logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué tal? Buenas noches, Dieter. Muy bien. Domingo Soriano, tú estás aquí, buenas
noches. Aquí estoy brandado. Bien. Creo que se está hablando todavía poco de este
asunto porque creo que todavía no se está recogiendo las consecuencias económicas porque
acaba de notarlo un montón de gente. Estoy refiriendo a los que tienen, tenemos una hipoteca
y hemos visto cómo de golpe y porrazo la letra se ha disparado. El dato en concreto,
este es un titular del país, es que se ha encarecido la hipoteca media en 250 euros
al mes. ¿Se imaginan? Para una economía doméstica con lo que estamos viendo de todo tipo de
precios. De precios además de lo que no te puedes quitar porque ya no es el precio de
las vacaciones, no, es el precio de la luz, es el precio del gas, es el precio de los
alimentos, el ir al super. 250 euros de subida de media y encima como los precios han vuelto
a repuntar, siempre están con la historia de esto está terminándose, esto está terminándose
pero no se termina. Viene el run run de que el Banco Central Europeo podría volver a
subir los tipos pues hasta punto y medio antes del verano, lo que ya no sé a dónde llevaría
las hipotecas. Rayo, te escucho. Bueno, has abierto muchos melones y a ver
los que me da tiempo a tocar. Empezando por lo que ya se ha producido, por esa subida
del Eurívor que está reduciendo la renta disponible de las familias españolas. La
semana pasada conocimos, se nos vendió a través de titulares, un dato de PIP que parecía
glorioso maravilloso. España crece un 5,5% en 2022, lo mismo que en 2021 y más que China,
por ejemplo. El Gobierno se ha copecho por ese magnífico dato de PIP. Bueno, sería
muy largo explicar por qué el cálculo es engañoso, en realidad lo que crecimos a lo
largo del año 2022 fue el 2,7%, no el 5,5%, pero sobre todo creo que es muy significativo
y es muy importante constatar esto. En el segundo semestre del año, durante la segunda
mitad del año, la economía española, en términos anualizados, considerando si esa
tasa de crecimiento de ese semestre se mantuviese otro semestre, habría crecido menos del
1%. Echémonos en la distancia que hay de crecer el 5,5%, que es lo que nos vendía
el Gobierno, a crecer menos del 1%. En los dos trimestres de 2022 crecimos el 0,2%, es
decir, en agregado 0,44%, si fuera todo el año, alrededor del 0,88%. Pero especialmente
grave es la composición del crecimiento del cuarto trimestre. He hecho un rodeo a lo
que me has formulado para llegar aquí. Si miramos cuál es la composición del crecimiento
del cuarto trimestre del PIB, del crecimiento del PIB de 2022, comprobaremos que toda la
economía ya está cayendo y que lo único que sostiene ahora mismo el crecimiento del
PIB son dos cosas, y ninguna de las dos es demasiado positiva. Una, que las importaciones
se hunden. Claro, se hunden las importaciones porque la actividad económica interna no está
muy bien. Pero si uno deja de comprar fuera y es capaz, digamos, de más o menos producir
algo similar a lo que producías en comprar fuera, eso impulsa el crecimiento del PIB
estadísticamente. Y el otro pilar sobre el que se sostiene la economía española ahora
mismo es el gasto público, el consumo público, mejor dicho. Si uno mira, la inversión está
cayendo a tasas cercanas al dos por ciento intercrimestral, que sería alrededor de un
ocho por ciento en términos anualizados. Y si uno mira el consumo privado, también
está cayendo ya al dos por ciento, a cerca del dos por ciento. Es decir, el consumo
privado en el cuarto trimestre del año se hunde. ¿Y por qué se hunde? Pues en parte
probablemente por la erosión de poder adquisitivo que están soportando las familias españolas
con la inflación, pero en parte sin duda también porque la subida de los intereses
está reduciendo la renta disponible de las familias. Y, por tanto, menos renta disponible
para atender gastos financieros es menos renta disponible para consumir. Eso es bastante
claro. Y, además, también se va agotando el ahorro extraordinario que se ha generado
durante la pandemia y, por tanto, queda cada vez menos recurso del que echar mano. ¿Hasta
cuándo va a durar esto? Y este es el segundo melón que se ha abierto y lo voy a tratar
muy rápidamente, pero creo que también es importante. La narrativa que ahora mismo impera
en los mercados es que, efectivamente, como decías, la inflación ya es cosa del pasado.
Y, bueno, si uno mira las estadísticas de los últimos meses, parece que es así. La
economía española durante el último semestre ha experimentado estabilidad de precios, no
han subido los precios. Toda la inflación interanual que tenemos ahora mismo es sobre
todo por el primer semestre o por los primeros meses de 2022. ¿Qué pasa? Que se esperaba
que la tasa de inflación en España cayera en enero mucho más de lo que cayó. Se esperaba
que la interanual cayera por debajo del 4 y subió al 5.8 y la subyacente se disparó
al 7.5. ¿Por qué? Pues porque en enero de 2022 los precios cayeron más que en enero
de 2023. Por tanto, por efecto base, los precios suben. En España, ya lo hemos comentado aquí
varias veces, se toma como una especie de indicador de precios adelantado de lo que
ocurriría en Estados Unidos y en el resto de la eurozona. Entonces, ahora mismo hay
ciertas variables que nos indican que sí, la inflación se está frenando, pero que
podría volverse a inflar. En particular, China se ha reabierto y eso está impulsando
la demanda mundial de materias climas. El cobre se está disparando de precio, el petróleo
todavía no se ha disparado, pero está volviendo a subir. Y si a eso le sumamos, que como decía
en España las cosas no han ido tan bien como esperaban los mercados y veremos qué sucede
en los próximos días en el resto de Europa y en Estados Unidos, pues claro, como la inflación
no se frene de verdad, sino que vuelva a tener un impulso como lo volvió a tener en los
años 70, se frenaba y luego volvía a subir, los tipos de interés tendrán que subir mucho
más y ahí sí tendríamos un problema muy serio, muy grave, mucho más grave del que
ya tenemos ahora.
Pues nada, nos ha dejado rayos optimistas para el resto del año. Sí, yo estoy bastante
de acuerdo. Desde el punto de vista del consumo, yo estaba mirando los datos y son muy preocupantes
para las familias. Es decir, 3.000 euros menos al año, 250 al mes, 3.000 euros. Quiero decir,
con los salarios que se cobran en España, que no son especialmente elevados, 3.000 euros
más de gasto para una familia y cuidado, el cálculo está hecho para la hipoteca media,
138.000 euros en 2021 y a devolver en 24 años. Está hecho estos cálculos, la verdad está
bastante bien en el artículo del país, 137.000, es una hipoteca media probablemente en España,
en las grandes ciudades es una hipoteca tirando a baja. Lo normal para las personas que hayan
firmado una hipoteca en Madrid, Barcelona, las ciudades del País Vasco, en los últimos
5 o 6 años es que el saldo que les quede todavía sea bastante más elevado, con lo
cual eso incrementaría la factura. Efectivamente, eso va a tener una repercusión brutal en
muchas variables en el consumo de las familias. También intuyo mercado inmobiliario, es decir,
ya no solo el que tiene ya la hipoteca, sino el que estaba planteándose compra con estos
datos cada vez es más complicado. Ya no porque te encarezca en términos de lo que pagabas,
sino de que ahora mismo vas y ya no son tan fáciles. Este fin de semana, estos últimos
días, he dicho alguna vez aquí que no hay ningún tema del que me hayan preguntado más
desde que soy periodista que este. En el último año y medio casi no pasa una semana
sin que alguien me pregunte qué hago, tipo fijo o tipo variable, tengo tipo variable,
la paso a tipo fijo, me voy a comprar una casa, qué es lo que hago, con lo cual sé
que no es una muestra muy significativa desde el punto de vista estadístico, pero cuando
llevas ya un año en el que esto te pasa, cada día la muestra empieza a ser cada vez
más grande y aunque solo me pase a mí, hay mucha gente que se preocupa por esto. Cuando
otras noticias también muy relevantes desde el punto de vista económico, que han generado
muchos titulares, no generaban esa preocupación entre las personas que a mí me rodeaban.
Y este fin de semana también que ha salido esta conversación, lo que me dijeron, por
ejemplo, una cosa que a mí me extrañó es, en el banco nos han dicho que no nos ofrecen,
no nos hacen ni siquiera oferta tipo fijo, probablemente intuyo, a mí me chocó, dije
ningún tipo fijo, no, no hay oferta tipo fijo, intuyo por un nivel de incertidumbre
brutal también por parte de esa entidad respecto a lo que puede o no puede ofrecer en estos
momentos. Si la entidad tiene esta incertidumbre, si las familias, las que ya tienen la hipoteca
ya están sufriendo esta subida, las que podrían tenerlo tienen ese miedo y las que van a sufrir
la subida en los próximos meses no saben si va a ser de 250, de 300 o de 220, pues
imagino que sí, la contracción en el consumo y todo el mundo a recuperar posiciones de
equidez, a estar tranquilo y a ver qué pasa, a ver si escampa esto, pues evidentemente
pinta muy mal para el crecimiento económico en los próximos trimestros.
Os leía a los dos, a ti Domingo y a ti Rayo, vuestros artículos que habéis publicado
los últimos sobre si hay motivos para que el gobierno esté lanzando confeti como si
la gente lo estuviera pasando estupendamente y yo creo que en la economía real, no en
la que te cuenta en la política o incluso no en la que se analiza fríamente sin tener
en cuenta el dato de sí, pero tú de qué me estás hablando, no en la economía real
la gente aguanta hasta que ya no puede aguantar más y entonces la gente le da por querer
comer tres veces al día o por vivir en una casa con un techo y por tratar de llevar
a los hijos al colegio y si pueden pues que los hijos vayan bien vestidos y cuando ya
no aguanta con la economía en A, pues se pasa a la economía en B o cierra el negocio
porque ya no aguanta más, lo digo porque hoy tenemos dos noticias, una es que un montón
de autónomos se han despertado con la sorpresa de que les han subido un 8,6 por ciento su
cuota de autónomo, 8,6 más que la subida del IPC de las pensiones, 8,6 y alguno de
los que se lo han subido tenían cuota reducida, llega un momento en que te expulsan del mercado
y yo no seré el que le reproche al expulsado, hombre pero cómo que te cobran 325 euros
cuando no sabes lo que vas a ganar en ese mes y luego por otra parte la del anuncio
hoy del presidente de subida del salario mínimo interprofesional sin contar con los empresarios
de un 8 por ciento hasta los 1080 euros mensuales que el que pueda pagarlo lo pagará y el que
no o llega a un acuerdo con el trabajador a ver cómo hacemos de tal, tú sigues viniendo
aquí pero ya no te pago nada o a la calle, Rayo es que me parece que son dos noticias
que se complementan y no precisamente para bien.
Sí efectivamente, bueno decías que han subido un 8 por ciento las cotizaciones a quien
le hayan subido un 8 por ciento, hay autónomos que están es verdad en tramos más altos
de ingresos pero que les han podido subir la cotización un 40 por ciento o un 50 por
ciento, quiere decir el 8 por ciento es el promedio de la subida, digámoslo así pero
la distribución de la subida es muy variable y hay algunos que se han desayunado con cuotas
de autónomos ya digo de 400 o de 500 euros cuando estaban pagando menos de 300. Dicho
esto, ya lo hemos explicado muchas veces esta subida de la cuota de autónomos no tiene
ningún sentido desde el argumentario oficial, la única lógica que puede tener es tratar
de parasitar un poco más a los trabajadores autónomos para cuadrar las cuentas descuadradas
de la seguridad social que este gobierno ha descuadrado más y hacerlo además sin contrapartida
porque claro si suben las cotizaciones pero suben también y se van a pagar en mayor medida
las pensiones futuras que deben ganar estos autónomos el sistema no se cuadra, por tanto
para cuadrarlo tienes que sacar más sin dar más y por tanto se está parasitando a un
grupo de autónomos, centenares de miles de autónomos a los que se les está cobrando
una mayor cotización prometiéndoles que van a cobrar una pensión mucho mayor y hombre
van a cobrar una pensión mayor pero no proporcionalmente mayor porque si no el sistema quedaría tan
descuadrado como antes. Y respecto al salario mínimo pues a ver, antes decíamos las familias
van ahogadas, la subida de precios les está dificultando consumir, por tanto podría parecer
lógico que se suba el salario mínimo, de hecho incluso con esta subida del salario
mínimo en 8% en términos nominales el poder adquisitivo del salario mínimo, esto es importante
que también la gente lo tenga presente, estará por debajo del salario mínimo de 2020, si
la inflación este año cierra en el tres y medio por ciento, si la inflación cierra
por encima pues todavía menos, pero pongamos más o menos la estimación del gobierno,
2023 cierra con una inflación del tres y medio por ciento, en ese caso el salario mínimo
de 2023 tendrá menor poder adquisitivo, menor capacidad de compra que el salario mínimo
de 2020, a pesar de todas las subidas de 2021, 2022 y 2023, pero bueno, parecería que si
eso es así tampoco tiene o deja de tener sentido subir el salario mínimo, el problema es que
uno tiene que medir cuáles son las consecuencias de esa subida del salario mínimo, y el gobierno
no lo mide, y cuando lo mide y no le gusta lo que mide lo sorlaia, lo ignora deliberadamente,
hasta el momento ha habido cuatro grandes análisis sobre cuál fue el impacto de la
subida del salario mínimo sobre el empleo en España en 2019, tres de los cuatro encuentran
que la subida del salario mínimo de 2019 destruyó empleo, y el cuarto no lo halla,
pero bueno, es por unas cuestiones metodológicas que no nos da tiempo a explicar ahora, pero
no es incompatible el resultado del cuarto con el resultado de los otros tres, con lo
cual podemos decir que de momento todos los análisis hayan una destrucción de empleo,
algunos menor, otros mayor e importante, pero todos hayan destrucción de empleo, entonces
claro, la disyuntiva no es subo el salario mínimo y que los trabajadores cobren más,
la disyuntiva política es subo el salario mínimo y habrá trabajadores que cobren más,
sí, pero habrá otros a los que mandarás al paro y no cobrarán nada, y bueno, el subsidio
sí tienen derecho a ello, y por tanto, o no encontrarán empleo si son pagadores de
larga duración, en cuyo caso ni siquiera esa prestación, entonces claro, el camino
al infierno está empedrado de buenas intenciones, uno puede querer subir el salario mínimo
con la mejor de las intenciones del mundo y generar un problema muy grande a mucha gente
que no encuentra empleo o que pierde el empleo como consecuencia de esa subida, y por tanto
es muy irresponsable que un gobierno tome este tipo de decisiones sin tratar de estudiar
cuáles van a ser sus consecuencias y sus efectos, y esto es esencialmente lo que está
haciendo este gobierno y es, termino con esto, especialmente grave que lo haga en una coyuntura
económica tan incierta como la que mencionábamos antes, es decir, la economía española se
frenó, se paró prácticamente en seco en el segundo semestre del año, en términos
de empleo, de gobierno que es acapecho de la enorme creación de empleo que tenemos,
en términos de empleo se destruyó empleo privado, bueno, empleo total, incluso añadiendo
el público, pero empleo privado se destruyeron durante el segundo semestre del año pasado
casi 80.000 empleos, a 31 de diciembre, por decirlo de una manera simplificada, a 31 de
diciembre había 80.000 personas menos trabajando en España en el sector privado que a 30 de
junio de 2022, que con ese panorama en el cual la economía está teniendo serios problemas
para absorber la estructura salarial actual, le añadas una subida al salario mínimo,
pues veremos cuáles son los efectos. En el pasado no han sido en términos de empleo
muy positivos, pero claro, en una economía que está parada, pues pueden ser bastante
peores que los que tuvimos en el pasado.
Sí, sobre la coyuntura, mira, yo me estaba apuntando cuando decías la pregunta, 2008,
y todo esto que estaba diciendo Juan Ramón es que me recuerda lo que ocurrió entonces,
es decir, esa economía que venía creciendo, además todo, la economía, la política, esas
elecciones que se acercan, un gobierno que no quiere reconocer, unas últimas medidas
de, sois unos catastrofistas, la economía española soporta esto y más, tomamos las
medidas que sean necesarias para llegar al adelanto, no al adelanto electoral, sino a
la fecha electoral en las mejores condiciones posibles, y en los aguantas casi el tenderete
que se te está viniendo abajo, y se nota que se te está viniendo abajo, pero lo aguantas
y de repente se, en los trimestres posteriores, colapsa.
Yo no sé siquiera si en este caso vamos a llegar, porque hay muchos indicadores que
apuntan a ese frenazo, efectivamente, lo del SMI, yo siempre he dicho en muchas ocasiones,
bueno, he dicho en muchas ocasiones que a mí el SMI era uno de los debates que menos
me interesaban en el sentido de que tenía una incidencia práctica menor, que de punto
de vista teórico sí, pues claro, es un precio mínimo y eso tiene unas identificaciones,
pero que al final estaba en unos niveles, decía, bueno, en España tampoco afecta demasiado,
porque en realidad está en un nivel bastante bajo y no hay demasiados empleos en esa situación,
pero claro, es que las subidas de los últimos cinco años ya hacen que el SMI sí que afecte.
Entonces, no solo afecta en conjunto a la economía española, justo hoy venía de una
clase en la que estábamos hablando de esto y había alguno de los alumnos que me decían,
no solo es que afecte, estamos hablando de España y en Extremadura y en determinadas
provincias de Andalucía y en Castilla-La Mancha, este SMI con los costes asociados
que tiene, que estamos hablando, de cuánto estamos hablando, de cerca de 2.000 euros
al mes por empresa con este SMI de coste, ¿se lo pueden permitir esas empresas?
Pero claro, a lo mejor en Madrid pensamos, bueno, pues no es tan alto, bueno, yo creo
que ya también empieza a afectar estos niveles de salario mínimo incluso en las ciudades
grandes, pero en conjunto a la economía española, a las Pymes, porque a las grandes empresas,
de hecho uno solo tiene que ver las estadísticas, pues ve que más o menos estos salarios son
relativamente poco habituales. ¿Cómo una Pymé de alguno de estos sitios puede pagar?
¿Qué se va a plantear esa Pymé? Pues eso, tiene cuatro trabajadores, puede mantener
a los cuatro, tiene que hacer a tres, les tiene que decir, como tú estabais diciendo,
bueno, pues ahora afirmáis que estáis seis horas en vez de ocho, y entonces os pago
el proporcionado a seis, pero vais a estar ocho. Claro que estoy convencido de que eso
ya lo estamos viendo y, efectivamente, en un proceso de desaceleración económica,
este tipo de medidas que están empujando en esa dirección, pues son extremadamente
peligrosas y yo lo siento, pero eso es verdad, hay muchas cosas que cada vez me recuerdan
más a aquel año 2008 y el problema no fue de 2008, el problema es lo que vino luego.
Domingo Soriano, Juan Ramón Rayo, un abrazo fuerte para los dos.
Un fuerte abrazo.