This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, economista, muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
A ver qué piensas tú, pero ya hemos preguntado en la calle y ya ves lo que nos dicen,
que cómo van, les piden que ahorren si no llegan, si la realidad es que después de las crisis
la calidad del trabajo, la calidad de los sueldos es mucho menor,
¿a qué viene la recomendación de ojo a ahorren ustedes que están gastando mucho?
No, es una recomendación yo creo que muy, muy genérica y para muchos agentes distintos.
Por un lado creo que es una advertencia, más que a la población a los bancos,
cuidado con volver a las burbujas crediticias, cuidado con, en este contexto,
debajos tipos de interés y de la exitud monetaria, con volver a extender crédito a personas
que en caso de que venga una nueva crisis no van a poder devolverlo.
Luego es una advertencia a las familias que si tienen unos sueldos medios, medios altos
para que no se los fundan por encima de su, vamos,
que no los gasten por encima de la evolución de su renta,
es decir, que no desahorren, que no consuman su patrimonio,
porque aunque ahora mismo la economía parece que va a buen ritmo
y que por tanto las expectativas pueden ser buenas,
esto se puede torcer en cualquier momento dado el contexto internacional.
Y luego también es una advertencia a las familias o a los trabajadores
de ingresos más reducidos para que no abusen, no del crédito hipotecario
que os escuchaba antes y efectivamente es muy difícil que un trabajador
con ingresos precarios pueda conseguir un crédito hipotecario,
pero sí hay un tipo de crédito que es bastante accesible, muy caro
y por tanto que genera una losa futura, financiera futura, muy grave,
que es el crédito al consumo, el crédito de las tarjetas de crédito
y puede ser tentador en algún momento dado utilizarlo,
hay que ser conscientes de la altísimo coste que tiene
y de la dificultad creciente de devolver ese tipo de financiación.
Ahí quería llegar yo, Juan Ramón, porque es que yo no sé si hay suficiente control
sobre ese tipo de entidades que ofrecen créditos, nos bombardean,
incluso en la publicidad ofreciendo créditos y tarjetas
que ofrecen el cualquiera diciendo que no tienen ningún gasto,
siempre hay gato encerrado, casi siempre hay gato encerrado
y la gente no tampoco tiene la formación o el conocimiento necesario
ni tiene por qué tenerlo para saber de todo,
hay controles suficientes para que pues eso no se aprovechen
de las necesidades puntuales que puede tener una familia.
Yo creo que el problema es doble, por un lado,
la banca es un oligopolio privado, un oligopolio que ha constituido el Estado,
la capacidad de que se creen nuevas entidades financieras,
que sean más honestas, más transparentes
y que basen en esa honestidad y esa transparencia,
su argumento competitivo frente a las existentes, es muy escaso,
si el gobierno no autoriza que se creen, el Banco de España mejor dicho,
si no autoriza que se creen nuevas entidades financieras, no se pueden crear,
por tanto eso les confirá un poder de mercado muy grande
frente a los usuarios a la hora de comercializar productos
digamos no demasiado claros para el usuario
o para subir comisiones sin que haya una alternativa muy clara a los mismos
y luego hay otro problema más de base, más de raíz,
comentabas que la gente no lo sabe y no lo tiene por qué saber,
obviamente ahora mismo no lo sabe
porque no hemos recibido una formación financiera adecuada
pero creo que es algo urgente que cualquier político debería plantear,
si lo cualquier político que mire mínimamente por la población,
la introducción de una asignatura de educación financiera
que proporciona las nociones de finanzas elementales
a los ciudadanos dentro del sistema arreglado de educación pública
para que la gente evidentemente no se va a poder proteger
de absolutamente toda estafa financiera
pero para que entienda los rudimentos básicos
y que por tanto no sea presa de banqueros de honestos
y también de políticos de honestos
que por ejemplo nos mienten continuamente
con respecto al sistema público de pensiones
que es otra de las estafas con las que se está castigando a los ciudadanos
sin que en muchos casos sean conscientes de ello.
Ahí quería ir yo a las pensiones
pero ahora que decías eso, tendríamos que recibir clases seguro
de formación financiera
pero a lo mejor también tendríamos que obligar por ley
a que lo que se explique se entienda
porque claro es que yo digo que la gente no tiene la obligación
de entender esos párrafos larguísimos y farragosos
hechos a microletra porque se hacen para eso,
para que tú le des a la cruz sin haberlo entendido.
A eso que comentabas de las pensiones también el Banco Español
está hablando de que nos hagamos una idea
de que hay que ir a una edad de jubilación más larga,
parece que eso es inevitable.
Efectivamente y esa es una tendencia en toda Europa,
tenemos un sistema de pensiones público
que se basa en un régimen que si lo aplicara cualquier empresa
la encerraría, la disolverían y mandarían a su gestora a la cárcel
de hecho es lo que sucedió con Bernat Madoff hace unos cuantos años
que es un esquema piramidal, un esquema ponci,
es decir, las pensiones que se pagan hoy
dependen de los trabajadores que hay hoy cotizando.
Claro, este sistema puede funcionar más o menos bien
cuando hay muchos trabajadores en relación con los pensionistas
pero cuando los pensionistas comienzan a crecer mucho
en relación con el número de trabajadores
entonces hay un problema, hay una tensión.
El Banco de España, por ejemplo, estima que a día de hoy
el número de personas mayores de 67 años en relación
con las personas en edad de trabajar es el 26%.
Es decir, aproximadamente hay cuatro personas en edad de trabajar
por una persona con más de 67 años.
En el año 2050 ese porcentaje será casi del 60%.
Es decir, habrá menos de dos personas en edad de trabajar
que no trabajando, es distinto, personas en edad de trabajar.
Luego además pueden estar desempleadas
o pueden no querer insertarse en el mercado laboral.
Pero bueno, habrá dos personas en el mercado laboral,
perdón, en edad de trabajar por una persona con más de 67 años.
Eso evidentemente va a llevar a que se tengan que recortar
de algún modo las prestaciones que se pagan
y una forma de recortarlo es elevando,
quizá no la edad legal de jubilación,
aunque yo creo que vamos a ir hacia ello,
pero sí la edad efectiva, es decir,
hay un régimen de jubilaciones anticipadas
para que la edad a la que realmente se jubilan los españoles
se acerca en los 67 años y no en torno a los 64 o 65
en la que se va a ubicar en los próximos años.
Juan Rabón, muchas gracias como siempre por acompañarnos.
Muchas gracias a vosotros.