This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muchas gracias David, muchas gracias al Instituto Juan de Mariana, muchas gracias a la Marroquín,
tanto por el doctorado que ya agradeció en su momento, cuanto por cedernos estas instalaciones
y también muchas gracias a Filip Agus por haber escrito este libro.
Al final las críticas yo creo que son útiles para ayudar a perfilar mejor los argumentos
y siempre que las críticas se hagan de buena fe, que no siempre se hacen de buena fe,
pero siempre que se hagan de buena fe creo que han de ser bienvenidas y bien recibidas.
Yo con Filip tengo y sigo teniendo muy buena relación, el título del libro a lo mejor puede sonar
muy despectivo o violento, pero no tiene por qué serlo, de hecho yo mismo cuando escribí Anti-Marx
ya aclaré que no quería que se interpretara Anti-Marx en un sentido personal contraria a Marx
y bueno, anti-rayo yo creo que recoge de alguna manera o es un guiño a mi Anti-Marx,
por tanto tampoco me lo voy a tomar ni creo que nadie se lo debería tomar como una especie de ataque personal.
Bueno, el debate es muy largo, el debate es muy largo y de hecho yo en mi blog, en mi bitácora
ya he respondido a gran parte de los argumentos del libro y la extensión creo que son alrededor de 150 páginas de respuesta,
entonces evidentemente no voy a relatar todos los argumentos y contrargumentos presentes en el libro,
presentes en mi contestación, si alguien está muy interesado en ellos, en críticas de detalle,
pues aconsejo primero la lectura de este libro y después la lectura de las réplicas,
aún me quedan algunas pero las centrales ya están que he publicado en mi blog juanrayo.substac.com.
Lo que sí quiero es de alguna manera exponer mi réplica tan limpia y estructurada como sea posible
para contrastar ambos puntos de vista, el punto de vista que intenta transmitir el profesor Bagus en ese libro
es el ortodoxo de la escuela austríaca, que además ni siquiera es el de la escuela austríaca,
sino que es el de la escuela monetaria del siglo XIX, una escuela presubjetivista
que Mises incorpora dentro de la tradición subjetivista de la escuela austríaca.
¿Cuál es ese punto de vista? Bueno, pues algunas ideas clave que Filip o el profesor Bagus repite
a lo largo de su libro es que cualquier cantidad de dinero es óptima, que por tanto la deflación no es un problema
y que si la deflación no es un problema no hay ninguna razón para tratar de contrarrestarla
creando lo que Mises llama medios fiduciarios, un medio fiduciario simplemente es un pasivo bancario
a la vista sin riesgo de contraparte y que de hecho la creación de medios fiduciarios innecesaria
debido a que como digo cualquier cantidad de dinero es óptima la deflación no es problemática
si acaso contribuye a falsear la disponibilidad de ahorro real y al falsear la disponibilidad de ahorro real
genera el ciclo económico típicamente austríaco. Bueno, yo creo que todas estas ideas son equivocadas
ninguna de estas ideas es correcta y se van enredando entre sí en una maraña que nos conduce a una teoría monetaria
que es bastante disfuncional para entender la realidad. Quiero decir que no haya un núcleo de razón en esta exposición
de hecho yo creo que la teoría austríaca del ciclo económico es esencialmente correcta
y el núcleo de la misma hay que rescatarlo pero hay que rescatarlo bien
no con teorías monetarias fundamentalmente equivocadas en cada uno de sus puntos
entonces primero el valor, el dinero, el dinero ideal ha de tener un valor estable
y ¿por qué el dinero ideal ha de tener un valor estable? porque el dinero es un estándar de valor
el dinero nos sirve para comparar socialmente valores y por tanto para que sea un buen estándar de valor
ese estándar de valor ha de ser estable utilizamos un bien al que llamamos dinero
con un valor estable para expresar a través de los precios el valor de otros bienes
si el valor del dinero fluctúa estamos expresando en un estándar monetario cambiante el valor de otros bienes
y por tanto podemos caer en lo que en teoría económica se llama ilusión monetaria
es decir confundir cambios nominales con cambios reales en los precios
por tanto idealmente, lo ideal no tiene por qué ser siempre factible
pero idealmente el valor del dinero debería ser estable para poder comparar el valor de otras mercancías
a lo largo del espacio y del tiempo precisamente porque utilizamos un bien como estándar de valor
y ese bien como estándar de valor tiene un valor bastante estable en el espacio y en el tiempo
también tiene sentido que utilicemos ese bien como forma de transferir valor a lo largo del espacio y del tiempo
por decir como medio general de intercambio y como depósito de valor
que son las funciones si lo queréis materiales típicas del dinero
pero la función cognitiva del dinero la que habilita el cálculo económico
sin dinero no hay posibilidad de cálculo económico
y sin cálculo económico no hay posibilidad de coordinar una economía basada en la división del trabajo
la función cognitiva fundamental del dinero es la de unidad de cuenta
y por tanto el requisito de esa unidad de cuenta es la estabilidad de valor
que sucede que si utilizamos como digo un bien como unidad de cuenta
y utilizamos mejor dicho el valor de ese bien como unidad de cuenta
el valor de ese bien al que llamamos dinero es susceptible de cambiar
es susceptible de cambiar ¿por qué? pues porque si hay cambios en su oferta o en su demanda
como con cualquier otro bien su valor, su utilidad marginal cambiará
un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero es lo que se conoce como desequilibrio monetario
y el desequilibrio monetario es problemático
no es verdad como dice el profesor Bagus que cualquier cantidad de dinero sea óptima
aquí se confunde que cualquier cantidad de dinero potencialmente puede servirnos
para desarrollar la función monetaria con que cualquier variación en la cantidad de dinero es irrelevante y no lo es
los austriacos creo que entienden bastante bien por qué los incrementos descontrolados
de la cantidad de dinero no son óptimos porque tienden a tener un sesgo antiinflacionista comprensible
pero en cambio cuando caemos en una deflación o cuando hay una deflación ahí no ven que puede haber
que puede haber ahora lo debatiremos pero puede haber una cantidad de dinero suboptima ¿por qué?
pues porque a lo mejor la demanda ha aumentado más que la oferta y por tanto hay un incremento del valor del dinero
y por tanto hay deflación y si hay deflación como consecuencia de una revalorización del dinero
lo que hemos hecho ha sido cambiar el estándar a través del cual comparamos socialmente valores
y por tanto estamos de alguna manera falseando el patrón con el que calculamos económicamente
y eso es potencialmente distorsionador
entonces el desequilibrio monetario que aumente la demanda de dinero sin que aumente la oferta
que caiga la demanda sin que caiga la oferta, que aumente la oferta sin que aumente la demanda
que aumente la demanda o que caiga la oferta sin que caiga la demanda afecta al valor del dinero
y por tanto afecta al sistema de precios y afecta al sistema de precios en dos sentidos
a corto plazo como digo, como ya he dicho y vuelvo a insistir ahora, distorsiona el cálculo económico
porque lo que hace es modificar el patrón monetario a través del cual calculamos económicamente
es como si cada día estuviesemos redefiniendo la unidad de longitud metro
pues claro, yo he comprado 5 metros, pero ¿qué significa 5 metros?
si cada día me defines el metro, la unidad metro de una manera, no sé exactamente lo que he comprado
y por tanto tengo problemas para calcular también económicamente
porque me estás alterando las unidades con las que estoy midiendo la longitud
pues lo mismo en términos de valor
es verdad que respecto a esto cabe una posible réplica
y es, bueno, si tú alteras el valor del dinero del patrón monetario a través del cual mides el valor de otras mercancías
pero todos los precios se ajustan, por ejemplo sube el valor del dinero
y todos los precios se ajustan proporcionalmente a la baja
entonces los precios relativos no cambian
si dividimos todos los precios por la mitad, los precios relativos siguen siendo exactamente los mismos
por tanto si se duplica, aunque no funciona exactamente así
pero si se duplica el valor del dinero y los precios caen a la mitad
si todos caen a la mitad, pues estamos en la misma situación que cuando el valor del dinero no se había duplicado
¿cuál es el problema de esto?
pues que no todos los precios se ajustan a la misma velocidad
ni se pueden ajustar a la misma velocidad
no solo porque haya rigideces contractuales de precios
que también los salarios no se renegocian cada día, los alquileres no se renegocian cada día
los tipos de interés no se renegocian cada día, etc.
no solo porque haya rigideces en los precios
sino también porque los agentes económicos en un contexto deflacionario van a tratar de renegociar sus precios
es decir, si hay una tendencia que caigan todos los precios
y yo consigo que los precios de lo que yo vendo o mis ingresos no caigan nominalmente
yo he conseguido un incremento en términos reales del valor del precio de lo que estoy vendiendo y de mis ingresos
entonces, en un contexto deflacionario
sube la demanda de dinero, no aumenta la oferta de dinero, desequilibrio monetario, aumento del valor del dinero, deflación
de alguna manera se abre el melón a que todo el mundo intente renegociar los precios
y si no todo el mundo tiene la misma capacidad de renegociación
y no todo el mundo la tiene, entonces los precios se ajustarán a distintas velocidades
y si los precios se ajustan a distintas velocidades
lo que ocurre es que hay un cambio en los precios relativos
no porque haya habido un cambio en los valores relativos de las mercancías
sino porque la unidad en la cual expresamos los precios ha cambiado
y el ajuste de los precios respecto a esa unidad se ha desarrollado de manera o a distinto ritmo
de hecho incluso si lo planteamos en términos de economía de información
planteaos lo siguiente, que es más eficiente
tenemos millones de precios expresados todos ellos en una unidad de cuenta
que es más eficiente, que si cambia el valor de la unidad de cuenta
cambiemos millones de precios a la vez y a la misma velocidad al mismo ritmo
o que evitemos que cambie el valor de la unidad de cuenta
que es más eficiente, que es menos potencialmente distorsionador
que nos de igual que cambie el valor de la unidad de cuenta
y que por tanto digamos, bueno solo hay que alterar varios millones de precios
todos a la vez y sin ningún tipo de distorsión
o que digamos, oye, y si evitamos que cambie el valor de la unidad de cuenta
por ejemplo si ha aumentado la demanda, es decir, hay más demanda de dinero
y por tanto el dinero es más útil, suministremos más oferta
es que además, no sé, tampoco estoy planteando nada absurdo
es lo que sucede con cualquier otra mercancía
si aumenta la demanda de una mercancía intentamos aumentar la oferta
entonces estabilizando el valor del dinero
ni siquiera estoy diciendo el poder adquisitivo, cuidado, estoy diciendo el valor del dinero
en términos de la ecuación cuantitativa M por V igual a P por Q
estoy diciendo de estabilizar M por V
no que los precios no puedan fluctuar
sino que M por V, el gasto nominal si lo queréis
pero bueno, el valor del dinero sea estable en el tiempo
para evitar falseamientos en el cálculo económico
y dos, a largo plazo hay otro problema
y es, imaginad que la demanda de dinero aumenta
y por tanto su poder adquisitivo, aquí sí menciono el poder adquisitivo
va aumentando con el tiempo, es decir, hay una deflación
si la mercancía dinero, el oro por ejemplo
gana poder adquisitivo frente al resto de mercancías
lo que sucede es que se convierte en una mercancía más rentable de producir
no sé, imaginad que producimos oro con un trabajador
y hay una deflación del 50%
este trabajador sigue produciendo la misma cantidad de oro físico
por ejemplo, una onza de oro al mes
pero el sueldo de ese trabajador con una deflación del 50% ha caído a la mitad
por tanto, ahora me compensa contratar a dos trabajadores
para que produzcan una mayor cantidad de oro
a largo plazo, el sistema económico, cualquier sistema económico
si el dinero gana poder adquisitivo
lo que tendemos a hacer frente al resto de mercancías
lo que tendemos a hacer es a producir más dinero
por eso la producción de oro no es cero
y por eso, por cierto, que los austríacos digan
algunos austríacos o muchos austríacos digan
que cualquier cantidad de dinero es óptima
debería llevarles a plantear si aquí no existe un fallo de mercado
porque claro, si realmente cualquier cantidad de dinero es óptima
y producimos oro, ¿para qué lo estamos produciendo?
¿para qué estamos dilapidando esos recursos?
si ese oro extra, ¿qué función monetaria desarrolla?
ninguno, entonces ¿qué pasa?
que el mercado nos está induciendo a hacer algo que es inútil
en lugar de tener esos trabajadores produciendo bienes y servicios útiles
los estamos dedicando a producir oro
que estamos diciendo que es inútil porque cualquier cantidad de oro es óptima
lo que está haciendo el sistema económico es tratar de estabilizar
el valor del dinero incrementando la oferta de dinero
y a largo plazo, la oferta de dinero sí es elástica
¿por qué es elástica?
pues porque a largo plazo la oferta de todo bien
en teoría económica es elástica
con suficiente tiempo puedes incrementar la oferta de lo que quieras
incluso si me dices, no, pero es que la oferta de bitcoin es totalmente inelástica a largo plazo
pues crearás otros activos que reemplacen a bitcoin en ese suministro
crearás sustitutos tan perfectos como sea posible
tan cercanamente perfectos como sea posible de bitcoin
la cuestión es que intentaremos estabilizar el valor del dinero
produciendo más dinero
y claro, si tú destinas recursos a producir dinero
como activo real, aquí he de matizar
lo que sucede es que esos recursos tienen un coste de oportunidad
si los usas para producir dinero, no los puedes usar para producir otras cosas
con lo cual, si fuéramos capaces de evitar
la deflación por aumento del valor del dinero
podríamos conseguir que esos recursos que estamos destinando a producir oro
se destinen a producir otras cosas
y podéis decir, bueno, esto
al final, ¿cuán relevante es?
Friedman en los años 60 calculó
es un cálculo que podemos debatir si queréis
pero tampoco se aleja tanto de la realidad
calculó que un patron oro con reserva 100%
tendría un coste estructural en la economía
habría que destinar recursos suficientes cada año
equivalentes al 2,5% del PIB
2,5% del PIB de una economía es una auténtica barbaridad
es un despropósito de coste monetario
todo el gasto público y privado en educación en España es el 4% del PIB
estamos diciendo que no, por la adoptada del patron oro con un coeficiente de caja 100%
pues nos comemos la mitad de todo el gasto educativo de una sociedad
no es moco de pavo
y por tanto, si se consigue suministrar una alternativa
que sea más barata, obviamente, y de igual calidad
si tienen coste pero la calidad es distinta
pero si la calidad es la misma
y no perdamos de vista que para la escuela austriaca de Mises
los medios fiduciarios son sustitutos monetarios perfectos del dinero
y por tanto, por definición, para ellos son, o se perciben mejor dicho
como exactamente lo mismo
pues si tenemos oro que es costoso y el coste repercute
sobre el propietario del oro
y tenemos medios fiduciarios que no son costosos
pues que tendremos a escoger
lo menos costoso y que nos proporcionen el mismo servicio
esos son los dos grandes problemas del desequilibrio monetario
y no son problemas menores
distorsión en el cálculo económico y alto coste de oportunidad
por eso, cualquier sistema monetario, como digo
cualquier sistema monetario basado en un activo real
por ejemplo el oro
tiende a producir o más dinero
o más oro, más activo real a largo plazo
o, si no se prohíbe, que es lo que pretenden los defensores del coeficiente de caja del 100%
aunque como ya veréis hoy no voy a hablar de bancos
pero bueno, si queréis luego debatimos de bancos
pero no me hace falta en esta conferencia meter a los bancos para nada
los defensores del coeficiente de caja del 100% quieren prohibir la alternativa
que es emitir sustitutos monetarios no respaldados al 100% por dinero
es decir, pretenden prohibir la alternativa más barata para estabilizar el valor del dinero
profesor Bagus, por ejemplo, en el libro dice
no, es que más o menos viene a decir ¿quién es Rayo?
para decirle a la gente lo que es más racional o lo que es más eficiente o lo que es menos costoso
yo no le tengo que decir nada a la gente
son los defensores del coeficiente de caja del 100% quienes le quieren imponer una única opción
o utilizas oro o utilizas oro, pero no te deja utilizar medios fiduciarios
entonces, ¿qué son esos sustitutos monetarios que permiten solventar el desequilibrio monetario?
es decir, que si aumenta la demanda de dinero
en lugar de aumentar la oferta de oro
aumentemos la oferta de sustitutos del oro
pues bueno, son básicamente activos financieros
es decir, títulos de deuda si lo queremos, más o menos
no es exactamente lo mismo, pero bueno
activos financieros, obligaciones personales
que pueden crearse o destruirse a discreción de las partes
yo puedo ahora decir, oye, me endeudo por 1000 euros
o me endeudo por 1000 onzas de euro
ya he creado un activo financiero con un valor potencial
ahora lo debatiré, pero con un valor potencial de 1000 onzas de euro
¿he tenido que producir 1000 onzas de euro físicas? No
tengo una promesa pagadera en 1000 onzas de oro
que tú ya no la quieres, pues te la tengo que pagar
y si yo te tengo que amortizar esa promesa de pago
ese activo financiero se destruye, desaparece una vez la amortizo, claro
por tanto, fijaos que la oferta de activos financieros
que actúen como sustitutos del dinero
es una oferta potencialmente mucho más elástica
tanto a la hora de expandirse como a la hora de contraerse
que la oferta de oro
si aumenta la demanda de oro
a corto plazo no podemos incrementar la oferta
con lo cual, como os he dicho, el ajuste es vía precios
y no todos los precios se ajustan a la vez
pero es que además, si cae la demanda de oro
tampoco podemos destruir el oro
como mucho le podemos dar usos no monetarios
que si cae la demanda de oro el ajuste también es vía precios, es decir, vía inflación
en cambio, con los sustitutos monetarios, activos financieros
que aumenta la demanda de dinero y de sustitutos del dinero
aumenta la oferta de activos financieros
que se reduce la demanda de dinero o de sustitutos del dinero
se reduce la oferta de activos financieros
el mecanismo ahora lo responderé
por tanto, estabilizas
con variaciones en la oferta de sustitutos monetarios
el valor del dinero
bien, ¿qué activos financieros son
aptos para actuar como sustitutos del dinero?
pues aquellos que cotizan
sin descuento frente al dinero
es decir, que cotizan a la par frente al dinero
un sustituto monetario de 100 onzas de oro
es un activo financiero que tenga un valor de mercado de 100 onzas de oro
obviamente si un activo financiero tiene un valor
de 90 onzas de oro, no será un sustituto perfecto de 100 onzas de oro
¿cómo conseguir
que si yo prometo
me comprometo a entregar 100 onzas de oro
esa promesa, ese pasivo financiero mío
que será un activo financiero de quien lo tenga
cotice sin descuento frente al oro?
pues hay dos requisitos fundamentales
que no haya riesgo de contraparte o que no se perciba riesgo de contraparte
es el riesgo de interés o riesgo de duración
¿cómo conseguimos que
los que poseen o los que incorporan
en sus saldos de tesorería activos financieros
crean que no tiene riesgo de contraparte?
pues sobrecolateralizando con activos
ese pasivo financiero
si yo te debo 100 y tengo 10.000
pues el riesgo de contraparte sea muy escaso
si yo tengo activos suficientes
incluso vendiéndolos a un descuento muy grande
¿cómo para pagarte ese pasivo financiero?
¿cómo conseguimos que no tenga riesgo de interés o riesgo de duración?
¿qué es el riesgo de interés? pues que si suben los tipos de interés
el valor de los activos financieros tiende a caer
y si baja los tipos de interés el valor de los activos financieros tiende a subir
claro, si yo tengo un activo financiero y suben los tipos de interés
y quiero utilizarlo o quiero endosarlo a un tercero
si se ha depreciado el activo financiero no es un buen sustituto del dinero
imagina que yo tengo algo que vale 100
un activo financiero que vale 100, suben los tipos de interés y vale 80
pues ya no lo puedo revender a 100
estoy como expuesto al riesgo de que el precio social del tiempo y del riesgo
los tipos de interés cambien y yo
me descapitalice
con dinero no, si yo tengo oro, que suben los tipos de interés
que bajan los tipos de interés, una onza de oro sigue siendo una onza de oro
el coste de oportunidad de tener oro atesorado será mayor o menor
pero el valor del oro es el mismo
pues un sustituto del oro también tiene que tener un valor estable
frente al oro, en caso de que varien los tipos de interés
¿como conseguimos que un activo financiero sea
insensible a los cambios en los tipos de interés?
lo primero es que la duración
de ese activo financiero sea muy reducida
existe como os he dicho una relación inversa entre
el valor o el precio de los activos financieros y los tipos de interés
pero es una relación creciente con la duración
a mayor duración de un activo financiero, mayor sensibilidad
de ese activo financiero a los cambios en los tipos de interés
o dicho de otra manera, si la duración es muy reducida
los tipos de interés no afectan al valor o el precio
de ese activo financiero
en el extremo la duración ideal es nula
que es la duración a la vista
entonces, ¿vuestros depósitos
o vuestras cuentas corrientes en el banco se deprecian
si suben los tipos de interés? no
tienen el mismo valor con respecto al dinero
que si los tipos de interés no hubieran variado
ahora bien, ¿es suficiente
con que un activo financiero tenga un plazo a la vista?
o a muy corto plazo, me da igual, imaginate, vence a un día
vence a dos días, pues los tipos de interés tampoco influyen
de una manera relevante, significativa en su valor de mercado
¿es suficiente que tenga un plazo
muy reducido o un plazo a la vista? no
¿por qué? pues porque
si tu te comprometes a pagar, a entregar oro
en cualquier momento que te lo solicite la creedor
necesitas contar con activos suficientes
como para poder responder a esa petición de reembolso
¿y cómo consigues?
y por tanto
el deudor solo está realmente
exento, y por tanto la creedor
del riesgo de interés, si sus activos reales
contra los que quieres
que quieres utilizar para hacer frente a ese pago
también están libres del riesgo de interés
imaginate que yo debo 100 onzas a la vista
y tengo
200 onzas invertidas en una inversión
a 200 años, pues como suban los tipos de interés
el valor de esa inversión se desploma por debajo de 100 onzas
y por tanto no puedo devolver 100 onzas
no es solo que la duración del activo financiero
sea baja, sino que la duración de los activos
financieros o reales, con los que voy a amortizar
con los que pretendo amortizar, hacer frente al pago
de ese activo financiero también ha de ser reducida
y por tanto, el acreedor está protegido
frente al riesgo de interés, porque el deudor también está
protegido o está exento del riesgo de interés
¿qué significa un activo
o tener activos de baja duración?
bueno, los activos financieros de baja duración lo entendemos muy bien
pero ¿qué es un activo real de baja duración?
aquí yo creo que la contribución de Kaczanowsky y de Levin
es a ese respecto muy importante
ellos han replanteado el concepto de periodo medio de producción
de Bomberberg en términos de duración financiera
entonces, una inversión real
es de corta duración, si los flujos
en términos de bienes de consumo que proporcionan
calculándolo así, la duración es baja
es decir, si es una inversión que está cercana al consumo
para entendernos, cuanto más cercana al consumo final
le esté una inversión, cuanto más rápidamente
proporcione flujos de bienes de consumo a una inversión
menor es su duración
y esto al final, la idea de que
los activos financieros
a corto plazo
y sobrecolateralizados
por activos reales de baja duración
es decir, por bienes de consumo o por bienes de capital
bienes de orden superior, muy cercanos al consumo
proporcionan un sustituto monetario
que va a cotizar establemente y no descoordinadoramente
a la par frente al dinero al que reemplaza
es lo que se conoce, o se ha conocido históricamente
como doctrina de las letras reales
por tanto, en cierto modo lo que estoy diciendo
es que el suministro de sustitutos del dinero
que estabilice el valor del dinero
durante cambios en su demanda, de tal manera que
aumentamos la oferta de sustitutos monetarios cuando aumenta la demanda
reducimos la oferta de sustitutos monetarios cuando se reduce la demanda
se puede conseguir a través de la doctrina de las letras reales
es decir, a través de la emisión
de pasivos financieros a la vista
o a muy corto plazo, que estén respaldados
por activos reales o financieros
de baja duración
en cuanto a activos reales, inversiones muy cercanas al consumo
¿esto qué significa?
pues significa que si la demanda de dinero aumenta
es decir, si los agentes quieren incrementar sus saldos de tesorería
los agentes pueden incrementar sus saldos de tesorería
o teniendo más dinero, o teniendo más sustitutos del dinero
por tanto, si quieren tener más sustitutos del dinero
y hemos dicho que los sustitutos del dinero
son activos financieros
el aumento de la demanda de activos financieros significa
que el tipo de interés de esos activos financieros
va a bajar
si yo estoy dispuesto, lo mismo con los bonos
si yo estoy dispuesto a tener una cartera más amplia de bonos
será porque estoy dispuesto a que el tipo de interés
que me pagan esos bonos sea más bajo
entonces, si yo estoy dispuesto a reducir
el tipo de interés que les exijo
mis deudores
podrán financiarse
más asequiblemente conmigo
¿eso qué significa?
un error muy típico de la teoría austriaca ortodoxa
es que presupone que solo existe un tipo de interés único
en toda la economía
cuando el tipo de interés a corto plazo
no tiene que ser el mismo que el tipo de interés a largo plazo
hay un aumento de la demanda de tesorería
de dinero
lo que ocurrirá es que los tipos de interés a corto plazo
caerán
si los tipos de interés a corto plazo caen
la inversión a corto plazo tendrá a aumentar
habrá un incremento
de la emisión de activos financieros
a corto plazo
¿qué canalizará financiación?
a incrementar la inversión a corto plazo
de bienes de consumo
o en términos austríacos
lo que sucederá es que la estructura productiva se achatará
es decir, aumentará la inversión en bienes de consumo
a costa, si no ha habido un incremento
de la disponibilidad de factores productivos
a costa de la inversión a largo plazo
también puede suceder que haya aumentado
la oferta de ahorro
en cuyo caso, lo que sucederá es que aumentará
la inversión en bienes de consumo
sin reducir la inversión en las etapas más alejadas del consumo
y al revés
si la demanda de saldos de tesorería se reduce
se corta el suministro de financiación
a esas etapas más cercanas al consumo
y la estructura productiva se alarga
esto al final
lo podríamos denominar
o está muy conectado, está muy enlazado
el que mayor demanda de tesorería
mayor oferta de medios fiduciarios
mayor oferta de medios fiduciarios
mayor oferta o mayor inversión
en industrias cercanas al consumo
menor demanda de dinero, menor oferta de medios fiduciarios
menor inversión en industrias cercanas al consumo
lo podríamos denominar o está muy cerca al menos
al llamado principio de reflujo de full art
es decir, que cuando la oferta de medios fiduciarios
se vuelva redundante
cuando la oferta de sustitutos del dinero supere su demanda
habrá una contracción de esa oferta
de medios fiduciarios, habrá una amortización
habrá una interrupción del suministro de financiación
a través de medios fiduciarios
y por tanto se interrumpirá la financiación de las inversiones que están financiando
y si están financiando inversiones a corto plazo
cercanas al consumo, menor suministro de financiación a industrias de consumo
es que se corta la inversión en esas industrias de consumo
y al revés, si aumentamos la provisión de financiación
pues habrá mayor inversión en las industrias de consumo
por tanto
el resumen de la teoría de la liquidez
que es mucho más amplia, pero que estoy intentando
exponer aquí respecto a la coordinación monetaria
o al proceso de equilibrio
o equilibración monetaria
es que la oferta de medios fiduciarios
es decir, de activos financieros a la vista
y sin riesgo de contraparte
si la oferta de medios fiduciarios respaldada por activos reales de baja duración
y en alta demanda, puede estabilizar el valor del dinero
ante cambios en la demanda de dinero
esa es la tesis
¿dónde entra el antirrayo?
aparte de algunas cosas ya las he mencionado
que no hace falta estabilizar el valor del dinero, que cualquier cantidad de dinero es óptima
¿dónde entra la crítica del profesor Bagus?
pues el argumento principal en contra de esto que he expuesto
es que como la inversión
ha de financiarse con ahorro
y como la creación de medios fiduciarios
no implica un incremento del ahorro real
entonces financiar inversión con medios fiduciarios
implica aumentar la inversión sin que aumente el ahorro
por tanto, habrá un exceso de inversión
en relación con el ahorro disponible
y ese es el germen de la teoría austríaca del ciclo económico
yo estoy de acuerdo con esto
no les pondría exactamente así, pero bueno
estoy de acuerdo en que el germen de la teoría austríaca del ciclo económico
es un desequilibrio entre ahorro e inversión
y por tanto, si es verdad que aumentamos la inversión
sin que haya aumentado el ahorro, es decir, si estamos aumentando
la producción futura esperada de bienes de consumo
sin que haya aumentado la demanda futura esperada de bienes de consumo
sin que estemos dispuestos a esperar al momento en que llegan esos bienes de consumo
pues claro que hay una descoordinación
hay un desequilibrio en términos hayekianos
para hayek el desequilibrio es la incompatibilidad de planes
planes de los ahorradores no son compatibles con los planes de los inversores
obviamente si invertimos a 10 años
y no estamos dispuestos a esperar 10 años
pues hay un desequilibrio
estamos preparándonos para producir algo
para lo que no estamos dispuestos a esperar
¿Cuál es el problema de la crítica de Bagus?
del profesor Bagus, pues que los medios fiduciarios
si son una forma de proporcionar o de canalizar financiación
si son una forma de canalizar financiación
y por tanto son una forma de canalizar ahorro
todo medio fiduciario como ya he explicado
es un activo financiero, el profesor Bagus tampoco está de acuerdo con esto
aunque no sé muy bien cómo no puede estar de acuerdo con esto
no es un activo financiero, es un activo real
y creo que evidentemente un medio fiduciario no es un activo real
si fuera un activo real, en caso de que quebrara el emisor del medio fiduciario
el medio fiduciario seguiría teniendo valor
y claramente si quiebra un banco, los depósitos bancarios no tienen valor
he mencionado bancos y no quería mencionarlos
pero imagínate que yo pagaré a la vista por 1000 onzas de oro
y yo digo no, no, yo no voy a pagar nada
pues eso no es un activo real, es un activo financiero
y por tanto ese pasivo financiero
o ese objeto, si lo queréis, tiene valor
porque la obligación personal que yo tengo hacia el tenedor
de ese instrumento, es una obligación que se espera
que se va a respetar, si no se va a respetar
porque no quiero, porque no puedo, por lo que sea
obviamente eso no va a tener valor, no así el oro
el oro nos da igual si el minero de oro es solvento o deja de serlo
una vez existe el oro, no hay ninguna relación personal
entre el tenedor del oro y el productor del oro
de ahí por cierto que equiparar medios fiduciarios con oro
no tenga ningún sentido, una cosa es un activo real
otra cosa es un activo financiero
los medios fiduciarios son activos financieros o pasivos financieros
según el lado del que lo miremos
y todo pasivo financiero suministra financiación
por definición, es decir, un pasivo financiero
establece una relación entre un agente con capacidad de financiación
y un agente con necesidad de financiación
¿quién es el agente con capacidad de financiación?
aquel que ha comprado, que tiene en su activo
el pasivo financiero, ¿quién es el agente con necesidad de financiación?
el que ha suministrado, el que ha emitido, el que ha suministrado
el que ha ofertado, el que ha creado ese pasivo financiero, el deudor
hay un acreedor y hay un deudor, el acreedor por definición
siempre financia el deudor, no puede ser de otra manera
entonces lo vamos a
tratar de ilustrar con un ejemplo
que creo que va a ser bastante claro
que esto es así
y que además es un ejemplo que a los austriacos les gustará
porque parece que es un ejemplo donde se crea dinero de la nada
es el punto que ellos no terminan de incorporar
es decir, que la emisión de medios fiduciarios
para ellos es crear dinero de la nada
entonces imaginemos que yo soy un empresario
que yo soy un empresario
y quiero invertir, quiero invertir
es decir, preparar la producción de bienes de consumo futuros
¿cómo invierto? pues imaginate que contrato a un trabajador
y le pago
emitiendo cheques a la vista por valor de 10 onzas de euro
o lo que sea, mil onzas de euro, sería mucha
para la inversión, pero bueno, mil onzas de euro
y son
cheques a la vista
y socialmente se percibe que no hay riesgo de contraparte
a lo mejor diríais, hombre, tú si tienes que pagar mil onzas de euro
pues no me voy a fiar mucho, pero
imaginate que es un cheque emitido por Jeff Bezos, por Amancio Ortega
si Jeff Bezos tiene que pagar
el equivalente a dos millones de dólares
pues no creo que le imputemos demasiado riesgo de contraparte
entonces, es un pagaré a la vista
es un importe de mil onzas de euro, cotiza a la par
en el mercado, sin descuento, por buenas o por malas razones
me da igual, pero cotiza a la par sin descuento
y yo con eso le pago al trabajador
bien, por tanto, estoy invirtiendo
el trabajador está trabajando para mí, está produciendo
bienes de orden superior, y ese trabajador cobra
ese pagaré de mil onzas de euro
que es un medio fiduciario
en el sentido de que cotiza sin descuento frente al oro
bien, ¿quién está financiando qué aquí?
¿quién está ahorrando qué?
pues, de entrada, mientras el trabajador
mantenga ese pagaré que yo he emitido
y con el que le he contratado y le he pagado por su jornada laboral
mientras lo mantenga en su saldo de tesorería
quien está ahorrando y por tanto financiando
mi inversión, es el propio trabajador
yo le estoy pagando en un pasivo financiero
que él está decidiendo no cobrar
por tanto, me está suministrando financiación
de hecho, imaginad que yo le voy pagando todos los meses
en pasivos financieros, y al cabo de cinco años
le he ido pagando con pasivos financieros, él los acumula en su saldo de tesorería
completo la inversión, y me dice, ahora págame
pues ya te puedo pagar, porque he completado la inversión, la vendo y te pago
¿quién me ha financiado?
dándome tiempo a que yo complete la inversión
él no exigiéndome que le pague
esto los austríacos, lo tienen más o menos incorporado
dicen, no, si se crean medios fiduciarios
y los factores originarios de producción, los trabajadores
ahorran el 100% de los medios fiduciarios
entonces no hay ciclo económico
pero, demos un segundo paso, imaginemos que el trabajador
no quiere incorporar en su saldo de tesorería, en su activo
el medio fiduciario que yo he emitido, y lo que hace es
comprar un bien de consumo, porque necesita consumir
va a un tendero, va a un fabricante
o a un agricultor, me da igual, y le vende
le entrega ese pagaré, ese medio fiduciario
a cambio de tomates, a cambio de televisores
a cambio de automóviles, me da igual
y el vendedor de esas mercancías lo mantiene
en su saldo de tesorería, ¿quién está ahí ahorrando y financiándome?
el vendedor de esas mercancías
mientras el vendedor de esas mercancías no me exija que le pague
me está financiando él a mí
mientras esa persona mantenga ese activo financiero
en su saldo de tesorería, ¿qué está haciendo?
está renunciando a consumir, es que la escuela austríaca
y creo que correctamente, define ahorro
como abstinencia de consumo, por tanto, mientras un señor
mantiene en su saldo de tesorería un activo financiero
se está absteniendo de consumir, está ahorrando
y me está dando tiempo a mí, que soy su deudor
a que no le pague
y por tanto a que mientras no le tenga que pagar pueda completar mi inversión
o imaginad que el trabajador en lugar de comprarse bienes de consumo
lo que hace es comprarse bienes de capital
bienes de orden superior, ¿hay quien está ahorrando?
estará ahorrando nuevamente el vendedor de bienes de capital
porque mientras ese vendedor de bienes de capital mantenga
un activo financiero en su saldo de tesorería, no está consumiendo
y a su vez, cuidado, el trabajador también estará ahorrando por su cuenta
porque si tiene un bien de orden superior, hasta que no
lo utilice para producir bienes de consumo, se está absteniendo de consumir
aquí tendremos dos procesos de ahorro y de inversión distintos
pero quien me financia a mí, es quien tiene
mi pasivo financiero y no me lo cobra
es decir, el vendedor en este caso, de la mercancía
por tanto, mientras mantenemos los medios fiduciarios
o cualquier otro pasivo financiero
porque si pongo este mismo ejemplo
con otro pasivo financiero, creo que todo el mundo
lo va a entender muy claramente
y además, los austríacos ortodoxos ni siquiera van a disputarlo
imaginad que yo a un trabajador
le pago por trabajar para mí, para las inversiones
que estoy haciendo, la producción de bienes de orden superior
le pago en acciones de mi empresa
pues claro que hay ahorro
y si ese trabajador le vende las acciones de mi empresa
a un empresario a cambio de bienes de consumo, ¿quién está ahorrando?
pues el que tiene las acciones
pues lo mismo con otros activos financieros
es decir, con medios fiduciarios que son activos financieros a la vista
mientras mantenemos un activo financiero
en nuestro activo, en nuestra cartera de inversiones
estamos suministrándole financiación
al deudor de ese activo financiero
aquel que lo ha emitido, que es su pasivo financiero
y cuando endosamos ese activo financiero
a otro agente, ese otro agente se subroga en la posición
del ahorrador y del financiador, de la gente con capacidad de financiación
del emisor de ese pasivo financiero
¿cómo podemos socialmente dejar de ahorrar?
porque claro, no puedes decir, bueno, pero si siempre vas transfiriendo ese activo
pues al final estamos forzados a ahorrar, no es verdad
si exigimos al deudor que pague
en ese momento le cerramos el grifo de la financiación
en ese momento, que es cuando se ha de amortizar el activo financiero
y por tanto se reduce, desaparece
es cuando dejamos de financiar
y podemos reducir nuestro ahorro
pero precisamente por eso
y ya voy terminando
es tan importante
que si estamos hablando de activos financieros a la vista
las inversiones que esté financiando
ese, el tenedor en cada momento
el inversor en cada momento de esos activos financieros
sean inversiones de baja duración
porque si yo tengo un activo financiero a la vista
y por tanto, hay una persona
que es un deudor a la vista
a la que quiero dejar de financiar
y nadie más quiere ahorrar en mi lugar
esa persona me va a tener que entregar bienes de consumo
estamos diciendo que no ahorrar
es disponer, adquirir bienes de consumo
por tanto, si yo dejo de ahorrar, dejo de financiar
quiero acceder a bienes de consumo
y ¿cómo puedo acceder a bienes de consumo?
si esa persona tiene inversiones, ha financiado inversiones
a muy corto plazo que sean capaces de suministrarme
y se lo pida bienes de consumo
y si no, pues tenemos un problema
y es el problema que se llama Ciclo Económico Austriaco
si yo quiero dejar de ahorrar ahora
y lo que he financiado son inversiones a 20 años
pues esas inversiones a 20 años no se pueden convertir en bienes de consumo ahora mismo
y por tanto, hay un desequilibrio entre mi plan como ahorrador
y el plan del inversor
y ese desequilibrio ¿en qué se salda?
son los típicos del Ciclo Económico Austriaco
que son ahorro forzoso y consumo de capital
¿qué es el ahorro forzoso?
pues que el ahorrador, en este caso yo, el que ha financiado esa inversión
pues a lo mejor tengo que esperar más de lo que quería
para terminar consumiendo
porque claro, si hay aquí una maquinaria
que producirá en 5 años bienes de consumo
pues si yo quiero hoy bienes de consumo, no me puedo comer la maquinaria
a lo mejor si tomo control de la maquinaria
y la medio destrozo y tal
puedo convertirla en bienes de consumo en un año
pero tendré que esperar un año y quiero consumir ahora
¿y qué es el consumo de capital?
pues que si esa maquina estaba preparada para producir bienes de consumo en 5 años
y era hiperproductiva en 5 años y yo digo, no, quiero consumirlo antes posible
la voy a destrozar, aunque me de muy pocos bienes de consumo, pero que me los de ya
pues eso es consumo de capital
el flujo de producción futuro de esa maquinaria
porque quiero adelantarlo, para adelantarlo
para no tener que ahorrar tanto como quería ahorrar
si os fijáis el desequilibrio ahorro-inversión
de alguna manera se reequilibra con ajustes en ambas direcciones
retraso un poco mi consumo, por tanto incremento un poco mi ahorro
y adelanto un poco el flujo de inversión
a una costa obviamente de destrozar la inversión
si pudiera mantener la productividad a menor plazo
pues sería absurdo producir más tarde
por eso el problema de los medios fiduciarios
no es la existencia de medios fiduciarios
no es el multiplicador monetario propio de la reserva fraccionaria
el problema de los medios fiduciarios es el descalce de plazos
es decir, que el medio fiduciario, que es un activo o pasivo financiero
esté financiando inversiones de alta duración
que haya un desequilibrio entre el plan del ahorrador
que mantiene como ahorrador
el medio fiduciario en su cartera de inversiones
y el plan del inversor, que es el que está recibiendo la financiación
mía del que tiene el medio fiduciario
el activo financiero en su cartera de inversión
si el plazo al que yo como ahorrador quiero ahorrar
no es el mismo que el plazo al que el inversor
que se está financiando con ese activo financiero
que yo tengo en mi cartera, activo financiero a la vista
no es el mismo, pues habrá un desequilibrio jayequiano
esto es mi plan de ahorro y su plan de producción
y ese desequilibrio se va a manifestar tan pronto
como yo le diga
como yo le diga, págame
dame bienes de consumo
y se lo puedo decir en cualquier momento porque es un activo financiero a la vista
si fuera un activo financiero a 20 años, yo hasta dentro de 20 años
no le podría reclamar bienes de consumo
y por tanto tendría un plazo de 20 años a completar su inversión
y como es un plazo a la vista
y es un plazo a la vista, no lo olvidemos de dónde viene todo esto
porque para que sea sustituto monetario
el plazo ha de ser a la vista, si el plazo no es a la vista
ese activo financiero cotizará con descuento frente al dinero
es decir, cotizará a un interés y a un interés alto
y por tanto la financiación no será gratis, sino que será costosa
y por tanto el inversor solo acometerá inversiones a largo plazo
si compensan suficientemente el coste temporal y de riesgo
de haber financiado esa inversión a plazo
si yo no le cobro interés
o le cobro un descuento bajísimo
es porque supuestamente me está garantizando la disponibilidad inmediata
de bienes de consumo, es decir, que yo puedo dejar de ahorrar
cuando a mí me dé la gana
y si el inversor que emite esos medios fiduciarios
esos activos financieros a la vista, no hace eso
no invierte de tal manera que pueda
formar su inversión a muy corto plazo en bienes de consumo
doctrina de las letras reales, entonces hay un desequilibrio entre planes
y eso es el ciclo económico austriaco
eso, no la multiplicación de medios fiduciarios
si la multiplicación de medios fiduciarios se dirige
a financiar inversiones
dentro de la doctrina de las letras reales decimos autoliquidables, me da igual
inversiones a muy corto plazo, inversiones de muy baja duración
entonces por mucho que multipliquemos
en forma de medios fiduciarios
no hay absolutamente ningún problema
porque si yo quiero dejar de financiar, quiero dejar de ahorrar
lo que exigiré es el pago, el pago en forma de bienes de consumo
y por tanto, cuando exijo el pago, cierro el grifo de la financiación
principio de reflujo de Fullerton
no puede haber más pasivos financieros convertibles
que aquellos que demanda el público
lo que sí puede haber, y termino con esto
si la ley o el principio de reflujo de Fullerton
lo que puede haber es un desequilibrio entre
el activo financiero o el pasivo financiero
y los activos que está financiando
cuantitativamente el principio de reflujo de Fullerton es cierto
no puede haber más pasivos financieros convertibles
que aquellos que demanda el público, es cierto, eso es verdad
ahora, si el público demanda
un millón de onzas de oro en activos financieros
y esos activos financieros están
financiando inversiones a 20 años
claro, ahí sí puede haber un desequilibrio que se llama descalce de plazos
ahora ya no quiero 10 millones, quiero 8
pero es que no puedo amortizar esos dos
porque las inversiones son a muy largo plazo
y no puedo liquidarlas para pagarte
cualitativamente sí puede haber un desajuste
cuantitativamente no, de ahí que el multiplicador sea irrelevante
y no valitativo, es decir, el descalce de plazos
y de riesgos, que no lo he mencionado pero sería otro, pero bueno
descalce de plazos, ese es el germen
de la teoría austríaca del ciclo económico
que el plazo del ahorro no es igual al plazo de la inversión
muchas gracias
gracias
muchas gracias
muchas gracias
muchas gracias
vamos a proceder a otras preguntas
y Dante llega al primero
gracias
como siempre un gusto verlo
voy a hacer el caso
el caso de abogado del diablo
hay un instrumento financiero
que se llama los mortgage backed securities
y esto ya está en los libros de finanzas
puedo pasar los libros de finanzas a este escrito
estos libros de finanzas dicen que el problema del descalce de plazos ya no existe
¿cómo podríamos responder a esto?
ellos dicen, por ejemplo, que sí muy bien
al comienzo el banco hace un préstamo
de 20 años, pero lo que tiene que pagar es al mes, al otro mes
entonces lo que inventaron los bancos en los 80
fueron estos instrumentos que cogían
100 mortgages, 100 hipotecas juntas
las ponían juntas y todos los que tienen buena calificación
de riesgo los empaquetan juntos
los que tienen más alto riesgo los ponen en otro paquete
y los que tienen un alto riesgo
los ponen en otro paquete
este instrumento está haciendo
es convertir el descalce de plazos en acciones de riesgo
cuando alguien ya compra las acciones
yo quiero el senior, el senior trench, quiero el junior trench
cuando ya compran esas acciones
el descalce ya desapareció
si yo voy a comprar el senior, voy a comprar el junior
ya se acabó, yo no tengo aquí a reclamarle más
ahora, el tamaño de los mortgage backed securities es inmenso
creo que los bancos ya
qué banco mantiene hipotecas en su cartera
todos lo venden porque también es en dinero
según esos libros dicen que el descalce de plazos
el último que hubo en Estados Unidos fue la crisis del 86
de las S&O
yo estoy de acuerdo en que la titulización de activos
obviamente si se hace bien contribuye a reducir el descalce de plazos
y creo que es un proceso de saneamiento financiero
está muy bien traído
eso no significa que los bancos hayan dejado de hacer
y dejado de mantener descalce de plazos o transformación de plazos
en su balance
de hecho cualquier manual de banca te dice que
la principal función de un banco es transformar plazos
¿cómo hacen esto?
mantienen hipotecas en su balance
si vas a los balances de los bancos
o lo que hacen es comprar mortgage by securities
¿y cómo las compran?
en el balance de los bancos
sigue habiendo mucho descalce de plazos
de hecho Silicon Valley Bank por ejemplo
suspende pagos por el riesgo de duración
porque sus inversiones en deuda pública, en deuda hipotecaria
eran a muy largo plazo
¿y cómo financiaba eso? con cédulas hipotecarias de 30 años
estás financiando a la vista o a muy corto plazo
y estás invertido en que en activos a muy largo plazo
por tanto el descalce sigue ahí
otra cosa es que hayas empaquetado y has vendido eso
a otros fondos o a otros bancos
si lo has vendido a fondos
y esos fondos han emitido deuda a largo plazo
que también hay por supuesto, fantástico, ahí no hay descalce de plazos
es una forma como digo de saneamiento financiero
o a otros fondos que emiten deuda a corto plazo
por ejemplo la SIP lo que emiten es Asset Back Commercial Paper
es decir papel comercial respaldado por activos
eso es una transformación de plazos porque es un papel comercial 2006-2007
que vence a tres meses pero tus activos
en los que estás invertidos, por ejemplo son mortgage by securities
que vencen a 20, 25, 30 años
¿qué pasó? si te cierran el grifo de financiación, si no puedes hacer rollover
de esos pasivos financieros a corto plazo tienes que liquidar tu activo
es lo mismo que lo que he explicado hace un momento
todos los préstamos, todo lo que convierten en eso
me gustaría saber cuál es el tamaño realmente
de los bancos que aún mantienen balance en mortgages
lo que los bancos hacen es que mantienen en su balance
lo peor, peor que no pueden vender
los mortgage by securities que no pueden vender
eso lo mantienen
los bancos siguen siendo muy altos
pero estamos hablando a lo mejor de 9 o 10 billones de dólares
de hecho es que un banco
se ha titulizado a las hipotecas no puede mantenerlo
es un activo que ya está fuera de su balance
y siguen teniendo hipotecas en el balance
y esas hipotecas no las han titulizado porque si las hubieran titulizado
no podrían estar ahí porque si no tendríamos duplicidad de activos
yo te he vendido a ti la hipoteca y yo la mantengo en mi balance
si tú te miras el balance de cualquier banco
es que aparte si los bancos no tuvieran activos
no tendrían pasivos, los depósitos serían cero
por tanto algo han de tener en el activo
y desde luego lo que tienen no son letras de cambio, son activos a largo plazo
¿por qué razón unos bancos no titulizarían ciertos mortgages?
porque les sale rentable
tú titulizas para volver a dar nuevos créditos
la fuente de negocios del banco
es explotar el margen de intermediación
está invertido en activos y se financia con pasivos
los activos a mayor duración, mayor interés le pagan
los pasivos a menor duración, menor interés tiene que pagar
lo que intenta hacer el banco es tener activos a largo plazo
sean las hipotecas que ha dado originalmente
o sean las de otro banco que ha comprado
con pasivos a corto
porque si inviertes a corto
y ten deudas a corto
el margen de intermediación es muy escaso
y no tendrían riesgo de duración
no tendrían riesgo de liquidez
ahora que han subido los tipos de interés
todo el sistema bancario estaría perfectamente saleado
¿por qué quiebra el Silicon Valley Bank?
por riesgo de interés
¿para qué están las regulaciones bancarias
como Basilea 3?
para decirles, oye, no os apalancéis mucho
y no descalcéis demasiado plazos
es decir, las ratios bancarias de liquidez
en Basilea 3 lo que te imponen es
tienes que tener activos de alta calidad liquidables
a un valor estable en el mercado suficientes
como para hacer frente a un cierre de financiación
si fueran activos a corto plazo
no habría ningún problema
no se te escucha, me parece
¿así?
igual ponte un poco ahí porque la sala no lo va a oír
¿te vas a hacer quizás?
no se me oye
si en su opinión
USDT o cualquier stablecoin
es dinero o es un sustituto
y la segunda pregunta es
ante este desequilibrio entre ahorro e inversión
si lo más fácil no sería que no se pudiera
tomar inversión de los depósitos a la vista
sino solamente de los depósitos a plazo
para así que no hubiera ese desequilibrio entre ahorro y inversión
USDT claramente desde mi punto de vista es un sustituto
porque es una promesa de pago en dólares
y de hecho lo que tiene USDT
no sabemos muy bien lo que tiene
pero lo que supuestamente tiene es una cartera de activos
pagaderos en dólares que le pueden suministrar flujos de dólares
para hacer frente a los desembolsos o reembolsos siempre que se produzcan
durante el último crash de las stablecoins
la capitalización de USDT
porque hubo un reembolso masivo de USDT
y con que reembolsaron liquidando los activos y dando dólares
pero el caso de USDT y el de Tether
sería diferente porque no es contra dólares
yo estaba hablando de Tether
eso es un esquema Ponzi realmente
es un pasivo pagadero en un activo
que además intentas estabilizar
emitiendo el pasivo
era luna y el valor de luna dependía
de que la red de USDT se extendiera
y fuera cobrando comisiones
era un equilibrio muy inestable
¿sería un sustituto?
no se utilizaba como medio de intercambio
ni como depósito de valor ni nada
USDT?
sería un sustituto monetario
con un activo tremendamente líquido
como es luna
pretendías financiarte con sustituto monetario
pero mal financiado y líquido
que es justamente lo que estaba criticando aquí
que tus activos no tengan un valor estable
para mantener a su vez el valor de los pasivos
sobre el desequilibrio ahorro inversión
la reserva fraccionaria
no es necesaria ni condición suficiente
para que haya desequilibrio entre ahorro e inversión
no es condición suficiente
porque si tú emites medios fiduciarios
contra activos de baja duración
no tienes como expuesto ningún desequilibrio
entre ahorro e inversión
el caso que he mostrado de yo financio una inversión
pagándole a un trabajador con un medio fiduciario
pero ahí no hay un desequilibrio entre ahorro e inversión
si la inversión que yo estoy haciendo
es una inversión de corta duración
tampoco es condición necesaria
porque tú puedes tener un desequilibrio entre el plan de ahorro
y el plan de inversión a plazo
ahorramos depósito a un año y yo invierto a 20
pues hay un desequilibrio
lo único que consigues prohibiendo la reserva fraccionaria
no es evitar el desequilibrio entre ahorro e inversión
sino evitar la estabilización del valor del dinero
a través de medios fiduciarios
y como he explicado desestabilizar el valor del dinero
es problemático porque falsea el cálculo económico
a mi hasta cierto punto me sorprende
sabiendo las cosas con perspectiva y reflexionando ya varias veces
sobre estos temas que los austríacos estén tan preocupados
con razón por cómo se falsea el cálculo económico
a través de la manipulación de los tipos de interés
y en cambio estén ciegos o les da igual
a los problemas que se derivan de falsear el cálculo económico
por alteración del valor del dinero
la ilusión monetaria en definitiva
si los tipos de interés se reducen artificialmente
pues entonces tendremos un problema
y si los precios relativos se desajustan
porque el valor del dinero
se desajustan porque el valor del dinero
cambia y no todos los precios se ajustan a la misma velocidad
ahí da igual, al final el tipo de interés
también es un precio relativo entre bienes de orden inferior
y bienes de orden superior, entonces ese precio relativo nos preocupa mucho
con razón, pero los precios relativos de todo lo demás
como consecuencia de una desestabilización del valor del dinero nos dan igual
Vale, gracias Juan Ramón
Si los descalces de plazo son problemáticos
¿no podría estar justificado que se prohibiesen?
¿y si se prohibiesen no sería eso muy parecido
realmente al coeficiente de caja de 100%?
Empiezo por el final, no
Basileatess ya pretende regular algo de eso
lo que pasa es que lo regula muy mal
pero prohibir el descalce de plazo sería
tú quieres invertir a 10 años, pues financiate a 10 años
a muy corto plazo te puedes financiar a muy corto plazo
incluso a la vista, porque a ver, un plazo a la vista
no es exactamente un plazo nulo
es el plazo del momento en el que se reembolsa
es un plazo indeterminado, a priori indeterminado
por tanto, que tú te financies a la vista no significa
que debas tener ya el dinero, significa que
en el momento en el que te pidan cobrar, has de ser capaz de tener el dinero
que es distinto, porque a lo mejor te pido cobrar en un año
o al cual tienes un plazo de inversión en un año
pues no, lo que forzarías es a que se casara
el plazo de ahorro con el plazo de inversión
y dejarías abierto un plazo indeterminado de inversión
para ser financiado con deuda a la vista
que es una deuda con un plazo indeterminado de vencimiento
y la primera, si se justificaría que se regulara
bueno, ya lo justifican en parte, Basileatess lo intenta regular
que digo, muy insuficientemente, muy desnortadamente
si lo queremos, pero lo intenta regular
prohibir por completo, me refería
o sea, prohibir por completo, primero
a lo mejor uno podría decir, oye
tus teorías económicas llevan a
proposiciones normativas muy antiliberales
si eso fuera así, pues
no habría por qué cambiar o falsificar la teoría económica
la teoría económica es descriptiva, no hay que ajustar
la teoría económica a las conclusiones normativas a las que yo quiero llegar
pero bueno, de todas formas, tengamos presente que eso es lo que propone
al final los defensores del coeficiente de caja del 100%
que es, oye, prohibamos este tipo de financiación
el problema de tratar de prohibir
el descalce de plazos, es que el descalce de plazos no está
absolutamente predeterminado o no es
absolutamente cierto
yo puedo creer que el plazo de mi inversión es 10 años
pero a lo mejor es 15
entonces, ¿cómo puedes imponer
un calce de plazos cuando no podemos conocer
cuáles son los plazos de la inversión?
la inversión puede ir mucho mejor y puedo recuperar antes o
puede ir peor y poder recuperar más tarde
lo mismo con el riesgo, o sea, porque
el problema no es solo el descalce de plazos, es también el descalce de riesgos
es la forma de descoordinar el plan del ahorrador del plan del inversor
yo quiero muy poquito riesgo y tú me inviertes en algo muy arriesgado
por tanto, yo no estoy estimando adecuadamente la probabilidad de que me quede sin consumir
y eso altera todos mis otros planes
aquí lo mismo, ¿cómo vas a regular que no se pueda invertir a más riesgo
del riesgo que quiere el ahorrador?
oye, puedes hacer cierta regulación, no digo que no
pero no sea una regulación precisa, porque
no sabes exactamente cuánto riesgo quiere asumir el ahorrador
lo mismo es medir objetivamente el riesgo de la inversión
con los plazos lo mismo
yo tengo una duda, y es al respecto sobre que
efectivamente se restringe la emisión de medios fiduciarios
para, digamos, estabilizar el valor del dinero
a través de la reserva de 100%
pero, esa estabilización, ¿qué margen tiene
con respecto a que, bueno, se promete que no va a haber
altos índices de inflación o de desinflación?
pero, ¿hasta qué margen se puede manejar eso?
porque, veamos, un 10% de desplación
o de inflación normalmente, y aunque no queremos
entrar en los bancos, el banco central promete estabilidad
en el valor de la moneda
en una sociedad del libre mercado, sin un banco central ni nada
¿hasta qué punto el emisor calcularía, o se podría decir
que estimaría ese equilibrio, esa estabilidad
en el valor de la moneda?
no sé si he entendido adecuadamente la pregunta, o sea, ya te avanzo
que a lo mejor la respuesta no es la que estás buscando, pero
o sea, en un sistema de libre mercado, la estabilización no es un objetivo
consciente del sistema, es una consecuencia, si lo quieres
no intencionada o indirecta de la libre
emisión de medios fiduciarios, digamos
entonces, tú estabilizas el valor
de la moneda, porque siempre que hay un aumento de la demanda
de dinero, y por tanto un desequilibrio monetario que te generaría
o una caída de la demanda de dinero
siempre que se produce eso
se tiende, no sé si no es absolutamente automático
pero se tiende o a emitir más medios fiduciarios
porque hay más demanda de pasivos financieros
o a amortizar medios fiduciarios si ha caído la demanda
porque hay menor demanda de pasivos financieros, y así es como estabilizas
el sistema monetario actual
hasta cierto punto
si está basado en la estabilidad
está basado en la previsibilidad
de una inflación estable
tú sabes que cada año tu moneda
se va a depreciar un 2%
y lo sabes y lo puedes incorporar en tu cálculo
eso es lo que promete el Banco Central, luego lo logra o no lo logra
pero digo, el compromiso del Banco Central es ese
y el problema justamente está cuando el Banco Central no consigue
porque entonces la moneda cae en descrédito, se desestabiliza la demanda de dinero
y aún fluctúa más la inflación
pero si a ti te dicen, mira, cada año tu tenencia de dinero
un 2% va a perder de valor
fijo, seguro, tú puedes hacer cálculo económico
no sin dificultad, pero lo puedes hacer
e incluso puedes llegar a aceptar esa pérdida como
bueno, pues los defensores de alcohólico tienen que bajar al 100%
te dirán, no, una comisión del 2% por depósito está bien
bueno, pues el equivalente a esa comisión
que cuidado, no estoy defendiendo el modelo actual, lo estoy describiendo
en Patronoro con, que es el sistema
que yo creo que teniendo problemas
que tiende a dar mejores resultados
Patronoro con emisión de sustitutos monetarios bajo el principio
de las letras reales, tú tienes estabilidad
del valor del dinero atado al coste de producción del dinero
o sea, si hay cambios en el coste de producción del dinero
tendrás cambios en el valor del dinero
pero porque ha cambiado el coste de producción
yo también tengo una pregunta, aprovecho
vamos a ver, el ejemplo que has puesto me ha gustado mucho
pero yo si te contrato y te doy un papel
y tú vas con ese papel y se lo das a Capella
resulta que Capella es un hombre uranio
que tiene allí mil monedas de oro
que las ha heredado o lo que sea
y él te dice, venga te doy el dinero
y tú te vas a comprar la tienda, pero claro
en el fondo lo que estamos produciendo va a tardar unos años
tú eres que eres albañil, entonces vamos a hacer una casa
y tú te vas a comprar una casa que aún no está
eso generaría un desequilibrio
el ejemplo que has puesto implica que el que te
endosa, que el que acepta
el pagaré
se abstiene de consumir, pero qué pasa si lo que pasa
es que un desatesoramiento de dinero se mueve más rápido el dinero
eso que tiene que ver con la emisión de medios fiduciarios
lo que tú estás describiendo sucedería exactamente igual
si Capella desatesora dinero
pero es que aunque tengas suficiente caja de 100%
no tiene que ver con la emisión de medios fiduciarios
y de hecho la emisión de medios fiduciarios
lo que puede hacer es que si tú quieres cobrar en oro
lo que harás será reemplazar sustitutos monetarios
por el oro, el oro que se está desatesorando
te puede servir como compensación
por la reducción, te puede llevar a reducir la
la oferta de medios fiduciarios, estabilizando por tanto
la oferta de dinero
la clave es que nunca el equilibrio es perfecto
no hay un flujo perfecto de mercancía
claro, pero eso con un cociente de caja de 100%
no te pasa igual o peor
porque no tienes el stock de medios fiduciarios que puedas
reducir para compensar ese atesoramiento de dinero
un pequeño apunte que ahora hace unas frases
acabas de decir algo de la banca con cociente de caja del 100%
simplemente apuntar que la banca con cociente del caja del 100%
sería imposible porque qué billetes están circulando
quién está pagando el depósito por esos billetes
y cómo podrían circular los billetes
no sería más que un mero almacén, no habría banca de ningún tipo
o por lo menos habría un tipo de banca de inversión de plazos
pero que no podrían circular billetes
tanto como que es imposible
no lo sé con las nuevas tecnologías a lo mejor si sería posible
pero coincido en que no sería un banco
el banco no es eso, el banco es un intermediario financiero
y ahí no estás intermediando nada, ahí estás custodiando
dos negocios distintos, ambos legítimos, ambos en competencia
y la cuestión es permitir el libre mercado
y que escoja el público el que más le convenga
que es lo que extrañamente los anarcocapitalistas no aceptan
vale, vale, solo es a punto que has dicho la banca
sí, bueno, por circunscribirme a los términos que utilizan ellos
nada, felicidades por la brillante intervención
te quería comentar
que eso que comentas de que los austriacos
dicen que cualquier cantidad de dinero
es una cantidad deseable
creo que tiene una parte intrínsecamente cierta
que cualquier cantidad de dinero vale siempre y cuando
sea infinitamente divisible por así decirlo
o suficientemente divisible
pero por otro lado, como dices, no cualquier cantidad vale
porque al final lo que importa es esa variabilidad
de cuánto vale una cantidad determinada
entonces creo que sí que es cierto que cualquier cantidad valdría
siempre y cuando sea divisible
el problema es cómo varía esa cantidad de dinero
necesaria para lo mismo
a ver, primero
el punto clave, efectivamente, creo que es que confunden
que cualquier cantidad de dinero es adecuada
ese es un punto fundamental
ahora, tampoco estoy de acuerdo en que cualquier cantidad de dinero
sea adecuada
me puedes decir y te puedo comproar
que hay un margen amplio de indeterminación de qué cantidad de dinero
es adecuada
si en lugar de haber 100.000 toneladas de oro en el mundo
50.000 o 200.000 o 500.000
¿el oro podría seguir siendo dinero?
no significa que ese margen sea absolutamente
elástico como un chicle
tú mismo has dicho siempre que se pueda seguir subdividiendo
claro, pero entonces ya no cualquiera es adecuada
efectivamente
y además la subdivisión
todo el mundo quiere tener un cierto saldo de tesorería en su balance
en su cartera
si hay 10 onzas de oro
¿la demanda monetaria mundial en términos de oro?
no
por eso comento si fuese infinitamente divisible
imagínate que en vez de ser oro
y con esto no te estaba llevando la contra de nada
imagínate que en vez de ser oro es bitcoin
pero ni siquiera bitcoin es infinitamente divisible
que ni siquiera bitcoin es infinitamente divisible
se podría programar para que lo fuera
si lo tienes infinitamente divisible
una cosa es por el lado de poco
y luego puede ser excesivo la cantidad de dinero
imagínate que dijéramos no
si fuese estable, es como en vez de ser 1 euro
no, porque el coste de almacenamiento se dispararía
si el bien es tan super abundante
que su valor unitario es bajísimo
entonces el coste de almacenamiento es altísimo
imagínate que la arena va a ser el dinero
porque tendría un coste de almacenamiento gigantesco
de la misma manera que hay características
objetivas del dinero
que contribuyen a que lo haga mejor o peor dinero
la divisibilidad, por ejemplo, es una de ellas
la escasez relativa también lo es
puede ser relativamente escaso con muchas cantidades
pero no con cualquier
de las características del dinero
que los propios austríacos reconocen
que son características o propiedades influyentes
en determinar qué es el dinero
lo comparto
al final el problema que tendría
no sería ni la reserva aficionaria
ni nada en cuanto a eso
para mí es el incentivo perverso
de cualquier emisor
a ser rescatado
por la población en general
para mí ahí está el problema
no es la reserva aficionaria
lo que hay que prohibir
es el rescate bancario
o de cualquiera que emita sustitutos monetarios
con la excusa de que están emitiendo sustitutos
creo que en esta intervención
a diferencia de otras veces en videos que haces
o incluso en clase que estoy ahora experimentándolo
ha sido más rápido a la hora de hablar
tal vez porque aquí la gente entiende economía
y entonces te ves en la...
pero creo que es más fácilmente muchas veces
seguirte al ritmo
cuando hablo por mí
cuando hablas más rápido
que cuando hablas más lento
porque a mí se me despista la cabeza
todo como sugerencia
lo que estaba diciendo David
no sé si lo que querías decir
que hay gente que mientras unos descaltan plazos
otros podrían hacer la operación contraria
que sería un descate inverso
y no vas mucho más allá
pero lo que puedes hacer es mantenerte en posición de liquidez
estar tú líquido
para cuando los demás están líquidos y tienen problemas
aprovecharte de ellos y comprarles a precios de derribo
entonces el problema del descalce plazos
cuando solo lo hace un banco o cuando lo hacen pocos intermediarios financieros
es un problema para ellos lo que están haciendo es asumiendo riesgos
primero no hay que prohibirlo porque es una asunción de riesgos
no hay que prohibirlo porque es una asunción de riesgos
pero para el resto puede ser una oportunidad de que están esperando
a ver si estos se dan el batacazo les compramos
el problema es cuando se hace sistemáticamente
lo hace toda la economía
y ya nadie tiene liquidez para comprar eso
ahí ya no tiene solución más que bueno
que se genera inflación y lo acaba pagando todo el mundo
no voluntariamente
este era el comentario serio
esto es el anti-antirrayo
en el anti-antirrayo
podría haber algún error que alguien hubiera descubierto
que diera lugar a un anti-antirrayo
tu llamas a ratas
tu llamas a ratas a cada vez que te pillo un error
esto es un error
anti-antirrayo en lógica no se elimina
esta charla ha sido de rayo by rayo
un poco de bola
bueno
y un poco en serio
no acabo de entender
ya lo discutiríamos otro día
porque has distinguido valor de poder adquisitivo
yo lo entiendo como sinónimo
salvo que veas alguna diferencia de que valor del dinero
el precio de cualquier mercancía
y el poder adquisitivo es el inverso del precio
puede variar o porque varía el valor del dinero
o porque varía el valor de la mercancía
el valor del dinero se puede mantener
la regla de Selgin cual es
que si hay aumentos de la productividad haya deflación
porque si aumenta la cantidad de bienes
y por tanto la utilidad marginal de los bienes cae
lo que hay que estabilizar
lo que hay que impedir no es que varíe cualquier precio
al alza o a la baja sino que el valor del dinero varíe
si pero ha habido un momento en que has dicho que lo que tu quieres
estabilizar es MV eso es estabilizar el flujo total de gasto
no es estabilizar el poder adquisitivo del dinero
que es P
el poder adquisitivo del dinero lo valor del dinero es P
si lo que quieres estabilizar es MV ya no estás estabilizando el poder adquisitivo del dinero
al revés lo estás desestabilizando para estabilizar
el flujo total de gasto que es lo que quiere estabilizar Selgin
pero P puede bajar o subir
si varía la cantidad de bienes
o sea tu estabilizas MP
es el nivel de precios claro pero es el nivel de precios
por cambio en el valor de los bienes no por cambio en el valor del dinero
o sea no puede ser por cambio en el valor del dinero
no porque es estabilizado M por V
M solo es el flujo nominal de gasto
M es la oferta de dinero y V es la demanda de dinero
es el inverso de la demanda por tanto si eso se mantiene estable
es que se mantiene estable el equilibrio monetario con lo cual
si los precios varían al alza o a la baja
es porque varía alza o a la baja la cantidad de bienes
o la de dinero no porque es estabilizado
si estabilizas MV no has estabilizado la cantidad de dinero
no la cantidad no
la demanda
podemos dar por finalizada la sesión
porque más Paco siempre interviene el último entonces ya
eso es así bueno muchísimas gracias a todos
gracias al ponente muchas gracias Pan Ramón