This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El sistema sanitario español se haya saturado en diversas regiones de España
como consecuencia del absoluto descontrol con el que se propagó la epidemia
durante buena parte del mes de marzo.
Sin embargo, todavía son demasiados los que siguen insistiendo en que el
motivo fundamental por el que se ha saturado la sanidad española
no es esa falta de control, esa falta de medidas durante las primeras semanas de
marzo para detener la propagación de la epidemia, sino que la causa última, la
causa principal, la causa más relevante de por qué se ha saturado el sistema
sanitario español son los recortes y las privatizaciones a las que durante mucho
tiempo se ha sometido a este sistema sanitario por parte de diversas
administraciones autonómicas. Lo primero es decir que esta tesis es
absolutamente falsa, ningún sistema sanitario, ni público, ni privado, ni
público muy reforzado, ni privado de muy alta calidad, está preparado para
absorber una pandemia de las características de esta. Si la
pandemia se descontrola absolutamente e infecta a la mayor parte de la
población es imposible tener un sistema sanitario preparado para ello.
Pongamos unas cifras para entender la magnitud de este desequilibrio.
Ahora mismo en España hay unas 9 camas en la UCI por cada 100.000 habitantes. Es
una cifra que no se aleja demasiado de, por ejemplo, la de Corea del Sur, cuyas
camas en la UCI son de 10,5 por cada 100.000 habitantes. Aun así, si se aleja de
otros sistemas sanitarios con mucha más sobrecapacidad y, por tanto, también mucho
más caros, como el estadounidense, el país del mundo donde hay más camas en
la UCI por cada 100.000 habitantes, donde hay 34,5 camas en la UCI por cada
100.000 habitantes. En todo caso, de acuerdo con las estimaciones del Imperial
College, si hubiésemos dejado que la pandemia se propagara sin ningún tipo de
restricción, en el pico de la pandemia habríamos necesitado 280 camas por cada
100.000 habitantes. Es decir, que aunque España hubiese duplicado o triplicado
su dotación de camas en la UCI, habríamos tenido una deficiencia absoluta
masiva de camas en la UCI. El sistema sanitario se habría saturado igualmente.
Por eso, aquellos que ponen mucho el foco en la responsabilidad de los recortes en
la saturación actual, lo que en última instancia están buscando es que no
coloquemos el foco en la auténtica responsabilidad de la saturación y la
auténtica responsabilidad de la saturación es la difusión masiva de la
epidemia, es la difusión masiva del virus, como consecuencia de que durante
las dos primeras semanas de marzo no hubo confinamiento domiciliario. No son los
recortes, es la propagación de la pandemia debido a la negligencia política
que no fue capaz de tomar ni una sola medida para evitar la propagación de
esta enfermedad. Aun así, es verdad que si el sistema sanitario español hubiese
tenido más recursos de los que tiene hoy y esos recursos además hubiesen sido
los adecuados para contrarrestar la epidemia actual, nuestro sistema
sanitario sí habría tenido algo más de capacidad de absorción de pacientes en
las unidades de cuidados intensivos. Por eso uno podría hacer, formular un
argumento relativamente razonable, consistente en que el empobrecimiento que
ha sufrido el país desde la crisis, empobrecimiento que ha afectado también al
sector público y que le empujó a tener que hacer recortes para evitar la
quiebra del país. No lo olvidemos, en 2012 España estaba
quebrada y los recortes se dijeron a evitar la quiebra, porque con quiebra
los recortes habrían sido todavía mayores. Pues bien, esos recortes que se
produjeron para evitar la quiebra del país nos empobrecieron y quizá redujeron
los recursos a disposición del sistema sanitario. Digo quizá porque muchas veces
caemos en la llamada falacia del nirvana, en cierta medida estamos
presuponiendo que si el país hubiese tenido más recursos, todos esos
recursos habrían ido íntegramente o en su mayor parte a dotar aquel gasto
sanitario que hoy necesitamos, cuando muy probablemente si los políticos hubiesen
tenido más dinero lo habrían destinado para otras funciones, para otros
cometidos y no para adquirir para dotarse del material sanitario específico que
hoy necesitamos. En todo caso, no es descartable que con más recursos el
material sanitario hubiese sido algo mayor y por tanto constatar que el
empobrecimiento de la crisis nos ha dejado en una peor situación para
combatir la epidemia puede tener su parte de razón. Ahora bien, son muchos los que
este argumento lo reformulan de una manera que es mucho más tramposa, lo que
nos dicen es que en determinadas comunidades autónomas como la
comunidad de Madrid, gobernada por el Partido Popular, existe un plan más de
fondo para desarticular, para desmantelar la sanidad pública en beneficio de la
sanidad privada y que los recortes que se produjeron en la sanidad pública de
Madrid fueron recortes no por necesidades presupuestarias, no porque el país
estuviera al borde de la quiebra y por tanto fuera necesario recortar en todas
las partidas, incluyendo la sanitaria, sino porque lo que se busca es restar
recursos a la sanidad pública para que los ciudadanos se vean abocados a
utilizar la sanidad privada. Si esto fuera cierto, lo que observaríamos es que el
presupuesto sanitario de la comunidad de Madrid habría sufrido recortes mucho
más extraordinarios que los que han sufrido otras comunidades autónomas
no gobernadas por el Partido Popular. Y justamente para ver si este argumento
tiene algo de razón o no la tiene, vamos a proceder a comparar la evolución del
gasto sanitario en dos comunidades emblemáticas, por un lado la comunidad
autónoma de Madrid gobernada desde hace años por el Partido Popular y la
comunidad autónoma de Andalucía gobernada hasta 2018, desde hacía décadas, por el
Partido Socialista y así podremos comprobar si es verdad que el PP en la
comunidad de Madrid como parte de un plan ideológico de desmantelar la sanidad
pública ha recortado más el gasto sanitario público de lo que lo ha hecho
la comunidad autónoma Andalucía gobernada por el Partido Socialista sin
ese plan de desmantelamiento de la sanidad pública. En primer lugar vamos a
los datos de presupuesto público sanitario de la comunidad autónoma de
Madrid y de la comunidad autónoma Andalucía, como podemos observar en los
gráficos el presupuesto público destinado al sistema sanitario alcanzó en
2009 el máximo de la crisis, en el año 2009 el gasto público en sanidad de la
comunidad de Madrid ascendía a 7.047 millones de euros y en Andalucía
ascendía a 9.736 millones de euros. Desde el año 2009 que ha sucedido con el
presupuesto agregado de sanidad en la comunidad de Madrid y en Andalucía, bueno
pues que en Madrid entre el año 2009 y el año 2018 ha aumentado un 11,6%
hasta 7.870 millones de euros y en Andalucía se ha mantenido plano, no ha
aumentado nada, de hecho se ha reducido en un millón de euros hasta los 9.735
millones de euros. Por tanto en materia de gastos sanitario público
agregado la comunidad de Madrid lo incrementa un 11,6% desde los máximos
de la crisis mientras que la comunidad autónoma Andalucía lo mantiene
constante, no lo incrementa en absoluto. Sin embargo es verdad que este dato
agregado puede ser no del todo relevante dado que si por ejemplo la comunidad de
Madrid ha ganado muchos habitantes ha visto aumentar mucho la población
desde el año 2009 podría suceder que aunque el gasto agregado en sanidad ha
aumentado el gasto público en sanidad por habitante se hubiese reducido más de
lo que lo ha hecho en Andalucía. Por eso vamos a ofrecer, vamos a visualizar ahora
los datos de gastos sanitario público por habitante en Madrid y en Andalucía y lo
que observamos es una tendencia similar. El máximo de la crisis previo a los
recortes de gastos sanitario público por habitante es en el año 2009, 119 euros
por habitante en la comunidad de Madrid y hoy ese gasto por habitante se ha
incrementado más de un 7% hasta los 1195 euros por habitante. En cambio en
Andalucía el gasto público sanitario por habitante también el máximo se
alcanza en 2009, 1181 euros por habitante pero hoy se ha reducido un 1,9%
hasta los 1158 euros por habitante. De nuevo por tanto si dividimos el
gasto sanitario público en Madrid y en Andalucía por su respectiva población
comprobamos que en Madrid el gasto sanitario público por habitante se ha
incrementado y en Andalucía se ha recortado. Pero de nuevo este dato
podría tampoco ser del todo relevante. ¿Por qué? Pues porque los precios durante
este periodo también han aumentado. Por consiguiente si decimos que la
comunidad de Madrid ha incrementado su gasto sanitario público por habitante
un 7,7% desde el año 2009 no estamos reflejando adecuadamente la
realidad porque 1,200 euros de gasto público sanitario por habitante en el
año 2018 pueden tener un poder adquisitivo menor que 1,100 euros de
gasto sanitario público por habitante en el año 2009. De ahí que debamos
corregir ambos gráficos por inflación y si lo hacemos veremos que si se han
producido recortes en el sistema sanitario es decir que no es una leyenda
que haya habido recortes reales en el gasto sanitario por habitante pero los
recortes son mucho menores en la comunidad de Madrid que en la comunidad
Andalucía en concreto y expresándolo todo en euros equivalentes a con un
poder adquisitivo equivalente al de 2019. En el año 2009 el gasto público real
descontando inflación en sanidad por habitante en la comunidad de Madrid era de
1,253 euros en el año 2018 de 1,203. Se trata de un recorte del gasto
público sanitario por habitante de alrededor del 4% en Madrid pero es
que en Andalucía el recorte del gasto público sanitario por habitante
descontando inflación es del 12,5%. El gasto sanitario público por habitante
pasa de 1,344 euros en el año 2009 a 1,166.
Por tanto Andalucía recorta mucho más el gasto sanitario público de lo que lo
ha recortado la comunidad de Madrid. Esta sería la conclusión que Andalucía
ha aplicado mayores recortes en el gasto público de sanidad de lo que lo ha hecho
la comunidad autónoma de Madrid. Sin embargo todavía hay algunos que
intentan blindarse frente a esta crítica diciendo que la comunidad de Madrid ha
destinado porciones crecientes del gasto público de sanidad para financiar la
sanidad privada para financiar los conciertos sanitarios con hospitales
privados de manera que aunque el gasto público para sanidad de la comunidad de
Madrid haya caído menos que el gasto público para sanidad de Andalucía como
una mayor parte de ese gasto público para sanidad va a parar a hospitales
privados en realidad la sanidad pública madrileña ha sufrido recortes mayores
que la sanidad pública andaluza. Bueno este argumento es tramposo porque
estamos hablando de gasto público destinado a hospitales públicos o
hospitales concertados que por tanto atienden al conjunto de la población
sin ningún tipo de discriminación y sin ningún tipo de pago adicional que la
comunidad de Madrid opte porque los servicios sanitarios de su población
sean prestados por hospitales concertados en lugar de por hospitales
públicos no cambia el hecho de que la dotación sanitaria para los madrileños
se haya visto menos recortada que la dotación sanitaria para los andaluces
de hecho son muchos los países como Alemania o Holanda donde los hospitales o
las clínicas o gran parte de los hospitales y de las clínicas son privadas
aunque con financiación estatal aún así y para que no quede ningún tipo de
dudas vamos a corregir ya por última vez los gráficos anteriores descontando
la parte del gasto público de cada una de las autonomías que va a financiar a
los conciertos sanitarios privados es decir nos vamos a quedar con el gasto
público en sanidad pública por habitante descontando inflación tanto en
Madrid como en Andalucía y lo que observamos nuevamente es que Andalucía ha recortado
más el gasto público en sanidad pública por habitante después de inflación
de lo que lo ha hecho Madrid en concreto en Madrid el gasto público para la
sanidad pública por habitante y descontada la inflación pasa de 1.161
euros como máximo previo a los recortes en el año 2009 a 1.074 euros se trata
de un recorte para la sanidad pública que no para el sistema sanitario de
acceso gratuito en la comunidad de Madrid para la sanidad pública del 7.5 por
100 en Andalucía por el contrario pasa de 1.271 euros por habitante a 1116 es
decir estamos ante un recorte del 12.2 por ciento y recordemos que Andalucía
tiene menos conciertos hospitalarios que Madrid y por tanto que la dotación
sanitaria de acceso gratuito para su población se ha visto en general también
más recortada en Andalucía de lo que se ha visto en Madrid en definitiva no es
verdad que Madrid haya desmantelado de manera sobreproporcional el sistema
sanitario público de esta autonomía frente a otras autonomías es cierto que
ha habido recortes en el sistema sanitario en todas las autonomías venimos de una
crisis gravísima que estuvo a punto de hacer quebrar a España pero no ha habido
un sesgo un marcado sesgo de recortes en la sanidad pública en Madrid por
cuestiones ideológicas frente a lo que se haya podido producir en otras
autonomías de corte socialista como Andalucía repito el gasto público por
habitante destinado a la sanidad pública después descontando inflación cae en
Madrid un 7.5 por ciento desde los máximos del año 2009 mientras que en
Andalucía cae un 12.2 por ciento se recorta más en la sanidad pública
andaluza que en la sanidad pública madrileña eso significa que Andalucía
ha gestionado necesariamente mucho peor que Madrid su sistema sanitario no
necesariamente no tiene mucho sentido que exijamos a los políticos que tengan
un sistema sanitario preparado para pandemias y para pandemias muy
contagiosas que pueden terminar afectando al conjunto de la población el
sistema sanitario deberá ser el adecuado para su funcionamiento en
tiempos normales y desde luego si viene una pandemia lo que sí cabe pedir a los
gobernantes es que pongan las medidas de distanciamiento social necesarias para
evitar su rápida propagación pero no que tengan un sistema sanitario hipertrofiado
que en general no vaya a utilizarse casi nunca pero que cuando venga una
pandemia esté preparado para responder a ella ahora bien estos datos si ponen de
manifiesto que no ha habido una inquina especial en la comunidad de Madrid por
reducir la sanidad pública por desmantelar la sanidad pública en
Andalucía se recortó más que en Madrid y por tanto tratar de atribuir la
responsabilidad de la saturación del sistema sanitario a los recortes y
geológicos del gasto en sanidad pública que pueda haber aprobado la
comunidad de Madrid es simplemente estar enbruteciendo el debate y las
responsabilidades que sí existen o sí deberían existir hoy entre nuestra clase
política responsabilidades que se deben no a los recortes del sistema sanitario
sino a haber actuado de manera absolutamente negligente durante las
semanas cruciales de la crisis es decir a no haber puesto ninguna medida para
evitar la propagación rapidísima del virus y por tanto a haber permitido que
se extienda entre tanta población como para llegar a saturar un sistema
sanitario que debido a la brutal crisis económica que habíamos atravesado
había sido sometido a recortes por todos los partidos del arco parlamentario