aquel momento había mucho más para bajar los tipos de interés,
de acuerdo, porque partíamos de unos tipos de interés en Estados Unidos,
por encima del 6%, en Europa ya casi el 5%,
y por tanto la bajada de los tipos de interés,
fijaos que en Europa, en el norte de Europa va a hacer tipo de interés,
desde casi el 5 al 2% durante más de dos años,
tuvo los tipos de interés al 2% durante prácticamente dos años,
pues eso es claro, que generó un abarajamiento del poste a que los ciudadanos
se podían endeudar, ciudadanos, comidas y empresas, claro.
Fijaos por ejemplo que el tipo de interés hipotecario,
que es esta línea roja, responde inmediatamente,
el tipo de interés medio al que se pagaban las hipotecas en España,
por responde a la caída del tipo de interés de la planta central,
entonces pensemos que el tipo de interés hipotecario
pasa de estar por encima del 6% a estar prácticamente en el 3%.
Y además se reduce a la mitad en unas circunstancias muy características,
pensad que el tipo de interés de alguna manera es el resultado de
oferta de crédito y demanda de crédito,
entonces cuanta más alta sea la demanda de crédito,
si la oferta no sube, más alto tiene que ser el tipo de interés,
básicamente si todos nos queremos endeudar y la cantidad de capital
de fondos para que nos podamos endeudar, es limitada,
cada vez tenemos que pagar más por el endeudamiento, ¿de acuerdo?
Entonces, durante esta época, ahora lo veremos,
la demanda de crédito por parte de familias y empresas se dispara,
se multiplica, y pese a que la demanda se dispara y se multiplica,
el tipo de interés lejos de subir, se reduce a la mitad.
Eso, la Oranía ilustra la enorme inyección de oferta de crédito,
de extracción crédita que hubo durante esa fecha,
porque si en lugar de pongamos duplicarse, se redujo a la mitad,
el defecto fue de cuatro veces, ¿de acuerdo?
Entonces lo que tenemos es que el Banco Europeo,
por cierto, el Banco Europeo no es un banco privado,
no es cercados, no son especuladores,
bueno, son especuladores, pero no son especuladores privados,
con cuernos rabo y demás, sino que son un monopolio estatal de la moneda.
Por tanto, fijaos que la privada de referencia,
el origen de todo, el origen de la bulbuja financiera,
que a su vez es el origen de las dos bulbujas,
está en un monopolio público, un monopolio público sobre el dinero,
llamado Bacocentario Europeo.
Y si pusiéramos la misma explicación,
el mismo PowerPoint para el caso de Estados Unidos,
lo encontraríamos en la reserva federal,
que es otro monopolio público estatal sobre la misión de dinero,
que también bajó los tipos de interés del 6 al 1% durante más de un año, ¿de acuerdo?
Por tanto, la genesis es la misma y no está en los mercados,
en el ejército de los mercados, sino en el sector.
Bueno, entonces, ¿qué sucede?
Pues lo que sucede, básicamente,
es que las familias y las empresas se empiezan a endeudar, ¿de acuerdo?
Empiezan a demandar crédito. ¿Por qué demandan crédito?
Bueno, en España, en el año 2000, había desde luego una carecía de hirviendas,
que había que empatear, ¿de acuerdo?
Es decir, no toda inversión de hirviendas, no toda construcción de hirviendas,
fue un despilfarrón y fue absurda, ni fue innecesar,
y esto es superfluor, pues saca el año 2000,
conergían varios factores por el lado de la demanda que teníamos,
pues teníamos llegada masiva de inmigrantes,
que en algunos se tienen que vivir, por tanto, hirviendas.
La generación del baby boom, año 70, cumplía 30 años,
por tanto, se quería independizar, se quería emancipar,
y también necesitaba un inmuebre.
Luego, la tradicional cultura española por el ladrillo,
fruto, no de que nos estemos medio locos,
sino de que durante los años 70 y 80, sobre todo,
España vivió una brutal inflación,
hasta esa media inflación, durante varios años,
fue superior al 20%, los marcados finales,
que usábamos un poco desarrollados,
por tanto, la única manera que teníamos español,
es proteger el patrimonio de las exacciones inflacionistas del estado,
era metiendo el dinero en el ladrillo,
luego había una reducción con la compra de hirviendas,
lo cual también la hacía más atractiva,
por tanto, en verdad, los factores teníamos que contingentaban
la cantidad de hirviendas, un suelo muy resincido,
pensaba que solo el 2% del suelo de España
estaba urbanizado, el 2%,
luego una legislación de alquileres muy restrictiva,
que hace que el mercado alquiler también esté atrofiado,
por tanto, digamos, un motivo para invertir en hirviendas
y para producir algunas hirviendas a vivo,
si esto lo juntamos con unos tipos de interés artificialmente bajos,
es decir, con una cuota, con una letra de las hipotecas,
que en muchos casos era inferior a la personalidad del alquiler,
durante varios años, pues el estímulo a comprar una hirvienda
era claro y era muy poderoso, ¿de acuerdo?
Entonces, fijamos, la expansión que dice que provoca
el Banco Central Europeo se canaliza fundamentalmente
hacia el ladrillo, es la línea azul,
de acuerdo en el año 2001, los bancos españoles
habían concedido 200.000, 250.000,
260.000 millones de euros en créditos al ladrillo,
que es el ladrillo, hipotecas, créditos a constructores
y créditos a promotores, ¿de acuerdo?
250, 260, en el año 2007,
que superaba el billón de euros al ladrillo.
Fijaos, además, que hasta el año 2003, más o menos,
el crédito a respecto de la economía, a respecto de industrias,
de servicios, a respecto de cultura, etcétera,
todavía superaba los créditos al ladrillo.
En el año 2007, pues prácticamente los créditos al ladrillo
duplicaban, ¿de acuerdo?
los créditos al resto del alquiler.
Entonces, como os decía,
quien capturó ese crédito y quien utilizó ese crédito
fueron, fundamentalmente, familias y empresas.
Las familias se endeudaban, ¿para qué?
para hacer una casa.
Fijaos, en la deuda familiar,
que sube del año 2001 al 2007, de manera muy considerable,
desde 200, 300, 240.000 millones,
hasta casi el billón de euros, ¿de acuerdo?
¿Y qué pasaba?
Cuando las familias se endeudaban para romper vivienda,
el precio de las viviendas subía, ¿de acuerdo?
Con lo cual, la rentabilidad de vender viviendas
se disparaba, con lo cual, a su vez,
que veían los empresarios.
Construir viviendas era una oportunidad empresarial.
Por tanto, muchos promotores empezaron a construir viviendas.
Si además esos promotores las podían construir
por una financiación, que también estaba,
potencialmente, barata, pues sin el supercuento,
yo vengo a una rentabilidad muy alta
y el coste de financiarme y de, por tanto,
iniciar el crédito es muy bajo.
Todos esos empresarios se lanzan, por tanto, a la construcción.
Y fijaos la duridad empresarial que sucede en España,
pues pasa de menos de 400.000 millones de euros
a superar el billón 200.000 millones, ¿de acuerdo?
Entonces, ¿por qué se puede hablar de burbuja financiera?
¿Por qué?
Muchos de vosotros podríais preguntar,
bueno, a fin de al cabo, aquí lo que tenemos es ahorro,
ahorro de los españoles, o de los españoles, o de los alemanes,
que se destina a inversiones productivas.
Por tanto, a fin de al cabo, si los empresarios y las familias
han visto, porque teníamos de negocio en la vivienda
y han movilizado su capital en la vivienda,
en la construcción, es problema de los cálculos que han hecho
también se hacía empresas y de haberse equivocado
a la hora de decidir cuáles eran las inversiones adecuadas.
¿Por qué podemos hablar de expansión artificial del crédito?
No solo porque la central está bajando los tipos de interés,
sino por el peculiar funcionamiento que tiene el sistema financiero,
en general, el sistema financiero actual,
la banca en nuestro sistema financiero actual.
Vamos a ver, toda empresa, salvo los bancos,
toda empresa se tiene que preocupar
de que el momento en el que tenga que pagar sus deudas
tenga o dinero en caja para pagarlas o le venzan créditos,
es decir, cobre, tenga vencimientos de cobros
con los que puede pagar las deudas, ¿de acuerdo?
De hecho, que hayas estudiado contabilidad,
una de las que me ha enseñado en contabilidad
era la comunidad que las empresas eran un fondo de maniobra positivo,
que es un fondo de maniobra positivo,
los derechos de cobro de una empresa superen
en un cierto margen, en un cierto fondo de maniobra
las obligaciones de pago de esa empresa, ¿de acuerdo?
¿Qué pasaría si una empresa no tuviese
un fondo de maniobra positivo, es decir,
que no tuviese a atender todos los recibientos de su deuda
con el dinero que tiene en caja o con los ingresos,
con los cobros que tienen ese mismo momento?
O que tendría que acudir permanentemente
buscando refinanciación en el banco,
en el cual puede ser seguido, si un día el banco le dice,
bueno, te la presto, como sucede ahora,
o te la presto para tipos de interés muy altos,
o en caso de que no pueda obtener esa financiación,
tendrá que empezar a vender sus inversiones,
sus inversiones a más largo plazo,
tendrá que empezar a vender parte de su empresa,
pero si parte de su empresa, pues imagina que son edificios,
o que sean máquinas, que tengan un acabo ni estrecho, etc.
Si parte de su empresa no es fácil de vender,
probablemente obtiene un mal precio por esa empresa,
con lo cual, si tiene un mal precio,
si vende con pérdidas para la factura,
es más, si vende parte de su empresa y para seguir funcionando
necesitamos la parte de su empresa,
se está amputando partes de la compañía
que le impedirá tener ingresos futuros, ¿de acuerdo?
Una compañía con un fondo de maniobra negativo
está en una situación muy peligrosa
y lo normal será que caiga la suspensión de pagos.
En algún momento, o sea, no significa que puede estar
en un periodo de tiempo con un fondo de maniobra negativo,
o va a caer en su suspensión de pagos,
pero desde luego, si su manera de actuar,
su manera de proceder este en el siglo
con un fondo de maniobra negativo,
en algún momento lo normal es que caiga la suspensión de pagos.
Y precisamente por eso, las empresas se cuidan muy mucho
de tener un fondo de maniobra negativo.
O sea, se cuidan de no tenerlo, vamos.
Intentar tener siempre un fondo de maniobra positivo, ¿de acuerdo?
Todas las empresas, los supermercados,
es un caso particular, pero como cobran tantas veces,
quienes lo conocéis, es distinto.
Todas las empresas salvo un encubre,
que es el sector financiero.
El sector financiero no es que tenga un fondo de maniobra
ligeramente negativo,
se descalce un poquito el vencimiento
de los créditos, de los pagos,
que tiene un fondo de maniobra gigantesca
y escrituralmente negativo.
Si os fijáis,
la fuente de financiación,
los pasivos, las deudas,
de los bancos que son, fundamentalmente,
son depósitos a la vista.
Es decir, deuda a otro plato
de, pues, nosotros,
familias o empresas que tienen allí su depósito
y que podemos ir de cualquier momento al banco
y decirle, ¡págame!
Por lo menos una deuda a un recorto plazo.
De hecho, no tiene ni plazo, porque el plazo
lo ofrecemos nosotros cuando vamos a pedir el pago, ¿de acuerdo?
¿Y cuál es la principal inversión?
El principal activo con el que el banco espera
hacer frente a esas deudas.
Pues, hipotecas de 30 años,
que estamos empresas a 15 años, etcétera.
Son activos a un largo plazo
para hacer frente o para poder pagar
deudas a un plazo absolutamente ínfimo.
Por lo tanto, es un demanio grato.
Es decir, no es que los activos a corto plazo
superen algo de las deudas a corto plazo,
es que todos, o prácticamente todos los activos
son a largo plazo y todas las deudas
son prácticamente a corto.
Fijaos, por ejemplo, en el balance de una caja
valenciana de la camp en el año
2006, ¿de acuerdo?
Entonces, la camp tenía en el año 2001
que hay unos activos de 12.000 millones de euros
y eran fundamentalmente activos todos a largo plazo.
Pero, fijaos, el incremento que se produce
en sus activos, es decir, en sus préstamos,
porque al final, prácticamente,
los activos de la campesina son todos préstamos,
debe haber el año 2001 de 2006.
Es decir, pasamos unos activos de menos de 20.000
a unos activos de casi 60.000 millones.
Por lo tanto, se triplican los activos.
Y se triplican fundamentalmente los activos
a largo plazo, son todos estos,
de la firma oscura.
¿Y cómo financia la camp ese incremento
de los activos a largo plazo?
Pues, fundamentalmente, compasivos a corto plazo,
porque son...
esta granza...
gran, prácticamente, ¿de acuerdo?
El rojo más claro sería la deuda
a un plazo literalmente mayor.
Tampoco penséis que son deudas a 3 años,
no, son deudas a 3, 4 años.
Por tanto, sigue habiendo un desequilibrio,
muy fuerte en la zona de financiamiento,
pero nos han exagerado.
Rosa o rojo muy claro,
en ella arriba de todos, son los fondos propios.
Es decir, lo que tiene la camp
para absorber las pérdidas de su activo.
El hecho de que tenga unos fondos propios
tan minúsculos que significaba,
es sólo con una pequeña franja
de este activo enorme.
Sólo una pequeña franja, igual
al tamaño de la franja de esta roja clara.
¿Resulta la impagada?
Esa franja representará
un tres o un cuatro por ciento del activo.
Un cuatro o cinco por ciento.
Sólo que un cinco por ciento
de su activo resulta impagado,
está quebrada.
Por nada tampoco está sorprendente lo que luego
hemos visto.
Pero sobre todo,
me interesa que os fijéis en esto.
Fundamentalmente,
los activos a largo plazo,
los prestamos a muy largo plazo
de la campo de cualquier otro banco o caja
español, ¿cómo se financiaron?
Fundamentalmente,
con deuda a muy, muy corto plazo.
Entonces, si esto es así,
¿por qué los bancos o las cajas
no caen en suspensión de pagos?
Pues precisamente,
por lo que os he contado al principio,
¿por qué está el banco central detrás?
El banco central es el prestamista
de la última instancia.
Entonces, ¿qué sucede? Si un banco en algún momento
no puede pagar, si sus vencimientos
superan a los ingresos
que en ese momento reciben,
¿qué hace el banco?
Pues en última instancia, podría ir al banco central
y el banco central le concede un prestam.
Un prestam con el cual renueva
el vencimiento de su deuda.
Hasta cuándo? Pues podría ir renovando el vencimiento
de su deuda de manera indefinida.
Con lo cual, el banco al final se puede estar financiando
por aquí al 2%
que es el tipo que fijaba
el banco central europeo y por el lado del activo
puede estar cobrando
con el tipo de coctecario, ¿de acuerdo?
O el tipo de prestamos empresariales
que normalmente lo referenciaban
al tipo al que se podía refinanciar
en el EURIBO
por tanto, siempre se quedaban con un margen
de beneficio, ¿de acuerdo?
Por tanto,
los bancos que hicieron canalizarlo en ahorro
a corto plato
porque las familias que iban a tener ese ahorro
o las empresas que iban a tener ese ahorro
disponible a corto plato, para eso
se lo prestaron al banco a la vista
Querían que estuviese disponible
no necesariamente físicamente
en el espacio completo
pero sí que el banco lo pudiese devolver
en cuanto quisiese, que las inversiones
que ha cometido el banco tuvieran un carácter
de muy corto plazo y muy seguro
para que precisamente para poder devolver
los prestamos había recibido
y el banco que hizo, o la caja que hizo
inmovilizar todo ese ahorro a corto plazo
era muy, muy, muy largo plazo
por tanto, hubo una descordinación
promovida, por ejemplo, se quedaba financiero
a su vez promovida para el rock central
entre los deseos
y las expectativas de los ahorradores
y los deseos y las necesidades
y la perspectiva de los inversores
los inversores invirtieron
como si la gente estuviese ahorrando a 30 años
y la gente estaba ahorrando a
medio año, un año, año y medio
y eso obviamente
dará lugar a malagimaciones
si todos queréis
que una economía produzca bienes
dentro de dos años y la economía lo que estaba preparando
para dentro de 30
no está, digamos, satisfaciendo
vuestras necesidades
en el caso de España de Magno
fueron las necesidades
o no solo fueron las necesidades de los españoles
sino que también se comprometieron
las necesidades de los ahorradores
extranjeros
y habréis oído que uno de los principales
cristamísticas de la banca española
fueron bancos alemanes
por tanto, los bancos alemanes
lo propinaban financiación a los bancos españoles
financiación a corto medio plazo
es decir, a tres, cuatro años
que en tres o cuatro años
las cajas de los bancos españoles
pudiera devolverme ese dinero
a los ahorradores alemanes, ¿de acuerdo?
¿para qué? pues para lo que sea
o para consumirlo o para invertirlo en China
o para lo que sea, pero en todo caso tener la opción
de recuperar en tres o cuatro años
lo que habían presado
y de hecho, lo que es aquí
el defecto exterior de España
lo que recoge o lo que refleja
es la financiación exterior
el capital exterior que recibió España
¿para qué? pues para financiar el funcionamiento
de su economía, fundamentalmente
para financiar la burbuja financiera
fijaos, en el año 2007
el defecto exterior
iba a ser de más de 100.000 millones de euros
es decir, ese año
entraron desde el extranjero
más de 100.000 millones de euros
fundamentalmente dirigidos a financiar
pues eso, la burbuja
con lo cual
ahora los bancos alemanes
están llamando la puerta de los bancos españoles
que están diciendo, ¡páganos!
y los bancos españoles están diciendo
hombre, tengo tal de estubiarto
en mis cuentas que a lo mejor te podré pagar
pues dentro de 30 a 40 años
sí, pues bueno, fue un formular
ya capitalizando parte de mis beneficios futuros
por lo tanto hay
una desconfinación clarísima
entre las necesidades de
los presamistas, que eran los bancos alemanes
pero también familias españolas, empresas españolas
etcétera y los prestatarios
que eran los bancos
que a su vez prestaban
a otras familias y otras empresas españolas
para que permitieran sus inversiones
pero inversiones a mucho mayor plazo
y de mucho mayor riesgo de las que querían
los que en última instancia estaban financiando
esa operación, porque no os olvidéis
que el banco al final es un intermediario
financiero y hará bien su trabajo
en tanto en cuanto intermedie correctamente
entre ahorradores y inversores
si los ahorradores tienen una cosa
y los inversores tienen otra y el banco
fuerza que se conecten
y los diversos activas inconhechas
y incompatibles habrá un problema
y el problema es la agrupación financiera
es decir, el tipo de interés al largo plazo
artificialmente bajos, demasiado bajos
y por tanto el deudamiento al largo plazo
demasiado elevado
este endeudamiento
demasiado elevado
de familias y empresas españolas
que pudieron al banco
para que este tipo de interés actualmente bajos
ya lo hemos comentado fundamentalmente
en vivienda
fijaos
esta es la evolución de las viviendas
construidas entre el año 2001 y el año 2011
y en el año 2006
se construyeron en España
casi 900.000 viviendas
¿de acuerdo?
las viviendas que se construyeron
entre el año 2001 y el 2006
fueron superiores a las que construyeron
Alemania
y Francia conjuntamente
cuando Alemania y Francia conjuntamente
tienen tres veces la población
en español
entonces
si queréis
de alguna manera conectar
lo que os estaba diciendo ahora
de los prestamistas alemanes que nos estaban financiando
pero se estaban financiando de manera
descoordinándonos entre todos nosotros
¿cómo nos habían
como habían sido buenas las inversiones
que ha cometido España
que a veces alemanes hubiesen querido
en última instancia comprar a casas españolas
entonces en ese caso que es una buena inversión
porque nos financian la producción
y luego como les pagamos
el prestamico nos han hecho
venciéndoles a casa ¿de acuerdo?
pero claro nos encontramos con que el año 2006
la demanda extranjera
que no alemana extranjera de vivienda
en España estaban tomando 30.000 o 40.000 viviendas
y se construyeron 900.000
por tanto
la alternativa era que
los españoles quisiéramos comprar
todas esas casas
pero claro si queremos comprar todas esas casas
deberíamos ser capaces de pagárselas
en el plazo en el que los alemanes
o otros prestamistas extranjeros nos prestaron el dinero
pues
4, 5, 6 años
eramos los españoles capaces de pagarles
en 4, 5, 6 años
todo el dinero que nos prestaron los alemanes
para construir esto
obviamente no porque si no ahora que deberíamos tener
deberíamos tener un superedit
que sería lo que nos estamos vendiendo
y como les estamos pagando las viviendas
pero no tenemos un superedit exterior
el año que viene igual tenemos un superedit exterior pequeñito
pero hasta ahora no lo hemos servido
por tanto en el plazo en el que unos esperaban cobrar
desde luego nosotros no les podíamos pagar
y esa es la de por delante de lo que os he hablado
es decir, imaginad
que vosotros invertís el dinero en bolsa
y el año que viene
con ese dinero tenéis que pagarle a la universidad
vos lo dijo
pues obviamente si ese dinero no lo recuperáis
tenéis un problema, porque un superedit no puede ir a la universidad
por tanto hay una descombinación de planes
tú individuos desplanificando
que tenéis una educación
cuando tú has hecho cientos de inversiones
que te impedirán que la tengas
pues eso es lo mismo que les pasó a los alemanes
como financiadores
o a los españoles como deudores
bueno, cualquier caso
la boluja financiera se filtra al reto de movimientos
y empiezan a construir movimientos
más o menos millones entre esos años
y ya os lo digo el desplome posterior
yo creo que la magnitud
desde el propósito
o desde el escalabro
inicial
en las buenas decisiones de construir viviendas
se puede comprobar muy bien
con el rendimiento posterior
entre estos años
se construyen muchas menos viviendas
en tres años
se construyen muchas menos viviendas que cualquier año individual
en la época de la bolbuja
¿esto qué significa?
que nos pasamos 20 euros construyendo viviendas
ya hemos construido todas las viviendas
que necesita España para los próximos 20 años
o 30 años
por lo tanto ya se ha paralizado
prácticamente de toda la construcción de viviendas
y de hecho
esto son promociones
que ya están iniciadas
y que intentan rentabilizarlas
de alguna manera terminándolas
para ver si las pueden vender
a algún precio moderado
pero inicio de nuevas promociones
prácticamente ningún
pero a este enorme aumento
de la oferta
¿qué pasó con los precios de la vivienda?
que se duplicaron
lo tenéis en la línea roja
pasaron de prácticamente
1500 euros
en metro cuadrado
hasta 3000, casi 3000 euros
es decir, pese a que tuvimos
un incremento brutal de la puerta de viviendas
los precios prácticamente se duplicaron
¿por qué?
porque la edad todavía creció más
la demanda de viviendas
porque estaba alimentada por el crítico
es decir, por la burbuja financiera
de la que antes hemos hablado
por tanto lo mismo, fijaos que está
toda la burbuja financiera
tanto la financiación que sufraga
que permite
esta construcción enorme de viviendas
como en la financiación
que permite la adquisición
a precios crecientes
de este volumen enorme
de viviendas
vale, entonces
es importante que no nos quedemos
en que la burbuja inmobiliaria
es solo
burbuja inmobiliaria, es decir, es solo
cementerios de la dello
que han sido edificados y que están ahí
que no tienen ningún uso
sino que entendamos que la burbuja inmobiliaria
son muchas más cosas
que las distorsiones sobre la economía española
no se quedan en haber dilapidado los recursos en inmobiles
sino que además hubo otras distorsiones
¿por qué?
pues básicamente porque durante mucho tiempo
durante esos años
en el que se estaban construyendo las viviendas
por un lado hubo que destinar
trabajadores españoles
a construir viviendas
con los cuales los trabajadores o no podían estar educándose
o no podían estar construyendo otras cosas
de mayor valor
de mayor valor
vista en perspectiva, claro
en aquel momento
que nos sabábamos incentivos a adulterador por el crédito
que decía que lo que tenía más valor era la vivienda
ahora nos damos cuenta de que no
porque las construyábamos esperando que se fueran a vender
no se probablemente de él por tanto tiene un valor
muy bajo
pero en aquel momento parecía que sí
sino que además esos trabajadores
que de alguna manera llegan
al sector inmobiliario
a construir viviendas
empiezan a bastar
empiezan a consumir
con lo cual a su vez
ese empleo en el sector de la construcción
da lugar a nuevos empleos
que no están relacionados con la construcción
pero en sus sectores
la supervivencia de sus sectores
depende de que la construcción
siga funcionando
y ya no me refiero sólo a sectores
que tengan una clara conexión
con la construcción, con el ladrillo
tipo cementeras, muebles, azulejeras, etc
que es lo más claro
y yo pongo un ejemplo
para entender cómo se puede llegar a magnificar
las malas decisiones de invasión
a lo largo de toda la vida
en un descampado
que empieza a construir un edificio
vamos, una promoción en los edificios
y como hay muchos obreros
un señor con una oportunidad de negocio
y un montón va
justo delante de la promoción
¿para qué monta el bar?
para que los obreros, cuando vayan a desaginar
vayan a desaginar el bar
por tanto, la mentalidad
y la supervivencia de ese bar
depende de que se siga construyendo
y de que la promoción siga su curso
de repente, al medio año
por lo que sea, se paraliza absolutamente la obra
ese señor se arruina
ese señor, ni tiene por qué haberse endeudado
a lo mejor, montó el bar con sus ahorros
por tanto, ni siquiera
ha tomado una mala incasión fruto del crédito
artificialmente barato, con lo directamente
ni tiene por qué haberse endeudado
ni tenemos por qué considerar que está
en un sector de burbuja
porque en los cares, obviamente
se lo podemos opinar
no tiene por qué haber una burbuja
pero desde luego, la supervivencia
de ese sector
dependía de que subsistiera
la burbuja inmobiliaria
por tanto, si ese sector, si ese bar
monta su negocio
y la burbuja colapsa
ese bar ha pasado a ser también una mala incasión
¿por qué? porque era una inversión que descendía
de la burbuja y la burbuja era una mala incasión
¿de acuerdo?
entonces, lo primero que tenemos que
ver en el
tema de la distorsión
de la estructura productiva
de nuestra capacidad para producir cosas
es la evolución
del número de
la evolución del número de la calidad
de nuestros empleados, de nuestros ocupados
¿de acuerdo?
entre el año 2000 y el año 2007
se quedan en España
casi 5 millones de postres de trabajo
¿de acuerdo?
postres de trabajo
que fundamentalmente
tienen un barro añadido
muy bajo ¿por qué?
porque lo que incorporan son trabajadores
que en muchos casos
vamos, se limitan a tener el título de secundaria
es decir, no son trabajadores de educación superior
ni trabajadores técnicos
este barro de secundaria es
y algunos a chillerate
¿de acuerdo? pero no estamos hablando
ni de trabajadores técnicos, ni de trabajadores universitarios
bien
fijaos, la línea roja
el número de ocupados
con título de secundaria
pasa de 6 millones a 9 millones
¿de acuerdo?
luego
aquellos con títulos universitarios
pasan de 3 millones
a 1 de 3 millones
a 4 millones y medio
y por último
los que dieron la formación técnica
pasan de
2 millones y 200
a 3 millones y medio
lo que incorporamos fundamentalmente
más de la mitad de los trabajadores
los que incorporamos son trabajadores
con poca cualificación
¿no te iban alfabecos? obviamente
pero sí con poca cualificación
y luego, casualmente
cuando está llegado el buja
fijaos, son estos trabajadores
de la línea roja los que más sufren
la excrucción de empleo
¿de acuerdo?
el número de ocupados con el título
de secundaria, pues pasa de 9 millones
2 millones, más de 2 millones
de los gestores de trabajo que se destruyen
son personas que tienen solamente el título
de secundaria
luego, los universitarios
y los que tienen una titulación
técnica, FPMED o superior
prácticamente conservan
siempre ¿de acuerdo?
el número
el número
y aquí hay dos interpretaciones
una interpretación
es que España, desde la crisis
se está empezando a especializar
en sectores de alto valor añadido
es decir, lo que está quedando vivo en España
son aquellas industrias que incorporan
o trabajadores técnicos
o titulados universitarios o doctores
¿de acuerdo? por tanto, lo que quedan bien
y eso en las estrellas con valor añadido
en parte
esto yo creo que es cierto
es decir, parte de la verdad es esa
ahora bien
otra cosa de explicación
que en la otra mitad
que lo explica la película
es que está habiendo una
sustitución de trabajadores
con baja cualificación
por trabajadores de mayor cualificación
pero para puestos de baja cualificación
¿de acuerdo? es decir
puesto dado que voy a tener un camarero
pues si sabe si tiene un título superior
mejor que si no lo tiene
ya que no puedo discriminar
desde trabajadores ya suelto
porque la rigidez a la baja de los sueldos
es muy alta
porque es muy grande tener que jugar
X sueldo mejor que tenga mayor titulación
que que tenga menos ¿de acuerdo?
de hecho si vamos a ciertas estadísticas
internacionales vemos que
el número de españoles
que tienen un puesto de trabajo
para el cual está supuestamente
sobre cualificado es más del 50%
¿de acuerdo?
y de hecho ha sido un porcentaje que ha aumentado
creo que 20 puntos en los últimos años
por tanto, lo que tenemos es una sustitución
en partes de sustitución de trabajadores
muy cualificados
o sea poco cualificados porque trabajadores muy cualificados
para puestos poco cualificados
yo diría de hecho que al 50%
lo que tenemos es conservación
del empleo superior
por industrias superiores
digamos y la otra mitad
es por simple reemplazo
de trabajadores poco cualificados
por trabajadores más obvios
vale
entonces
una parte del capital humano español
digamos una parte del
sector productivo español
del tejido laboral español
y con capacidad para generar empleo
tiene luego una buena cualificación
pero otra parte
es discutible que la tenga porque
de hecho estamos viendo que sólo es empleable
al menos de momento
para sectores de bajo valor en el T
si esta estadística
de capital humano la ponemos en relación
con
la inversión que se está realizando en patentes
con las capacidades de generación
de patentes
o de modelos de utilidad
en España
lo que debería ser su producto
de una buena cualificación en capital humano
no digo que todo el capital humano
tenga que generar patentes, ese es el logo
pero si tenemos cada vez mejor y mayor capital humano
en teoría deberíamos ver una evolución positiva
en el número de patentes
y el modelo de utilidad
está estancado
desde el año 2000
no estamos produciendo más patentes
y más modelos de utilidad desde el año 2001
podríamos decir bueno
producimos el mismo número pero tiene un mayor
barralladil
aunque la cantidad sea la misma son más valiosas
si miramos los ingreses
por rollantes del extranjero
lo que cogramos a los extranjeros
por venderme a nuestros patentes
también está estancados
por tanto ni estamos generando patentes
del mayor vano ni mayor nombre de patentes
y eso, dejaos una razonación
de detrás, es a que el gasto público
ni más de sea duplicado desde el año 2001
lo cual de nuevo ilustra
la completa inutilidad del gasto público
ni más de
bueno eso como nota
en cualquier caso
lo que
sí que hay que ver, es que la calidad
del capital humano español
no ha sufrido una evolución
a la alza de manera extraordinaria
durante los años de burbuja
durante los años de burbuja lo que tuvimos
fue la creación de muy bajo barralladil
de trabajo de bajo barralladil
en España
y poca creación de alto barralladil
entonces la productividad
del factor trabajo, digamos
no sufría una evolución
a la alza espectacular
porque ya digo que
la cualificación de ese barralladil
para donde ese trabajo
no ha sido muy alta
como podemos ver con
diversos parámetros
ahora bien, ¿qué has inserido con el poste del trabajo?
porque si la capacidad de generar valor
de trabajo, no os hayáis parado a alza
brutalmente
el poste debería haberse mantenido
moderadamente estable
o al menos no subir mucho porque si no
si un trabajador no es capaz de generar mucha más riqueza
elevando su coste
pues al final lo vuelve sin empleado
bueno, fijámonos en la evolución de los costes laborales
en España
tenéis una línea verde
arriba del todo
que no es España
es Grecia, ¿de acuerdo?
luego tenéis
dos líneas abajo
una roja
que hasta el año 2010
estaba por encima de la morada
la roja es en plan
y la morada es en España
¿de acuerdo?
es decir, tenemos ahí una liga de campeones
en cualquier caso
fijaos que
en el caso de España
los pesos son costes nominales
hay gente que discute que no es el mejor indicador
porque obviamente hay que tener en cuenta la productividad
y hay el reindicador
que es el de coste laboral unitario
que no solo tienes en cuenta el coste laboral
sino la productividad del trabajador
¿cuál es el problema del coste laboral unitario
para mí?
que la productividad dámide
según el PIB
claro
si en el PIB incluimos vivienda, plane, etc
pues que el PIB aproxima realmente
la productividad real del trabajo
es bastante discutible
que tú en el PIB puedes meter gasto
gasto gasto absolutamente improductivo
haces crecer la cifra de PIB
y entonces parece que el trabajador es más productivo
cuando nos reis
no genera más cosas de valor
genera más despilfarlo, genera más gasto
pero no mayor valor
por tanto, si nos tomamos simplemente
la reducción del coste laboral unitario
es decir, lo que se despaga a los trabajadores
sin contar la inflación, ¿de acuerdo?
los sueltos en España
eran en el año 2011
un 55% superiores
a los del año 2000
de medias, ¿de acuerdo?
teniendo en cuenta también su vida social
en Grecia
llegaron a ser en el año 2008
un 75% superiores
y esta línea azul
de abajo del todo es alemán
de acuerdo en Alemania
los sueltos en el año 2011
eran un 22% superiores
que en el año 2000
de hecho, por la inflación
tuvieron
unos sueltos constantes
¿de acuerdo?
o incluso se les redujeron un poco
entonces, la economía alemana
hace que
es ligeramente más productiva
y genera un poco de mayor valor añadido
que los españoles, ¿de acuerdo?
y además, han tenido una moderación salarial
que hace que no se lo produzcan mayor valor
sino a un coste
que sea engelado
al menos en términos laborales
ahora vemos muchos costes
España nos hemos especializado
en producir bienes de nulos valor añadidos
o de muy pocos valor añadidos
a la vivienda, a precios musulosamente elevados
y además
el factor trabajo
que los estaba produciendo
se ha encarecido de una manera muy considerable
¿qué sucede?
cuando la superestructura
productiva
pasar en las ríos se desmorona
y los trabajadores tienen que ser
reubicados para producir otros bienes
tenemos un problema
el problema es por un lado, no tenemos dónde empleables
y por otro, el salario de partida
es muy alto
muy alto en relación con nuestra capacidad de generar riqueza
porque aquí siempre se dice
no, porque los alemanes cobran mucho más
pero producen mucho más
los españoles sabíamos producir viviendas
si las viviendas no se venden
hemos de producir otras cosas
si no tenemos nada que producir
de entrada no puedes empezar cobrando mucho
porque entonces no puedes ser competitivo
¿de acuerdo?
entonces, si tu salario de partida está inflado
por la burbuja previa
pues tiene su problema
a la hora de
contratar trabajadores
y de que con esos trabajadores
pueden producir bienes que salen en el mercado
internacional a precio competitivo
¿bien?
pero bueno, no podría decir
bueno, con los
salarios no somos pasados en otros pueblos
porque aquí construimos una inflación
salarial, una removerición de salarios
con base
a una burbuja mobiliaria
pero bueno, al menos
si el factor trabajo que es uno de los más importantes
dentro de los costes
de la economía española
bueno, de cualquier economía
y nos hemos pasado cuatro pueblos
esperemos que hayamos cuidado
otros costes
bueno, esto
vayamos con el precio
de la intensidad
la línea azul de arriba del todo
si es Spain
no me suele decir, es España
entonces, lo que tenemos es que en el año
2012
la intensidad de la electricidad en España
era un 120% superior
para empresas al del año
2002
¿de acuerdo?
en el resto de Europa, desde luego la electricidad también subió
pero subió
pues de manera bastante más moderada
¿de acuerdo? prácticamente la amplia
por tanto, si el salario no éramos
competitivos
acordado siempre
salarios son de ración con la capacidad de generar riqueza
no estoy diciendo de nuevo que los salarios en España
son muy altos
son de ración con la capacidad de generar riqueza
de los españoles
en la electricidad, pues, salaría más
¿de acuerdo?
¿y por qué se dispararon los precios de la electricidad?
muchos dicen que porque se liberaliza
el sector
además de que la liberalización este
tiene hecha o mal hecha
de que efectivamente haya competencia
haya capacidad de entrar en el mercado
aún cuando tuvimos
el mercado más competitivo del mundo
hay un problema fundamental
y es que el sector público
sigue regulando
directamente la mitad de los pocos de la industria
los llamados poces regulados
los que ahora abrán y la otra mitad
es decir, la parte en teoría libre
del mercado eléctrico
que sería básicamente como decirte en las empresas
producir la electricidad
si con energía cumplea
si con energía eólica
si con energía fotovoltaica
etcétera, que mixt
energético desea utilizar para producir
la energía y para vender la consumidor
esa parte que en teoría libre y es privada
también está en teoría heterogélica
¿de acuerdo?
entonces, fijaos
esto es la evolución de los llamados poces regulados
del sistema
que son todas aquellas actividades
de las que todavía se ocupa
el sector público, distribución
transporte
bien
la evolución de los que salga alta
pero es sobre todo monstruosamente
la alta en la franja roja
la franja roja
que es, son las primas
de la región en especial
fundamentalmente las primas salan
a las energías renovables
¿qué se hizo en España?
pues a partir del año 2004
el Partido Socialista
una de las últimas elecciones que toma
creo que la toma incluso después del 11 de marzo
una de las últimas decisiones
que toma, una vez perdidas las elecciones
es un decreto
de promoción de las energías renovables
y se pregunté
por qué tuvieron tanto interés
no es porque salió el plazo de abuelto verde
sino porque, a poco que investiguéis
esto fue un negociazo para muchísima gente
y muchísima gente con conexiones
en comunidades autónomas
entonces
este
decreto obviamente de nuevo
el Partido Socialista mantuvo y amplió
y aplaudió e incluso se intentó
atribuir como propio
lo que hacía era
que obligaba las compañías eléctricas
a compararse de electricidad
a las producciones renovables
a precio de oro
¿por qué?
porque producir de electricidad
para acentrar fotovoltaica
por ejemplo, es muy caro
si tú has de vender la electricidad consumida
a la 50
y un señor con una placa fotovoltaica te la vende a 500
¿no se la compras?
si se la compraras
tendrías que vender la electricidad consumida
a la 500
por lo cual nadie en el consumidor
no te comparea a ti la electricidad
pero la ley lo que hace es obligar
a las compañías eléctricas
a que les compren la electricidad
sino a 500
¿de acuerdo? el precio era 500
para la fotovoltaica fue de 500
cuando el precio medio que estaba vendiendo
para el resto de energías
rondaba a los 50
¿de acuerdo?
claro, entonces había un problema
y es, si las compañías están obligadas
a comprar a 500
y venden a la 50
tenemos las pérdidas enormes
¿como se compensó a las eléctricas?
pues, os vamos a dar
en el futuro
con cargo
a sobrepostes que nos equiremos metiendo
la tarifa eléctrica
la diferencia
y esa diferencia es esa primal terragia en la especial
es decir, los derechos que tiene
a cobrar las eléctricas
por haber pagado muchísimo más
a los productores de lo que luego
ellos cogan a los consumidores
entonces, claro
si tú hagas centro de renovables
pues eso es más o menos manejable
hay dos o cuatro
pero no dispara a los consumidores
de la eléctrica en España
pero claro, si tú haces tan atractivo
instalar centro de renovables
pues
incentivos
reacción
la reacción fue una
burbuja renovable
enorme
vamos
los megavatios
instalados
si, megavatios instalados
de
energía fotovoltaica yólica
de acuerdo
la fotovoltaica pasa de 5.000
a 20.000
instalados
la fotovoltaica instalada
del año 2010-2011
es decir, somos multiplica por 4
pero es que la fotovoltaica
por donde más estesos se cometieron
prácticamente en el Xistir
en el año 2002
a casi 5.000 megavatios
de acuerdo
la fotovoltaica es con diferencia la más cara
la eléctrica se le da una cierta prima
pero más o menos
es
es relativamente competitivo
tiene muy cara
porque hay tanto instalado que a poco que se le dé
y es muy caro en general
pero en términos relativos no es muy cara
ahora la fotovoltaica
ha sido carísima
y claro, se ha ido instalando muchísimo
y conforme se ha instalado muchísimo
además
tened en cuenta que lo que se ha instalado
no es tanto
para que la central sea mínimamente rentable
sino para que se lleve un pasientado muy considerable
es decir
en el año 2009
creo que fue el año 2009
cuando esto ya se les fue de madre
y esto ya lo tuvo que recortar al Partido Socialista
y empezaron a ir a instalar una instalación
más centrales fotovoltaica
porque hicieron esto
ya nos ha hundido el mercado eléctrico
pero nos lo ha hundido actualmente
entonces
lo que hicieron fue autorizar la instalación
de megavatios
pero de manera limitada
solo se van a instalar este año 500 más
por ejemplo
y estos 500 los vamos a distribuir
entre todo aquel que quiera instalarlos
mediante una subasta inversa
que era una subasta inversa
de doctores y decían
yo en lugar de cobrar una prima de 500
me conformo con una de 400
y otro yo me conformo con una de 300
etcétera
bueno pues se cerraron
la instalación de centrales fotovoltaicas
con una prima de 125
y dos años antes se estaban pagando a 500
por tanto
si la tecnología no se revolucionó
y no permitió ahorrar cosas de una manera brutal
que algo pudo haber
pero luego no tanto
que vendiendo a 125
ya ganan dinero
y están vendiendo y están cobrando hoy a 500
y eso lo pagamos todo el ejercio de la luz
no porque las compañías eléctricas
hayan conspirado para hacer esto
sino porque hay una ley
bueno hay diversas leyes de hecho varios secretos
que obligan a que eso sea
pero pese a esta
enorme subida del ejercio de la luz
lo más grave
es que el sistema eléctrico
todavía no cubre costes
es decir, nos han más que duplicado los precios
y aun así los costes
totales del sistema
siguen siendo superiores a los ingresos totales del sistema
por tanto
para que el sistema ya no sea rentable
sino que cubra costes
habría que seguir subiendo los precios
la diferencia entre los costes
y los ingresos del sistema eléctrico
es el famoso desfile de tarifa
desfile de tarifa que todavía existe
pero existe
la diferencia es que es imputable
ahí tenéis el desfile de tarifa por año
en azul
y la columna roja son las primas a las renovables
prácticamente
lo que nos encontramos es que
si eliminamos las primas a las renovables
el desfile de tarifa desaparece
de acuerdo
y por tanto no habría hecho falta subir tanto
la luz como lo ha hecho
pero bueno en cualquier caso
lo que tenemos por tanto es una estructura productiva
que se especializó
se exporó hacia la construcción
y digamos los factores o las capacidades
que tenemos para corregir esa burbuja
y movilidad que a una vez colapsa
son trabajadores
medianamente cualificados
tirando bajamente cualificados
muy caros en relación con la capacidad general riqueta
y luego una electricidad también muy cara
y además aquí se podría añadir
otros muchos elementos que no contribuyen
precisamente a fomentar
ni la inversión ni el crecimiento
tipo una fiscalidad absolutamente aberrante
de las que luego comentaremos algo
un entorno institucional
de corrupción, de tejer manejes
poco claro con muy poca previsión
de la ley, con muy poca seguridad jurídica
obviamente comparado con otros países
comparado con ciertos
países subdesarragados
las jurídicas es magnífica
cada vez menos pero
que todavía tenemos una cierta mente a ese sentido
luego unos tribunales colapsados
con lo cual
no solo tienes una hipercrofía desfislativa
no solo se publican cada año más
un millón de páginas de boletiles oficiales
del estado cambiando cada año y toda la regulación
en esa vida así por haber y quedando tres nuevos
sino que además cuando tienes un conflicto
sobre la interpretación
de esas
normativas absolutamente descabelladas
no tienes la posibilidad de ir rápidamente
a los tribunales y que te la aclarar
lo antes posible
con lo cual se genera y se instala una cierta
incertidumbre
y luego además incluso cosas que ya son
absolutamente pintoresas
si España debería tener
una ventaja competitiva
en algún factor productivo en concreto
¿cuál es?
la vivienda
el suelo
las construcciones
porque no se hemos pasado y ya digo cuatro pueblos construyendo
deberían estar los firmes tirados de precio
debería ser muy fácil o comprar unas oficinas
o montar una peluquería o montar unos almacenes
etcétera
y si se toca así
¿por qué? porque los barcos no los venden
y los barcos no los venden porque
por lo que tiene balance
o porque se están reclamando los motoras
para que no hagan falta que los venden
por tanto no tenemos una ventaja
clara en ninguna de las rúbricas
al menos en agregada
y no hay mucha gente dice
el problema que necesita España
o lo que necesita España para salir
de la crisis es estimular el gásico
el consumo
sobre todo
entonces si nos fijamos en la evolución
del PIB
el consumo
incluyendo el consumo público
¿de acuerdo? el consumo agregado
en la economía española
y en septiembre del año 2012
que son los últimos datos hasta ahora disponibles
era en torno a un 3%
más bajo que en marzo de 2007
es decir, el pico de la burbuja
la inversión
pública y privada
con justamente privada
era
casi un 40%
lo que se ha desplomado en este país
es la inversión
no es el consumo
pero en agregado no ha caído tanto
lo que se ha desplomado
absolutamente ha sido la inversión
¿y por qué se ha desplomado la inversión?
porque para invertir
tiene que haber una perspectiva de rentabilidad
y por todo lo que hemos comentado antes
no hay ninguna perspectiva de rentabilidad
entonces, España que necesita hacer ahora mismo
necesita
que esta inversión vuelva a preguntar
para qué, para crear
un nuevo tejido productivo
porque el tejido productivo que tenemos
es el tejido del ladrillo
tenemos que crear otro
y para crear otro necesitamos inversión
¿de acuerdo?
porque tenemos fundamentalmente una exportación
de hecho, de lo poquito que está
yendo bien en la economía española
necesitamos exportar mucho más
para qué, para devolverles
el dinero que hemos pedido prestado
para construir estos tejidos del ladrillo
a nuestros acreedores extranjeros
¿y cómo se les devolve el dinero?
vendiéndoles más de lo que les compramos
por tanto, tenemos que construir una industria exportadora
porque para construir una industria exportadora
necesitamos inversión en industrias exportadoras
y no la está viendo
en la suficiente magnitud
como para recolocar a los productivos
que se están quedando desempleados
una vez han perdido su trabajo
en el ladrillo
y pasamos a la última de las burbujas
que es la burbuja estatal
¿de acuerdo?
entonces la burbuja estatal
ya os lo he comentado
año 2001-2007
tenemos burbuja financiera
que genera también una hipertrofia
de la actividad productiva
y esa hipertrofia de la actividad productiva
ha quedado lugar
a un aumento muy considerable
de los ingresos tributarios
si hay más actividad, si hay más gastos
si hay más inversión
si hay más ingresos con IRF
sociedades, IVA, etc
entonces de nuevo
sobre todo es relevante hasta aquí
hasta el año 2007
la burbuja dejaba hasta el año 2007
tenemos una línea azul
azul oscuro que despunta
y que de nuevo
afrofenadamente no es España
sino que es Irlanda
¿de acuerdo?
los ingresos en Irlanda
era en el año 2007
casi un 80% superior
para el año 2007
y luego, inmediatamente por debajo
tenemos una línea azul clarito
que es de nuevo si es España
el año 2007
era casi un 70% superior
a los del año 2000
¿de acuerdo?
por tanto, en el año 2007
el conjunto del presupuesto que manejaban los políticos
era en España
alrededor de 170.000, 575.000
millones de euros
superior al que manejaban
en el año 2000
entonces
vosotros aparte
a los políticos que están muy bien a hacerlo
porque además acertaréis
pero también ponemos en la piel
de un político
en cosa de tres o cuatro años
recibe de golpe un presupuesto
casi duplicado
entonces, con ese dinero
que podía hacer
pues obviamente por la mentalidad
de los políticos podía hacer una cosa
y era básicamente basado
¿de acuerdo?
aquí lo que tenemos es la evolución
por habitante
es corregido por número de personas
en el Unión Europea
y de nuevo tenemos
una liga de oro plátrico
¿no?
la línea naranja es Grecia
Grecia no lo habíamos mencionado
como un país donde hubiese aumentado
espectacularmente la recabalación
tampoco estuvo malo, fijaos la línea naranja aquí
tampoco estuvo malo pero no tanto
como España o Irlanda y sin embargo en el gastos
¿de acuerdo?
el último griego no se conformó
con la recabalación extravina
que estaba recibiendo
sino que además le hacía muchísimas cosas
y claro si gastan mucho más de lo que ingresas
déficit, acumulación de deuda
y todo lo que deciros sabemos
luego nos encontramos con la línea azul oscura
que no se opanda
y posteriormente ya
con España
en España, fijaos en el año 2007
el gasto
era
casi un 50% superior
al del año por habitante
si no lo corregiamos por habitante
serían todos unos 60, 65%
superior al del año
2000
en cualquier caso, los gastos
subieron menos
que los ingresos
la recabalación subió más
que los gastos
esto es lo que lleva muchos a decir
que los periódicos españoles fueron a ustedes
durante esos años
que salían dinero conforme les llegaban
de ellos si miráis
los presupuestos de esos años
ellos siempre efectuaban los presupuestos
con una previsión de
aumento de los ingresos que era más baja
de la que finalmente
cosechaba
se ha comentado muchas veces que Franco nunca entendió
el éxito económico de los años 60
que le desbordó que estaba ahí
y se lo pasó muy bien
pero no fue una planificación subida de liberada
pues aquí fue algo similar
los políticos estaban ahí
la economía no sabía muy bien por qué
iba fantásticamente o lo parecía
y claro
por muy optimistas que se mostraran
la evolución de las cosas
en términos contables y de ingresos
siempre iba mejor
de lo que ellos preveían
por lo tanto, claro, si tú cierras el gasto
en nuestro supuesto, baja el 10%
porque creemos que la recabalación va a subir un 10
y luego la recabalación que subió un 15, un 20
pues tienen más ingresos de los que
finalmente
llegas a gastar
entonces como el gasto momento menos
que los ingresos
es lo que dio lugar
y lo que explica el famoso superávit
del año 2006, del año 2007
ese es lo que hay desde un porcito de aquí
que en el año 2007 lo decían
que es imposible que España entera el déficit
porque tenemos un superávit desde los puntos
y ahora vemos que caemos a un déficit de 11 puntos
pero bueno
en cualquier caso
lo que esto ilustra
es
de nuevo
que no hubo realidad una austeridad
es decir, el hecho de tener un superávit
si ese superávit es dependiente
de una recaudación fiscal
de unos 5.000 tributarios extraordinarios
y no recurrentes
no se le puede llamar austeridad
yo pongo solo un ejemplo
que creo que se entiende bastante bien
si a un señor le toca la lotería
y dice
bueno, soy a usted
voy a gastar
voy a consolidar un nivel de gastos anual
de 900.000
el primer año desde luego tiene un superávit
ha ingresado un millón y gasta 900.000
al siguiente año está en bancada
¿por qué?
porque ya no vuelvo a ganar la lotería
a ver si se afabra porque es muy afortunado
y el cambio
tiene un nivel de gastos de 900.000
por tanto tiene que recortar gastos
y ganar la lotería
¿de acuerdo?
aquí pasó algo similar
tenemos un nivel de ingresos muy alto
fruto de qué? fruto de que haya mucha actividad
fruto de qué?
de la urbuja financiera
una vez colapse la urbuja financiera
colapse la urbuja productiva, es decir, la actividad
y colapse también la urbuja de ingresos tributarios
fijos de todas formas
que claro, los políticos se quejan mucho
pero el colapse tampoco ha sido
el desplome de los siglos
es decir
en el año 2011
la recogación tributaria
seguía siendo casi un 50% superior
a la del año 2001
desde el máximo
la recogación habrá caído un 15%
un 16%
y es una caída fuerte
tampoco es que se hayan quedado
con los consigios positivos
entonces
el problema que ha sido
que mientras la recogación ha caído un 15%
deberíamos, para haber mantenido
no sé si el superávit, pero si el equilibrio
o un dificil muy moderado
el 1% del 2% deberíamos haber recortado
en paralelo los gastos
pero ¿qué pasó con los gastos a partir del año 2007?
pues que si quiero subir
fijaos, en el año 2007
por habitante los 42% y 10% superiores
en el año 2009
un 62%
por tanto, si te caen 15 puntos los ingresos
subes 15 puntos los gastos
tienes un dificil
de 30 puntos superior
al del año
2000
¿de acuerdo?
fijaos, a partir del año 2007
que el gaso público por habitante
empieza a caer muy moderadamente
porque en el año 2010
hubo el famoso tijeretazo de zapatero
cuando ya dejaban de financiar
y tuvo que empezar a tomar alguna medida
pero
aun así, tenete en cuenta
que el gaso en el año 2011
sigue estando muy por encima
y ya cuando montó los edignadarnos
las cifras del año 2012
con un retraso
cuando conozcamos las cifras del año 2012
probablemente seguiremos
con unas cifras de gaso bastante por encima
a la de del año 2007
las cifras de gaso del año 2007
son las cifras de gaso del año de la burbuja
el año 2007
el estado que teníamos en el año 2007
es el estado de la burbuja, el hijo de la burbuja
por tanto estaremos
todavía por encima de ese tamaño
del sector público
muchas veces se dice, bueno, es por el engaje
de desempleo, es por los intereses
de la deuda
aun lo sabemos 2012
ya lo vemos, pero en 2011
quitamos la inflación
para comprar lo mismo pues cada vez es más caro
por tanto es lógico que hago
el gasto público, si queremos
incluso desamante gastable, si quitamos
el efecto de la inflación
si quitamos los intereses de la deuda
y si quitamos el seguro de
el subsidio de desempleo
el gasto por habitante
el gasto público por habitante
en el año 2011 seguía siendo superior
al del año 2007
el gasto público
central o nuclear, digamos
y tal y todo lo demás
todavía era superior al del año 2011
tanto
auxiliar
es bien poca
al menos por el lado del gasto
lo que hemos tenido ha sido
una burbuja del sector público
en muchos aspectos
y voy a comentar solo algunos
por ejemplo, el gasto público por alumno
el futuro de nuestros hijos y demás
bueno, el gasto público
por alumno en España
en el año 2007 era de
8000
después de 2007
pero tengo dudas de señores en 2009
bueno, cualquier caso de 2007 o 2009
era de 8000 euros por alumno
¿de acuerdo?
Finlandia
es el país que saca mejor resultados
en pisa
tiene un gasto de
menos de 7000 euros por alumno
por tanto, gastamos más
que Finlandia por alumno
para obtener resultados
pero es que además si ponemos en relación
el gasto por alumno per cápita
pues claro, es lo mismo
con un país muy pobre a gasto de 8000
a que un país muy rico a gasto de 8000
por tanto, si ponemos ese gasto por alumno
en relación con nuestra derrinda per cápita
somos el país de Europa que más gasta en educación
por algo
¿de acuerdo?
y la calidad, desde luego pues no es extraordinario
¿por qué no es extraordinario? pues por muchas cosas
el 65%
de todo el gasto en educación
son salarios de los profesores
no, es nada
de hecho es lógico, es una actividad muy intensiva
el trabajo, pues es lógico que la mayor parte del gasto
son salarios
¿qué sucede?
que la idea ingenua de gastamos más en educación
mejor en resultados
no tiene ninguna relación de causalidad
si los profesores son malos
si el profesor es elección del profesorado
es malo
si la organización del profesorado es mala
si se le dice que enseña cosas
para las que no estén reparadas
es un método que se le impone para educarlo
no es el adecuado
por mucho que les paguemos más a los profesores
nos van a apreciar mejor
ni van a dar mejor a los apreciados ¿de acuerdo?
y tal vez es que se diga la idea de educación
con buenas pizarra, con nuestros ordenadores
no sé qué, eso es una parte ínfima
del presupuesto de educación y no es la parte principal
de hecho los países del mundo
que mejor el resultado de la educación
no gastan especialmente en esto
por lo que en Corea del Sur
intenta que la mayor cambia de operaciones posibles
las hagan los propios alumnos
sin calculadora ni sin nada
por ejemplo
por lo que hay más
para reducir el gasto público en educación
comenta un 30% por alumno
entre en ese periodo
sin necesariamente que vaya
calcuncio del alumno
esto como se haría de la mejor manera posible
bueno lo podemos discutir luego
pero hay antes lo mejor
como de la mejor manera que se podría hacer
que estuviera recibiendo la información
que era competitiva
selecciones donde recorta
cómo recorta qué curriculum ofrece
qué curriculum informativo ofrece
qué método educativo propone para los alumnos
y que luego en función del resultado
ya no teniendo los padres seleccionen
donde quieren llevar a sus hijos
y por tanto validen
las mejores escuelas
y castiguen a las peores escuelas
ahora tenemos un
sistema público
educativo centralizado
que en parte será lo mismo
hay una anécdota que contó en el libro
de un ministro de educación francés del siglo XIX
que lo estará entrevistando un periodista
y le dijo
el periodista
bueno cuénteme algo del sistema educativo francés
y él sacó pecho y dijo
bueno si me lo relojó
en este momento todos los alumnos de Francia
están escribiendo una redacción
sobre las bondades del impiedad
es la idea absoluta
de la igualdad
de la centralización
de los procesos
por mi Santos
lo que sea
todos los alumnos de Francia
todos los niños de Francia
están aprendiendo de la misma manera
con el mismo procedimiento
¿de acuerdo?
¿qué pasa si se procede mientras no es lo adecuado?
no lo extrañamos
cambios y cada uno
por un lado
unos fracasan
los fracasados rápidamente
se redirigirán por el rumbo
por el camino adecuado
bueno aquí tenemos
otra partida que también se retrofio
de gasto que es el gasto por
empleo público
fijaos
básicamente el número
por ejemplo aunque ya
entre el año 2001 y 2007
el empleo público tampoco aumentó tanto
un momento de 2 millones y medio
hasta 2900
más o menos
sobre todo
lo estandaroso de la evolución del empleo público
es que esta llegada crisis seguirá creciendo
fijaos la realidad
en 2007 nos vamos de
2900 empleados públicos
a 3 millones y 300000
que es prácticamente lo mismo que había aumentado
en los años de burbuja
pero sobre todo lo que disparó
que este empleo público fue la remuneración
del empleo público
¿de acuerdo?
en términos nominales
el coste medio, incluyendo su vida social
del empleo público
pasó de 26000, 27000 euros
en el año 2001
a 40.000 euros en el año 2009
es decir la remuneración
media de empleados públicos en España
pasó a 40.000 euros contando de nuevo
y a dios voy a decir que es un tercio
de los interesos y en términos reales
pasó de 27
a 33, 34.000 euros
¿de acuerdo? y luego ya
todo lo que es posterior se ha caído por debajo de 30.000
y en 2012
si lo van a agrifrarmos pues obviamente al perder
una paga extra pues todavía había caído más
en cualquier caso
el coste total del empleo público
prácticamente se duplicó
entre el año 2001 y el año 2010
para que os hagáis una idea
un tercio
de todos los ingresos
perdón de todos los ingresos
tributarios de España
van dirigidos a pagar nominas públicas
uno de cada tres seguros
que actualmente ha recaudado a un autor
y recaudan muchas
de un tercio van dirigidos a
pagar nominas públicas
por tanto, estamos en las elecciones de luego
muy
comprometidas a las cuentas públicas
porque es un gasto muy ricio
pero se puede bajar con mucha facilidad
además
destinamos el 12% del PIB
a nominas públicas, a Alemania por ejemplo
y
son 5 puntos más
que en España serían 50.000 millones de dólares
y una mitad de Alemania
prácticamente
bueno, y luego otros gastos
pues que se dispararon
el gasto en salida per cámida
pasó de 1.600 euros a 2.700
bueno, esto no es en euros
es en dólares entre las finales
en cualquier caso
que aumentó más de un 50%
que aumentó
el gasto en personal salida de 11.000 millones
luego, prestaciones sociales
aumentan en 50.000 millones
hasta el año 2007
y en 90.000 millones
hasta el año 2010
por tanto, fijaos que las prestaciones sociales
básicamente pensiones
también subsidios de desempleo
se están disparando
por tanto, que no tuvieramos crisis
aquí habría que hacer algún tipo de reforma
porque están siguiendo una evolución
armadamente peligrosa
armadamente peligrosa
si se tenían que ir parando
pero, si se tenían que ir parando
es algo armadamente peligrosa
y explica en gran medida
la evolución del definitivo
luego, actividad, recreativas
deportes de religión pues esa partida aumentó
en 10.000 millones entre el año
2001 y el 2007
¿de acuerdo? pasó de 7.000 millones
a 17.000, estos son cosas que
no son muy bien para que las hacen
armadamente, si tienen que prestar
la sanidad pública o privada
promover el deporte
cada uno que se promueve su deporte
no, si quiere, si no quiere
las asociaciones deportivas, los tubes privados
etcétera, lo ponerán muy bien
por la verdad de la religión
cada confusión que se apaga lo suyo
en función de su número de fieles
y aquí hay recreativas
donde sí tienen explicación de por qué se hace
porque sobre todo los uncejales de fiestas
y demás lo manejan muy bien
también son competencias impropias
los asuntos económicos
que básicamente ahora pública
aumentó en 26.000 millones
la cantidad
de construcciones que tuvimos en España
solo tiene para algún
con las construcciones privadas
de la UBG mobiliaria, por ejemplo
la red de autobías aumentó en un 50%
ya tenemos nuestras autobías
que Francia, más que los de autobías
que Francia o que Alemania
luego
fuimos el país de Europa
que más aumentó
sus líneas de ferrocarril
tenemos un tercio de toda la red europea
de alta velocidad, de hecho somos el país del mundo
después de China, con una distensión
y claramente el de la China
en un número de kilómetros de líneas
de alta velocidad
somos el segundo país de Europa
con mayor número de aeropuertos
de los cuales solo 8 de los 47 que tenemos
son rentables
habría que cerraros todo lo que más
y retabilizarlos de otra manera
no solo el aeropuerto de Castillo
y luego también
somos el segundo país de Europa
con más kilómetros de aeropuertos
¿de acuerdo?
¿cuál es el problema?
hay mucha gente que dice
para salir de la crisis hay que estimular la actividad económica
invirtiendo que hubo había más en obra pública
bueno, el uso que se está haciendo
de esa red de infraestructuras
que se lo gusta muy bien
es muy impresionante, pero el uso que se está haciendo de esa red
que está a niveles
o por debajo del año 2009
y si miramos su utilización
en número de personas transportadas
o de mercancías transportadas
toda la inversión que hemos hecho
del año 2009 y del año 2009
no se ha olvidado para nada
porque estamos dando el mismo uso o medios
dependiendo de
por ejemplo
solo ha aumentado el número de pasajeros en el avión
que no es tanto por las infraestructuras
sino porque la revolución loco
y cada vez la gente lo viaja un poco más
frente a la década de los 90
pero a la margen de eso
todo lo demás tiene un menor uso
por tanto, qué rentabilidad
o qué beneficio se echaríamos al menos
a cortoclazo de aumentar
todavía más la red de infraestructuras públicas
ninguna
nos estamos quejando siempre de que hay recursos ociosos
de que hay trabajadores parados
de que hay fábricas que nos utilizan
y queremos construir todavía más redes
que van a quedar ociosas
diga un general
no sé
podría ser el caso que haya alguna red estratégica
por ejemplo conectando dos puntos
que pueda ser útil o conveniente
pero en general
desde la retórica de construir más y más
y más y más, no tiene ningún sentido
y luego en medio ambiente
seguridad, defensa o vivienda
también gastamos 15.000 millones
de euros más
15.000 millones más no es el acumulado
del año 2001 y el año 2007
¿es cuál era el presupuesto
de estas partidas en el año 2001
frente al del año 2007? por lo tanto
gastábamos 15.000 millones más
por año, a partir del año 2007
¿de acuerdo?
con lo cual
hablamos muy alegramente de miles de millones
pero fijaos
lo que esto representa
para que nos hagamos una idea
la subida de impuestos
en el Sábado Fiscal de Montoro del año pasado
era para recaudar
5.000 millones más
está exprimiendo al máximo
las rentas del trabajo y del capital
mientras sólo el extra
que pasaste a gastarte en medio ambiente
no se escribiera y tal, eran que te envías
bueno, como os he comentado
pues el hecho de que
los ingresos aumentaran más rapidamente
que los gastos, porque los políticos
no podían seguir el ritmo a la hora de gastarlo
pues llevó a que
en el año 2005, 2006 y 2007
tuviésemos un
superávelo presupuestar
pero, cuando en el año 2007
pido la audiencia financiera
en el mobiliaria
pues
los ingresos se desprumaron
un 15, ya hemos dicho que se desprumaron un 70
caigon un 15 y los gastos siguieron subiendo
con lo cual hizo aparición
el DEF
pero en el año 2009 el DEF fue de
120.000 millones de euros
120.000 hay que ponerlo en relación
porque
todavía hay gente que dice que fue demasiado poco
porque hicimos llevado a 500.000 millones
de euros de DEF
estaríamos todavía más hundidos
y todavía diría que fue demasiado poco
para estimular la economía, en cualquier caso
este DEF
los 120.000 millones hay que parar la relación
con el superávelo previo
porque luego muchas gente dice
que Estados Unidos ha tenido un DEF
más alto que nosotros
y que tuvo un DEF
del 13% del PIB
2 puntos más alto que nosotros
tampoco mucho, pero 2 puntos más
¿Qué pasa?
Estados Unidos, durante los años previos
partió un DEF del 4, del 5
la guerra de Irak y todo esto
con lo cual realmente la expansión fiscal que hizo
el estímulo fiscal que hizo
fue de 7, 8 puntos
nosotros partíamos del superávelo del 2
por tanto no solo nos comimos el superávelo del 2
sino acumulamos un DEF
que es probablemente la mayor expansión fiscal
que se ha hecho en la historia de la humanidad
porque por ejemplo la grande presión
que está
minificada como la gran obra quinesiana
a la hora de estimular la economía
Roosevelt jamás superó un DEF
del 5% del PIB
salvo en la segunda guerra mundial pero
ahí sí que se le fueron de malde pero porque estaba
financiando una guerra
es verdad que hay gente que dice que
los vuelos serían que hubiésemos una blerra
para estimular la economía pero
traíamos una que va a ser punto de insensate
¿de acuerdo?
entonces en tiempos
no militares, no velicos
lo que
el mayor decidí que tuvo Roosevelt
fue del 4% del 35%
¿de acuerdo?
nosotros, del 1%
y ahora sí la economía cada vez no ha fundido
por tanto, bueno, esto fue el resultado
obviamente
fue el resultado para acumular DEF
para que muchos políticos seguirán gastando
y dejamos en la acumulación progresiva de deuda
en el año 2007
teníamos una deuda pública bastante baja
por debajo del 40% del PIB
en el año 2011 ya cerramos casi en el 70%
este año
ya veremos en cuántos cerramos pero estará
bastante por encima del 80% o 85% o 86%
y
en el año 2014
el gobierno pronostica un 97%
conociendo
pues la
capacidad de este gobierno para atinar
sus cálculos, sobre todo de DEF
tenemos que cerrar el 4, cerramos en el 8, etc
pues es muy probable que
estemos por encima del 100%
en el año que viene
no falta mucho, estamos hablando de 2020
o 2050, como a veces hacen eser
estimación, es decir, tenemos una deuda
por encima del 10%
y eso ya apuesta mucho de devolver
¿por qué? porque si te estás financiando
a unos tipos de interés
del 3% o del 4% de media
más bien 4%
si tu economía luego
crece al 4% nominal
que puede ser
no es nada descabellado
pero todo ese crecimiento nominal
de la economía si te va íntimo para pagar interés
cuando tienes un 10% de devolver
al ritmo de crecimiento normal
que sería un 4% o 5% nominal
todo ese crecimiento
se te lo come el pago de interés
por nada tienes una capacidad
para aprovechar los futuros de crecimiento
de ahí que los estudios son hechos últimamente
muestren que cuando un país
supera el 90%
y el 100% de devolver
su crecimiento potencial se destruye
¿bien?
entonces
en el año 2007
hay que bajar el gasto
hay que bajar los impuestos pero en todo caso
tenemos que eliminar el déficit
y salían los circunstornación que decía
pero si tenemos una deuda pública muy baja
no pasa nada, tal y cual
al mismo tiempo ya están empezando a decir
que tenemos una deuda pública muy alta
o que va siendo peligrosamente alta
no se dan cuenta de que
o mediaban la economía con unas gastas
corto-plafistas enormes
para cambiar el diagnóstico del año 2007
al año 2010
cuando la acumulación de deuda fue
o siguió el rumbo que estaba previsto
si teníamos un déficit del 11
es el 3º o 4º año
llegabas al 100
era de lógica
eso es lo que tenemos ahora
aún hay gente hoy que dice que
aún seguimos teniendo un poquito por debajo
de la media europea
y por tanto tenemos cierto margen para seguir gastando
sin darse cuenta de que si tenemos un déficit del 8
y no lo atajamos de nada muy intensa
pues nada nos vamos con una deuda pública
como la griega
y desde luego cuando hay una deuda pública como la griega
pues la quita
y el impago ya se necesita
bueno entonces
frente a este déficit público enorme
que había disparatado y está acumulando la fin de deuda
también insostenible había los alternativas
porque al final hay que reducir el déficit
es decir, no hay otra
bueno, hay una tercera que sin pagar
que es la alternativa de Siriza, decir la unidad de más
que realmente es algo que nos estén abocando todos
los mismos que
dicen
que tenemos que incurrir el déficit
que es absurdo
reducir el déficit
los mismos que se quejan de que los mercados
no nos atacan y no nos prestan
son los que luego
cuando ya llegan a un nivel de deuda
que ven que no pueden pagar
dicen que la deuda es odiosa
que hay que repudiarla, que tenemos que impagarla
que los mercados han abuso de nosotros
que nos prestaron más de lo que deberían habernos prestados
entonces
incluso se puede llegar
a las posiciones que hizo Frenica
de Siriza en Grecia
que critica los ajustes
y pide repudiar la deuda
que presten, prestarme, que quiero gastar más
y por lo que estoy diciendo que no voy a pagar
de la deuda es impresionante
bueno, con cierta de unidad
ya estaba copiando un discurso relativamente similar
y ahora vemos cuando se suman
perfeita eso de ahí a esta dinamica de momento
el PP cuando llegó a lo bueno
pues tenía dos posibilidades
una, o reducir el gasto
para poder al déficit
otra, exprimir
los mismos de las dos ciudades
yo no confiaba mucho en ellos
pero así me sorprendió negativamente
yo sabía que me ha bajado el gasto
lo que pasa es que el descaro a la hora
de subir los impostos
la agresividad y el discurso
la hora de subir impostos me sorprendió
incluso para un partido socialdemocrático
en el Partido Popular
pero eso es lo que sucede
fijémonos
los tipos impositivos
sobre la renta en España
para prácticamente cualquier gramo
están por encima
de los principales pesos
vamos, la línea azul clara
es el
tipo marginal de IRPF
para los 300 tramos
sobre la renta
de hecho, para el tramo
no de los super ricos
sino de la clase media
para el tramo entre
33.000 y 50.000 euros
se paga un 40%
el tipo marginal es el 40%
prácticamente la mitad
que lo queda hacienda
que es más alto que en ningún país
incluidas
es decir
el ataque brutal
y sin cuartel contra las clases medias
ha sido ciertamente debasador
y podríamos meter también
todos los tipos que graban el ahorro
el ahorro a mucha gente la asocia con los ricos
la ahorro y la capitáncia
el ahorro puede permitir a una persona
sin patrimonio
una persona de clase media baja
pasará a convertirse en una persona
de clase media alta
si tú esa posibilidad de acumular patrimonio
la persigues
porque
de cuatro puntos de rentabilidad que consigues
dos se los queda al estado
y otros no se los come en el plazo
si eso lo persigues y lo machacas
vas a tener siempre
sociedades de cooperadas sin patrimonio
que no sean autosuficientes
y que sean dependientes de qué
desde estado de bienestar
que pasa que si no me dan
salida de educación y no me lo puedo costear
porque no he tenido ocasión de acumular un patrimonio
para autosus sostenerlo
y porque no he tenido ocasión de acumular un patrimonio
porque el propio estado no lo está intentando
entonces obviamente
con todo este cóctel
de disparates burbuja financiera
burbuja financiera
no lo hemos comentado con el autor inmenso
porque parte de los préstamos
están siendo impagados y por tanto
como prevención. Burbuja productiva
de escala respecto a la
especialización productiva de España
y burbuja pública que se ha pinchado
mostrando un déficit enorme
por dar lugar a un pánico
pánico porque se teme que España
no va a poder pagar todas sus dentro
y si bien, España es un país
que no va a poder pagar, primero es un país
al que no se le puede prestar
porque si, te estoy diciendo
que no te voy a pagar, pues no te parece
y es un país donde además
como la única manera
que tendrán de impagar
probablemente sea salir del euro, no es necesario
pero es la vía prácticamente más segura
es un país que probablemente
si impaga no seguir en el euro
con lo cual también es un país donde
estar invertido va siendo
crecientemente tóxico
¿por qué? porque si sale del euro
y deprece su moneda un 30%
quien tenga inversiones en euros
pierda un 30-40%
no se si habéis visto, la anuncia de telefónica
en venezuela
después de la devolución del bolívar
tenía que reconocer una pérdida de 500 millones
de euros
¿por qué? pues porque los activos
que tenía allí estaban en bolívares
si los quiere transferir en euros
pues obviamente
va a tener que pagar mucho más
y eso son precios, ¿de acuerdo? pues lo mismo
en España, te has fijado
esto es la liquidez
que proporcionan el conjunto
del sistema financiero europeo
a España
el sistema europeo de bancos centrales
a España
hasta el año 2008
era el banco de España
el que proporcionaba
financiación a los europeos
teníamos un cierto margen
margen incluso para prestarles
esto no significa
cuál es la posición del país
el país se puede estar endeudando en su conjunto
y aquí tener un margen
para prestarles
la posición entre bancos centrales
con una pérdida.