logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

De tanto en tanto, algunos medios de comunicación tienen que publicar noticias que carguen contra
Inditex para socavar el buen nombre que tiene esta empresa, porque parecería que no soportan
que la compañía Gallega desmienta algunas de sus narrativas anticapitalistas más extendidas.
Se suele decir que en el capitalismo es imposible crear una gran empresa si no heredas una fortuna,
si no tienes un fortísimo capital inicial o si no consigues algún tipo de privilegio parasitario
estatal. Pero Inditex demuestra que esto no es así. Inditex demuestra que, partiendo desde cero o
prácticamente desde cero, se puede crear una de las mayores compañías textiles del planeta,
únicamente generando valor para los consumidores y ahorrando y reinvirtiendo dentro de la propia
empresa sobre una base continuada ese valor generado para los consumidores. Y como Inditex les
desmiente la narrativa anticapitalista, pues tienen que de vez en cuando ir demostrándonos que todas
las grandes empresas, incluyendo Inditex, son empresas perversas que de alguna manera solo
medran a costa de robarnos. En esta ocasión el turno le tocó al diario.es que publicó la
siguiente noticia que consiguió bastante repercusión en las redes sociales. Inditex pagó el 70%
de sus impuestos fuera de España en 2019. Con este titular básicamente se quiere dar a entender
que Inditex está haciendo uso de algún tipo de ingeniería fiscal para evitar pagar los impuestos
que le correspondería pagar al fisco español y como consecuencia de ese apetito voraz de Inditex
por maximizar sus beneficios a una costa de no pagar los impuestos que tendría que pagar,
el resto de ciudadanos estamos recibiendo menores y peores servicios públicos de los que
alternativamente si Inditex pagara lo que tiene que pagar en España podríamos recibir. Por
consiguiente la compañía gallega estaría siendo tremendamente insolidaria con el resto de españoles
porque antepondría como digo su set de beneficios y sus ilegítimos esquemas de evasión fiscal al
bienestar que podrían conseguir los españoles a través de los servicios sociales que como la
educación o la sanidad se podrían financiar a través de los impuestos que Inditex tendría
que pagar en España. En este argumento que es en esencia el que se intentó transmitir a cuenta
de esta noticia tiene tres fallos fundamentales. El primero es que es un error juzgar la contribución,
la cooperación, el bienestar social que tiende a generar una empresa o cualquier otra persona en
función de los impuestos que está pagando. El principal servicio social que desempeña a
cualquier individuo que desempeña a cualquier empresa no es ser un contribuyente. Al contrario,
ser un contribuyente es la consecuencia de estar prestando servicios que la sociedad está valorando.
Al fin y al cabo los impuestos se pagan sobre el valor que previamente han generado los agentes
económicos y ese valor en una economía caracterizada por la división del trabajo y el mercado,
es decir, por el capitalismo, ese valor se traduce en bienes y servicios valiosos para el resto de
ciudadanos. Por tanto, la parte mollar del bienestar que genera Inditex para la sociedad es el estar
produciendo millones de mercancías que los consumidores, que los compradores de esas
mercancías, valoran lo suficiente frente a una oferta muy amplia y muy variada de mercancías
alternativas que podrían adquirir, pero las mercancías de Inditex las valoran lo suficiente
a esos consumidores como para pagar un precio suficiente como para cubrir todos los costes de
oportunidad en los que ha tenido que incurrir Inditex para ser capaz de producir esas mercancías.
Por consiguiente, insisto, al margen de donde pague impuestos Inditex el valor esencial que Inditex
o cualquier otra persona genera para la sociedad bienedado por la comercialización de los bienes
y servicios de las mercancías útiles que el resto de ciudadanos españoles, en este caso,
están dispuestos a comprar porque son mercancías que satisfacen necesidades,
que satisfacen fines, que tenían insatisfechos o peor satisfechos esos ciudadanos. Además,
si dicho sea de paso, también es un poco absurdo pensar que si Inditex pagara más impuestos al
fisco español esos impuestos irían a pagar en una mejor educación y en una mejor sanidad para
los ciudadanos. Parecería que en este caso estamos presuponiendo que el dinero público
siempre se destina, siempre es destinado por los políticos a aquellos servicios que los ciudadanos
valoran en mayor medida. Pero recordemos que la sanidad y la educación representan conjuntamente
alrededor del 20% de todo el presupuesto estatal y ni siquiera todos los servicios sanitarios o todos
los servicios educativos o todos los gastos que los políticos pueden destinar a sanidad o educación
son valorados por los consumidores. Es decir, no todos ellos son gastos que repercutan en un mayor
bienestar para los ciudadanos. Por tanto, es como digo un tanto absurdo pensar que si sólo el 20%
del gasto público va a sanidad y educación y que no todo ese 20% se traduce en un mayor valor
para los ciudadanos es absurdo pensar que si Inditex pagara más impuestos automáticamente tendríamos
más de esos servicios sanitarios y educativos que sí valoramos altamente el resto de ciudadanos. En
realidad ese dinero se podría despilfarrar de formas muy variadas y muy diversas en manos de
nuestros políticos. De hecho, uno tendría que plantearse si ese dinero no podría generar mayor
bienestar para los ciudadanos si Inditex lo reinvirtiera dentro de su empresa abriendo nuevas
tiendas, mejorando los procesos de producción de sus mercancías, produciendo más ropa, más barata y
de mayor calidad para el resto de los ciudadanos, dándole ese dinero a los políticos para que
generen en muchos casos nuevas redes clientelares que no se traducen en un incremento general del
bienestar de los ciudadanos. Pero al margen de esta consideración más general hay otras dos
réplicas de contenido más específicamente fiscal que cabe efectuar contra el titular del diario.es.
Primero, sí, Inditex paga el 27,7% de todos sus impuestos globales en España, solo el 27,7%,
podría pensar uno, pero es que Inditex solo vende, solo obtiene el 15,7% de sus ingresos
globales en España. Por tanto, Inditex está pagando más impuestos que su cuota relativa sobre
el conjunto de los ingresos que genera Inditex en todo el mundo. No es que esté pagando menos de lo que
a priori parecería que le corresponde pagar en España, es que está pagando prácticamente el doble de
lo que si los impuestos se pagaran proporcionalmente a la cuota de cifras de negocio de cada empresa
le correspondería pagar en nuestro país. De hecho, en esta infografía podemos observar cómo se
distribuyen los impuestos que está pagando Inditex en el conjunto del planeta. Como vemos,
Inditex tiene prácticamente 7.500 tiendas en 202 mercados por todo el mundo, y sobre esas
tiendas Inditex genera una serie de actividades que son grabadas fiscalmente, y el conjunto de esos
grabámenes son los impuestos agregados que Inditex paga en todo el mundo. En esta infografía
tenemos el desglose de esos distintos impuestos. Por un lado, Inditex paga 1.123 millones de euros
en impuestos asociados al empleo. Se trata sobre todo de cotizaciones a la seguridad social de sus
trabajadores. A su vez, Inditex también ingresa a las distintas haciendas nacionales de aquellos
países donde está operando 2.844 millones de euros en concepto de impuestos sobre productos,
esencialmente el IVA. El IVA es un impuesto que formalmente no paga a Inditex sino a los
consumidores, pero como el consumidor lo paga sobre el precio antes de impuestos,
y ese IVA lo ingresa a Inditex para posteriormente transferírselo a la hacienda correspondiente,
Inditex lo anota, lo refleja en su memoria anual como impuesto abonado. Posteriormente hay otra serie
de impuestos menores pero aún así importantes, por ejemplo los impuestos aduaneros, es decir los
aranceles de 879 millones de euros, otros impuestos asociados al empleo 421 millones de euros,
o impuestos sobre propiedades, por ejemplo el IVA, o impuestos medioambientales de 279 millones
de euros. Y finalmente tenemos el impuesto que verdaderamente paga a Inditex en función de los
beneficios generados que es el impuesto de sociedades, el impuesto sobre ganancias que fueron en el año
2019 1.203 millones de euros. ¿Por qué es importante efectuar este desglose? Porque creo que es fácil
observar que todos estos impuestos están ligados, están vinculados al centro de actividad o al
centro de comercialización de las mercancías de Inditex. ¿Dónde se pagan las condicaciones
sociales de los trabajadores de Inditex de una tienda en París? Pues a la hacienda francesa. ¿Dónde
se paga el impuesto sobre productos, el IVA, de la ropa que vende Inditex en una tienda en
Merlin? Pues a la hacienda alemana. ¿Dónde se pagan los aranceles de la ropa que vende Inditex en
China después de haberla producido en Vietnam? Pues se pagan a la hacienda china, a la hacienda
arancelaria china. ¿Dónde se pagan los impuestos medioambientales por algún tipo de actividad o el
IVA de las tiendas que tiene Inditex en Londres? Pues a la hacienda británica. ¿Dónde se pagan
los impuestos sobre sociedades de Inditex en distintas partes del planeta? Pues en aquellos
países donde Inditex tenga el centro de actividad que justifica esos beneficios, que ha dado
origen a esos beneficios. Por consiguiente, en la medida en que Inditex opera en todo el mundo,
en la medida en que Inditex vende ropa y paga IVA en todo el mundo, tiene empleados en todo el
mundo y paga sus cotizaciones sociales en todo el mundo, vende entre países en todo el mundo y
por tanto paga aranceles en muchas aduanas y en la medida en que tiene centros de actividad donde
se generan beneficios muy distintos repartidos por todo el planeta y paga por consiguiente
impuestos de sociedades también en todo el planeta, es absurdo quejarse de que en España
solo se paguen el 30% de todos los impuestos del planeta. ¿Dónde pretenden los señores del diario
punto es que se paguen si solo el 15% de su actividad global está en España? Pretenden que el IVA
de las tiendas de Berlín se paguen a la hacienda pública española, pretenden que las cotizaciones
sociales de la tienda de París se ingresen a la seguridad social española, pretenden que los beneficios
generados en una tienda de Londres se paguen a la hacienda pública española y no a la británica,
pues evidentemente eso es un completo disparate que únicamente sirve para envenenar a aquellos
lectores que no tienen ni muchos conocimientos sobre fiscalidad ni tampoco muchos conocimientos sobre
la actividad de inditex. Para mucha gente la intuición incorrecta pero la intuición es si una empresa
es española entonces tiene que pagar todos sus impuestos en España y si no paga todo o la inmensa
mayoría de sus impuestos en España es que esa empresa está utilizando esquemas de elusión o de
evasión incluso fiscal para evitar pagarlos y por tanto para obtener ganancias ilícitas a costa
del resto de sus concidadanos. Pero incluso esta intuición que es una intuición incorrecta porque
las empresas no pagan impuestos o no pagan la totalidad de sus impuestos en aquellos países donde
tienen la sede social, esta intuición que es incorrecta ni siquiera es mantenida siempre y en
todos los casos por esas mismas personas que critican sin mucho conocimiento a inditex por no pagar
la mayor parte de sus impuestos en España y es que en ocasiones la intuición parece ser otra y
este sería el tercer argumento, la tercera crítica que podría dirigirse contra el diario punto es
¿Qué sucede con las grandes compañías estadounidenses? ¿Qué sucede con Google? ¿Qué sucede con
Facebook? ¿Qué sucede con Netflix? Que siempre muchísimas personas se están quejando de que
prácticamente no pagan sus impuestos en España y ¿por qué tendrían que pagar sus impuestos en
España? Pues porque venden en España ese es el argumento que emplean muchísimas personas para
justificar de hecho que el gobierno socialista y de Podemos apruebe la famosa tasa Google,
una tasa Google que grabará los ingresos, grabará la actividad en España de esas grandes tecnológicas
estadounidenses. ¿Cómo casa la tasa Google con la crítica que le estamos haciendo a inditex? Si
de verdad nos creyéramos, si honestamente nos creyéramos la intuición, incorrecta, pero la
intuición de que las compañías tienen que tributar en aquellos países donde tienen la sede
social, es decir que si una empresa es española tiene que tributar y tiene que pagar todos sus
impuestos o prácticamente todos sus impuestos en España, entonces no aprobaríamos ninguna tasa
Google ¿Por qué? Porque Netflix, porque Google, porque Facebook son estadounidenses y por tanto
tendrían que pagar prácticamente todos sus impuestos en Estados Unidos que es donde ya
los están pagando. ¿No nos quejaríamos de que inditex, Google o Facebook está obteniendo
beneficios en España y no paga sus impuestos en España? Diríamos, bueno, esto es lo normal,
esto es lo que tiene que suceder si son estadounidenses, los impuestos sobre sus ganancias los
pagarán en Estados Unidos, no los pagarán en España. Y por tanto no estaríamos promoviendo
ningún tipo de tasa Google que grabará sus ingresos para obligarles a tributar en aquellos
mercados donde no tienen su sede social, en este caso España. Por tanto, el razonamiento aquí es
totalmente incoherente, para inditex aplicamos un criterio que es si la compañía española tiene
que pagar todos sus impuestos en España y para otras empresas extranjeras que operan en España el
criterio es distinto, no son estadounidenses y por tanto tienen que pagar todos sus impuestos en
Estados Unidos, sino como están obteniendo ganancias y están generando actividad en España,
entonces también tendrán que pagar sus impuestos en España. Pero eso es lo que ya está haciendo
inditex, inditex operan muchísimos mercados y por tanto parte de los impuestos globales que
pagan inditex afluyen a esos otros mercados o a las haciendas de esos otros mercados y no afluyen
totalmente a España. En el caso de las grandes tecnológicas estadounidenses, por cierto y aunque
no es el tema de este vídeo, la problemática es distinta, la problemática es que aunque es verdad
que estas compañías comercializan sus servicios en otros mercados, el centro de su actividad,
el centro donde generan la mayor parte, la práctica totalidad de su valor, tiene su sede en Estados
Unidos. Si una empresa alemana a BMW produce un coche íntegramente en Alemania y luego lo vende
en España, el IVA de ese producto efectivamente lo pagará en España, pero el impuesto sobre
sociedades por las ganancias obtenidas con la producción y la posterior venta de BMW los pagará
en Alemania. ¿Por qué? Porque todo el valor añadido habrá sido generado en Alemania. Las grandes
tecnológicas estadounidenses generan prácticamente todo su valor añadido en los servidores, en las
sedes que tienen Estados Unidos y por tanto es allí donde pagan la mayor parte de sus impuestos.
Pero dejando esta amatización de lado, la cuestión, insisto, es que el criterio, la intuición que
estamos aplicando ahora para Inditex no lo estamos aplicando habitualmente para otras empresas,
incluso debido a que no lo estamos aplicando, estamos tramitando un impuesto que va a ser muy
pauperizador que va a expulsar la digitalización de España, pero porque creemos que tenemos derecho a
cobrarles parte de sus impuestos a esas empresas estadounidenses. Y Estados Unidos, como consecuencia,
podría decir por qué ustedes están cobrando impuestos a las grandes tecnológicas estadounidenses
por la actividad que generan en sus países. Todos los impuestos tendrían que pagarlos en
la hacienda estadounidense. Y tendría más razón en Estados Unidos al decir eso, por la razón que
hayamos expuesto antes, que España, cuando parece que algunos periodistas están reivindicando que el
IVA de las tiendas de Inditex en otros países distintos del nuestro, se pague también en España.
En definitiva, el criterio, en realidad ni siquiera es que todos los impuestos han de
pagarse en el país donde una empresa tiene su sede social o que los impuestos han de
pagarse en aquellos países donde las empresas comercializan sus productos. El criterio en
realidad es doble. Por un lado, los impuestos se tienen que pagar en aquella jurisdicción donde
a mí me venga engana y me viene engana aquella jurisdicción en la que me beneficia, y por eso
las empresas estadounidenses tienen que pagar sus impuestos por sus actividades generadas en
España, pese a ser estadounidenses, pero Inditex tiene que pagar sus impuestos en España por
sus actividades generadas en el extranjero por ser española. Y el segundo criterio es todavía más
simple. Busquemos cualquier argumento por torticero, por falaz que sea, para cargar contra las grandes
empresas, para intentar trasladar al resto de nuestros concidadanos que las grandes empresas
son grandes porque nos están robando, porque nos están parasitando, no porque están generando
valor para los ciudadanos, sino porque nos están explotando. Que en ocasiones es cierto,
hay grandes empresas que son grandes porque parasitan mucho, pero hay otras grandes empresas que son
grandes como Inditex porque generan mucho valor para los ciudadanos, y deberíamos aprender a
distinguir unas de otras, porque meterlas a todas en el mismo saco es tremendamente reduccionista y
es tremendamente injusto para las empresas que se comportan honradamente y que generan valor
honradamente para los ciudadanos, y además constituye también una cortina de humo para
tapar las vergüenzas de aquellas otras grandes empresas que medran a costa de explotar de verdad
al resto de ciudadanos a través de privilegios fiscales o de privilegios regulatorios, porque
mientras estamos hablando de algo de lo que no deberíamos hablar sobre Inditex, estamos dejando
de hablar o estamos desviando la atención de muchas otras prácticas verdaderamente ilícitas que
sí realizan muchas empresas españolas y muchas empresas extranjeras en España o fuera de España,
y es ahí donde habría que colocar el foco y no sobre Inditex, pero evidentemente cuando
colocas el foco por criterios exclusivamente ideologizados porque quieres demostrar que no
puede haber ninguna gran empresa que sea honesta que haya surgido sobre la base de general valor
para los consumidores lo que tiendes a hacer es a proteger a los malos y a desproteger a los buenos.
Más información en www.inditex.com
Más información en www.inditex.com