This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Los partidarios de seguir subiendo el salario mínimo interprofesional en España
suelen argumentar que después de la fuerte subida de más de un 20%
del salario mínimo en nuestro país en el año 2019
que nada especialmente grave ha sucedido en nuestro mercado laboral
que todos aquellos que criticamos con aires apocalípticos
las consecuencias de incrementar el salario mínimo hasta 900 euros mensuales
en 14 pagas nos hemos equivocado
porque pronosticamos que iba a suceder un absoluto desastre
una calamidad en la economía española, en el mercado laboral
y al final pues no ha pasado nada
la vida sigue igual, el mercado laboral continúa creando empleo
y por tanto el salario mínimo ha pasado sin pena ni gloria
salvo para aquellos que ahora están cobrando una remuneración más alta
que en el año 2018
pero realmente podemos decir que el mercado laboral español en 2019
se ha comportado como si nada
realmente podemos mirar las cifras de evolución de ocupación
de evolución del paro de evolución de afiliados a la seguridad social
y concluir que 2019 ha sido un año completamente normal
razonablemente bueno en comparación con años anteriores
porque esa y no otra es la clave de la cuestión
si este año lo hemos hecho mejor, igual o peor que en años anteriores
cuando el Banco de España pronosticó que la subida del salario mínimo
podría destruir 125.000 empleos en España
no se refería a que el paro fuera a aumentar en 125.000 personas
o a que el número de ocupados total en la economía fuera a caer en 125.000 personas
se refería a que la economía crearía 125.000 empleos menos
con la subida del SMI del salario mínimo que es sin la subida del salario mínimo
imaginemos una economía que por subir el SMI
destruye seis empleos, es decir, hay seis personas que pierden su puesto de trabajo
como consecuencia de la subida del salario mínimo
pero al mismo tiempo esa economía y por razones absolutamente desligadas
a la subida del salario mínimo crea 10 empleos en otra parte de la economía
¿cuál es el saldo neto?
hemos destruido seis, hemos creado diez
por tanto el saldo neto, el empleo agregado aumenta en cuatro
¿significa esto que el salario mínimo no ha destruido seis empleos?
no, los ha destruido
sin salario mínimo
habría seis personas que habrían conservado su empleo
y por tanto se habrían creado diez empleos en términos netos y no cuatro
por consiguiente mirar las cifras agregadas no nos sirve de mucho para saber qué efecto ha tenido
el salario mínimo en la economía
pero es que además se da la circunstancia de que si miramos las cifras agregadas
tampoco estas desprenden una sintonía especialmente favorable
para los defensores del salario mínimo
y es que como vamos a ver a continuación
las cifras de ocupación y las cifras de paro
han sido en 2019 bastante peores que en años anteriores
por tanto insisto ni siquiera aquellos que nos remiten
a las cifras agregadas que no son las que hemos de mirar
para conocer si el salario mínimo ha afectado o no
ni siquiera aquellos que nos remiten a las cifras agregadas están acertando
veámoslo, en primer lugar hoy hemos conocido la encuesta de población activa
y las cifras que nos muestra respecto a la evolución del número de ocupados a lo largo de 2019
no son cifras especialmente positivas
es verdad que en el año 2019 se han creado 360.000 nuevos empleos en el sector privado
pero se han creado 70.000 empleos menos en el sector privado que en 2018
por tanto sí, buena evolución, 360.000 empleos más
pero en 2018 se crearon 430.000 empleos
se trata en términos de evolución de la ocupación
en términos de nuevos empleos saneados en el sector privado
del peor año desde que comienza la recuperación económica
por tanto decir que no ha pasado nada en el mercado laboral de 2019
como poco es una exageración
de hecho si miramos no los datos de la encuesta de población activa
sino los datos de afiliación a la seguridad social
las cifras todavía son más graves, todavía son más preocupantes
es verdad que en el año 2019 el número de afiliados aumenta en 385.000 personas
pero es que en el año 2018 el número de afiliados aumentó en 583.000 personas
es decir, que los afiliados a la seguridad social han aumentado en 2019
en 180.000 personas menos que en el año 2018
se trata por tanto de una caída muy, muy importante
en el incremento del número de afiliados a la seguridad social
¿A qué se puede deber esta discrepancia entre la EPA
de la encuesta de población activa y las series de afiliación a la seguridad social?
Bueno, son dos series estadísticas que no se calculan del mismo modo
que tienen supuestos distintos y por tanto no tienen por qué coincidir
pero es verdad que la discrepancia es muy notable
una posible explicación de esta discrepancia es justamente la economía sumergida
las personas que no estén dadas de alta en la seguridad social
no figurarán en la serie de afiliados a la seguridad social
pero en la medida en que la EPA es una encuesta donde se pregunta si tiene ese empleo
si se responderá afirmativamente a la pregunta de si la persona tiene empleo o no
por tanto esta discrepancia, a falta de un mayor análisis, obviamente, esto es simplemente una hipótesis
esta discrepancia podría deberse justamente al salario mínimo
El salario mínimo lleva a mucha gente a la economía sumergida
y por tanto esa gente que incrementa, que integra la economía sumergida
no aparece en la afiliación a la seguridad social
que crece en 180.000 personas menos
y sin embargo, sí aparece en la serie de la encuesta de población activa
cuyo incremento se reduce sólo en 70.000 personas y no en 180.000 personas
Sin embargo, la pregunta de fondo que nos debemos efectuar
es por qué a lo largo del año 2019 la creación de empleo se ha ralentizado tanto con respecto al año 2018
y aquí existen dos grandes hipótesis
Los defensores del salario mínimo argumentan que esta ralentización de la creación de empleo
se debe íntegramente a la desaceleración económica
como en el año 2019 hemos crecido menos que en el año 2018
también se han creado menos empleos
y los críticos del salario mínimo atribuyen al menos una parte de esta ralentización
de la creación de empleo al incremento del salario mínimo
Con respecto a la primera hipótesis que la caída, la ralentización
en el ritmo de creación de nuevo empleo se debe íntegramente
a la desaceleración de nuestro crecimiento económico
Dos breves comentarios. El primero, los afiliados a la Seguridad Social en el año 2019
han caído sobreproporcionalmente con respecto a la ralentización de nuestro crecimiento económico
de lo que sucedió por ejemplo en el año 2018
Recordemos, en el año 2017 la economía española creció un 2,9%
En el año 2018 la economía española creció un 2,4%
es decir, el crecimiento se ralentizó en 5 décimas
y en el año 2019, aunque no tenemos cifras definitivas
habremos crecido entre un 1,9% y un 2%, es decir
que también en 2019 con respecto a 2018 nos habremos frenado en unas 5 décimas
Por tanto, el frenazo económico fue el mismo en el año 2018 con respecto a 2017
que en el año 2019 con respecto a 2018
Sin embargo, la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social no ha seguido ni mucho menos el mismo camino
En el año 2017 los afiliados a la Seguridad Social aumentaron en 611.000 personas
En el año 2018 aumentaron en 563.000 personas
es decir, se produjo un frenazo, una ralentización
en el ritmo de creación de nuevos afiliados de casi 50.000 personas
En el año 2019, como ya hemos mencionado, con la misma desaceleración económica
5 décimas de PIB que en el año 2018
el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 383.000 personas
Por tanto, la afiliación a la Seguridad Social en 2019 aumentó en 180.000 personas menos
que en el año 2018
cuando, insisto, en el año 2018 con la misma caída o ralentización o frenazo del PIB
que en 2019 sólo se redujo el ritmo de aumento de afiliados a la Seguridad Social en 50.000 personas
en menos de 50.000 personas
¿A qué se debe que en el año 2019
con una ralentización del PIB de 5 décimas, la misma que en 2018
en lugar de bajar en 50.000 personas el ritmo de creación de nuevo empleo de afiliados
mejor dicho a la Seguridad Social, hayamos bajado en 180.000 personas?
Bueno, las relaciones no tienen porque ser lineales, muchísimo menos
y es verdad que cuanto menos se crece menos fácil es crear empleo
pero también fijémonos, en el año 2014 que fue el primer año de crecimiento tras la crisis
la economía española se expandió 1,4%
es decir, 5 décimas menos de lo que creceremos en 2019
y el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 417.000 personas
es decir, más de 30.000 personas más de las que han aumentado en 2019
por tanto sí que parece, aunque faltan análisis
obviamente muchísimo más por menorizados
pero sí que ha sido, sí que hemos estado ante un año
al menos en términos de afiliación a la Seguridad Social, especialmente malo
y el crecimiento económico no tiene porque ser la respuesta que explique
plenamente porque ha sido un mal año en términos de afiliación a la Seguridad Social
quizá el salario mínimo haya jugado un papel
muy importante o secundario pero en todo caso puede haber jugado un papel
porque no estamos, insisto, ante un año normal en términos de evolución
de los afiliados a la Seguridad Social
pero es que además también nos deberíamos plantear una segunda pregunta
los defensores del salario mínimo suelen tomar las cifras de crecimiento económico
como un dato exógeno, como algo que viene de fuera
como algo en lo que la economía española no ha influido en absoluto
crecemos menos por factores exteriores
pero también se puede dar el caso de que crezcamos menos, al menos en una parte
por la subida del salario mínimo
es decir, es obvio que la desaceleración global ha tenido que afectar a la economía española
pero como sabemos que la economía española va a crecer 5 decimas menos de PIB en 2019
con respecto a 2018, únicamente por efecto de la ralentización internacional
y no también por algunas medidas de política económica que se hayan adoptado internamente
como por ejemplo la subida del salario mínimo
recordemos que en el último vídeo al que podéis acceder desde la pestaña
ya explicamos que diversos análisis vinculan las subidas del salario mínimo
con caídas del crecimiento económico, con caídas de la actividad económica en el corto plazo
por tanto no es en absoluto inverosímil que la subida del salario mínimo
haya constreñido la capacidad de crecimiento de la economía española
y si eso fuera así, parte de la menor creación de empleo que atribuimos al menor crecimiento económico
también sería responsabilidad del salario mínimo
vayamos ahora con las cifras de paro
si acudimos a la estadística de paro registrado, es decir, las personas que están inscritas
en las oficinas del servicio público de empleo
el número de parados a lo largo de 2019 sólo se redujo en 38.000 personas
contrasta fuertemente esta cifra con la reducción de 210.000 personas
del año 2018 o con la de casi 300.000 o casi 400.000 personas
del año 2017 y del año 2016 respectivamente
estamos hablando por tanto de un frenazo importantísimo en el ritmo de reducción del número de desempleados
frenazo importantísimo que también se refleja
ya no en las cifras de paro registrado sino en las cifras de paro
estimadas según la encuesta de población activa que hemos conocido hoy
de acuerdo con la encuesta de población activa la caída del paro según esta medida
es la menor con diferencia de toda la crisis
concretamente en el año 2019 el paro se redujo en 112.000 personas
pero es que en el año 2018 se redujo en 462.000
en el año 2017 se redujo en 471.000 personas
¿a qué se debe que la reducción del paro se haya frenado tantísimo hasta prácticamente desaparecer?
bueno por un lado es obvio que se debe a la menor creación de empleo
si creamos menos empleo el paro cae menos
y ya hemos dicho que está plenamente abierta la cuestión de si el salario mínimo ha afectado
directa o indirectamente a la creación de empleo a lo largo de 2019
dado que ese ritmo de creación de nuevo empleo es bastante más lento que en años anteriores
pero la caída en el ritmo de creación de empleo no es el único factor
que explica porque el paro prácticamente no se ha reducido
el otro factor importante que lo explica es que la población activa
es decir la población que quiere estar empleada ha aumentado mucho más en 2019
que en el año 2018 o en el año 2017
y por qué la población activa ha aumentado mucho más en el año 2019 que en años anteriores
¿por qué hay ahora mucha más gente tratando de buscar empleo que antes?
bueno de nuevo no lo sabemos, puede haber distintas explicaciones
pero una explicación, un factor que desde luego no hay que desdeñar es justamente el salario mínimo
si los salarios mínimos en la economía han aumentado
es lógico que gente que antes no se planteara buscar empleo
porque los salarios le parecían demasiado bajos como siquiera para lanzarse a buscarlo
ahora tenga apetito por encontrar un empleo
¿cuál es el problema? que si el salario mínimo es un salario al que no se puede encontrar empleo
de manera generalizada, es decir no hay suficiente demanda de empleo
al salario mínimo como gente que quiere estar empleada a ese salario
tenemos un incremento de la población activa, tenemos un incremento del número de gente
que quiere trabajar pero no tenemos un incremento de los puestos de trabajo en los que pueden trabajar
por tanto la consecuencia es que el paro se incrementa, estamos generando frustración
si esta es la explicación, estamos generando frustración entre la gente
gente que quiere trabajar porque se le dice que el salario mínimo que cobrará
son 900 euros al mes en 14 pagas pero no hay empleo suficiente que paguen como mínimo 900 euros al mes en 14 pagas
si esto fuera así sería simplemente una consecuencia de los efectos que sabemos que producen los precios mínimos
no solo los salarios mínimos sino los precios mínimos en general
los precios mínimos lo que hacen es fomentar la oferta del bien, en este caso la oferta de trabajo
y limitar la demanda del bien, en este caso la demanda empresarial de trabajadores
más oferta de un bien, trabajo menos demanda de ese bien, demanda empresarial de trabajo
pues exceso de trabajadores que no encuentran empleo, de modo que sería del todo coherente
con el pronóstico que hacen los modelos económicos más sencillos pero en muchos casos muy funcionales
de fijación de precios, en definitiva el mercado laboral español no se ha comportado de manera positiva
a lo largo del año 2019, se ha comportado de un modo sustancialmente peor al de los años anteriores
que este empeoramiento que para atribuirlo en todo o en parte a la subida del salario mínimo en 2019
es una cuestión abierta que para ser respondida necesitada análisis mucho más por menorizados
de análisis que estudien cuál ha sido la evolución del empleo trabajador afectado por el salario mínimo
por trabajador afectado por el salario mínimo
sin embargo lo que no debería hacerse es descartar de plano que el salario mínimo haya podido tener
algún efecto más o menos fuerte atendiendo a las cifras agregadas de evolución del empleo
o de evolución del paro porque como digo estas cifras de evolución del empleo y de evolución del paro
agregadas primero no sirven para responder a la cuestión pero es que segundo han sido especialmente malas
por tanto si tuviéramos que dar una respuesta de brocha gorda sobre el salario mínimo ha afectado
únicamente mirando la evolución de las cifras agregadas la respuesta parecería estar más cerca del sí que del no
pero como digo no es una respuesta que se pueda dar con cifras agregadas pero desde luego todos aquellos
que blandan la creación de empleo de 360.000 personas en el sector privado o la reducción del paro en casi 40.000 personas
en 2019 como argumentos de que el salario mínimo no ha generado ningún efecto en términos de destrucción de empleo
esas personas o no conocen cuál ha sido la evolución de las cifras de ocupación y de paro en años anteriores
o directamente están embruteciendo el debate, están enfangando el debate, están difundiendo propaganda
para silenciar el debate más de fondo que no está ni mucho menos resuelto y es cuáles han sido los efectos
de la subida del salario mínimo en el año 2019 habrá que esperar a informes más rigurosos que vendrán en los próximos meses
por ejemplo los del Banco de España para dar una respuesta más o menos definitiva a esta cuestión.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org