logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Se lleva escuchando durante meses, ¿no? Se escuchan como campanas de recesión, de crisis.
Sí, a ver, la verdad es que yo estoy sorprendido de que todavía no hayamos entrado en recesión.
Yo más o menos esperaba que a estas alturas del año ya estuviéramos en recesión.
Estados Unidos es tan problemático la inflación como para el resto,
porque digo, si todo el mundo tiene tu moneda y tú eres el que la imprime y la puedes gastar...
...privilegio exorbitante de Estados Unidos.
Es decir, que Estados Unidos imprime la moneda de reserva global.
La libra entró en declive porque existía el dólar y el dólar sí era una buena alternativa a la libra.
Ahora mismo, insisto, no se ve ninguna alternativa clara.
Me llamó la atención algo que dijiste, que la inflación es como un impuesto camuflado, un impuesto oculto.
La inflación es un impuesto sin legislación.
Nos han subido a todos los impuestos, pero no lo ha aprobado el Parlamento.
¿Decías que no estás a favor de los impuestos, a favor de ningún tipo de impuestos en absoluto?
Son un robo. Son un robo, que insisto, legalizado.
Una vez tenemos un sistema de sanidad público, tu salud se convierte en algo que me afecta.
Lo que pasa con los youtubers, un poco, que se critica social y que se les hace...
Hay como una visión de que esta gente, por el hecho de que haya nacido en España, es propiedad del Estado de España.
El Estado está utilizando recursos para criar y engordar al ganado,
para tener más recursos y para seguir criando y engordando más ganados.
Bueno, estamos grabando. Bienvenido.
¿Qué tal? Muchas gracias por la invitación.
Aquí estamos un día más. Una San Miguel, en este caso, con Juan Ramón Rayo.
Muchos te conocerán de nuestra audiencia, no tengo ninguna duda.
Pero siempre pido a los invitados que se presenten, digamos, para aquellos que no los conozcan.
Así que cuéntanos, ¿quién es Juan Ramón Rayo?
Bueno, pues Juan Ramón Rayo es un economista al que le gusta investigar y divulgar sobre economía.
Y que además es una persona con fuertes convicciones liberales,
entendiendo el liberalismo como una filosofía política que defiende,
luego a lo mejor podemos hablar más extensamente,
pero que defiende el respeto irrestricto a los proyectos de vida de las personas.
Y que intenta combinar, por tanto, estos dos campos.
La economía con el liberalismo, sabiendo que son campos distintos
y que una cosa es el análisis estrictamente económico,
y otra es la defensa de ciertos valores o de cierta visión de la sociedad,
pero que tienen o pueden tener muchos puntos en común.
Y eso me dedico a divulgar y a investigar sobre ello.
Vale. O sea que este...
Luego me gustaría entrar a hablar sobre el liberalismo,
pero antes me gustaría hablar un poco más de actualidad.
Al final es algo en lo que te centras también, eres divulgador de...
Claro, porque se trata de aplicar el corpus económico y el corpus liberal
a analizar y a tratar de entender la realidad que nos rodea y, por tanto, la actualidad.
Claro. Vale. Me gustaría empezar fuerte tratando algo que se lleva escuchando durante meses.
Se escuchan como campanas de recesión, de crisis.
La pregunta sé que es muy general, pero por dónde viene sonando esto un poco,
que se está moviendo. Veo mucho movimiento a nivel macro, a nivel internacional.
Se escuchan los BRICS, Estados Unidos, la guerra...
Sí, a ver. La verdad es que yo estoy sorprendido de que todavía no hayamos entrado en recesión.
Y sorprendido en el sentido de que yo más o menos esperaba que a estas alturas del año ya estuviéramos en recesión.
Me sorprendería más si no terminamos entrando, que no es del todo descartable.
Si nos retrasamos será una equivocación o una sorpresa ligera, pero no radical.
¿Por qué algunos tememos que podemos entrar en recesión?
Bueno, Europa técnicamente entra en recesión, pero estamos hablando de algo más serio.
No tan serio como lo de 2007-2008, eso también hay que aclararlo,
pero sí más serio que una mera recesión técnica como Europa.
Bueno, pues la respuesta que se dio políticamente a la pandemia,
política y económicamente a la pandemia, fue una respuesta de sobre-estimular la economía.
La economía estaba parada por una decisión gubernamental
y había temor, no del todo infundado, a que, claro, si tú paralizas la economía,
se te puede caer adicionalmente.
Entonces, lo que hicieron los políticos fue, vale, paramos la economía,
pero la estimulamos para evitar cualquier daño adicional.
Y la sobre-estimularon, como he dicho antes, con la política monetaria y la política fiscal,
con bajadas de tipos de interés, inyección de crédito barato, inyección de gasto público,
algunas rebajas de impuestos financieros con déficit,
la mayor política fiscal y monetaria de la historia al menos de los últimos 80 años.
Claro, eso ha provocado la altísima inflación que hemos sufrido durante los últimos dos años.
Tú sobre-estimulas la economía en un momento, además, en el que la economía está paralizada,
en el que aparecen cuellos de botella, en el que empieza una guerra,
y eso, la unión de esos dos fenómenos, genera un exceso de inflación.
¿Y cómo se está reaccionando ante el exceso de inflación?
Pues tratando de revertir lo que se había hecho antes, subiendo, por ejemplo, los tipos de interés.
Claro, si tú subes mucho los tipos de interés y se han subido mucho,
el crédito se encarece y nuestras economías o muchos sectores de nuestras economías
dependen muy directamente del crédito.
Por ejemplo, la compraventa de vivienda.
Si se encarece mucho el crédito hipotecario, la compraventa de viviendas cae.
Si cae la compraventa de viviendas, ¿qué sucede?
Pues que se irán construyendo menos viviendas.
Si se construyen menos viviendas, ¿qué significa?
Pues que el empleo en el sector de la construcción se ralentiza o incluso se destruye.
Si se ralentiza o se destruye, ¿qué sucede?
Que se consume menos, esos trabajadores consumen menos.
Y, por tanto, otros sectores que incluso no dependen directamente del crédito
también salen perjudicados.
Esa es un poco la secuencia que cabría esperar que se reprodujera
y que está tardando en reproducirse, quizá porque la política fiscal todavía no es muy restrictiva,
pero que no sería del todo inesperado.
Más bien, al contrario, lo inesperado sería que no pasara,
que en los próximos meses o trimestres hubiese una ralentización importante.
O sea que realmente estamos pagando la factura de las medidas que se tomaron para paldear la pandemia, ¿no?
Ese sería un buen resumen, efectivamente.
Otro debate es si es una factura que merece la pena ser pagada o no,
pero al menos no negar los hechos, es decir, no negar que ahora estamos pagando esa factura.
Uno puede decir, bueno, sí, la estamos pagando y bien pagada,
porque si no lo hubiésemos hecho habría sido peor.
Vale, es otro debate.
Pero el problema es que hay muchos que niegan que estemos pagando la factura
y eso desde luego ya es prácticamente negar lo que ha sucedido.
Claro.
Mencionaste también el control de la inflación.
Hay algo que me llama la atención porque escucho en los medios,
se está intentando controlar la inflación, pero a nivel intuitivo,
cuando pienso en controlar la inflación, digo, a ver,
si se imprime un 30 % más del dinero obligado,
¿necesitas tener un 30 % de inflación o esto es erróneo?
No necesariamente.
Es verdad que la oferta monetaria es uno de los determinantes de la inflación,
pero la oferta monetaria tiene que ir de la mano de la demanda monetaria.
Es decir, si tú imprimes más dinero, si creas y emites más dinero
porque la gente demanda más dinero y cuando hablo de demandar dinero
me refiero a querer tener el dinero como una inversión, como un activo,
la gente tiene dinero en la cuenta corriente,
no necesariamente porque vaya a gastarlo al día siguiente,
sino porque puede querer tener un fondo de maniobra por si vienen maldadas,
no lo quiere invertir en bolsa, no lo quiere invertir en bonos,
lo quiere tener en liquidez, por ejemplo.
Bueno, pues si hay una demanda creciente de liquidez,
se puede aumentar la oferta de liquidez, de dinero,
sin que eso se traslade a inflación.
Durante la década anterior, por diversas circunstancias,
hubo un incremento muy fuerte de la demanda global de liquidez.
Por ejemplo, los BRICS que has mencionado antes,
pues son países que se han ido desarrollando mucho,
que han ido creciendo mucho, y claro,
cuando una persona o una sociedad se vuelven más ricos,
su demanda de liquidez en términos absolutos aumenta.
Si tú cobras mil euros al mes y tienes un determinado nivel de vida,
pues tendrás una liquidez acorde a esos mil euros al mes.
Ahora, si cobras diez mil euros al mes,
tendrás una liquidez acorde al tren de vida que lleves
con esos diez mil euros al mes de ingresos.
Pues bien, los BRICS, conforme han ido creciendo,
han ido demandando más liquidez.
¿Qué es liquidez en el ámbito global? El dólar.
Por tanto, la demanda de dólares ha ido creciendo.
Si la demanda de dólares crece, Estados Unidos puede crear más dólares
sin que se le dispare la inflación. ¿Cuál es el problema?
Que durante la pandemia se han pasado de aceleración.
Han acelerado demasiado en la creación de dólares.
Han creado dólares muy por encima de lo que ha aumentado la demanda de dólares,
porque al principio de la pandemia, claro, la demanda de dólares aumentó
porque había mucho miedo, mucha duda,
y queríamos atesorar dinero o liquidez por lo que pudiera suceder,
pero luego, terminada la pandemia, mucha de esa demanda cayó.
Si tú no retiras los dólares que has impreso en un momento
en el que la demanda estaba alta, cuando te cae la demanda,
pues que tienes inflación, que es lo que ha sucedido.
Vale, pero esto para Estados Unidos es tan problemático la inflación
como para el resto, porque digo, si todo el mundo tiene tu moneda
y tú eres el que la imprime y la puedes gastar,
o sea, estás en una posición de privilegio realmente frente al resto, ¿no?
Sí, por supuesto.
Bueno, Charles de Gaulle, el expresidente de Francia,
asesorado por un economista que a mí me gusta bastante, Jacques Reff,
llamaba a esto que mencionas el privilegio exorbitante de Estados Unidos,
es decir, que Estados Unidos imprime la moneda de reserva global.
Entonces, como Estados Unidos crea aquello que todo el mundo atesora,
o mayoritariamente atesora, no todo el mundo, pero mayoritariamente atesora,
alrededor del 60%, 65% de las reservas globales son en dólares,
pues tiene más facilidad para crear dólares sin generar inflación.
La cuestión también es si esto es por una especie de imposición de Estados Unidos,
tengo aquí el ejército y si no aceptas mi moneda te invado,
que hombre, algo de eso puede haber, pero sobre todo, desde mi punto de vista,
en estos momentos, en las últimas décadas, digamos,
el dólar es moneda internacional de reserva porque no existe alternativa.
No existe una moneda que digas, pues vamos a reemplazar el dólar
por esta moneda internacional de reserva.
El euro podría haber sido esa alternativa, es una economía la eurozona muy grande,
tan grande como la de Estados Unidos, con unas finanzas más o menos,
hay países que no, pero en términos generales más o menos sólidas,
con unas instituciones más o menos responsables como las de Estados Unidos
y con un mercado de capitales libres, es decir, podemos meter y sacar euros
de la eurozona como queramos, de la misma manera que se pueden meter
y sacar dólares de Estados Unidos como se quiera.
Esas son las condiciones para que algo se convierta en moneda internacional de reserva.
Pero claro, ¿cuál es el problema de la eurozona?
Que siempre tiene un riesgo existencial detrás.
¿Qué pasa si se rompe el euro, si España sale, si Grecia sale?
Y aún así, el euro tiene como 20, 25, 30% de la demanda mundial de reserva,
que no es poco, pero claro, no es el dólar.
Y mientras no haya una alternativa al dólar como tal,
pues si tú quieres atesorar liquidez global, miras al dólar, sí o sí.
Claro, porque ¿se ve amenazada realmente esta posición a medio largo plazo?
Porque esto ha cambiado a lo largo de la historia.
Antes era la libra.
La libra, efectivamente.
Claro, la libra con el imperio británico era la moneda internacional de reserva,
también vinculada al oro.
El oro en realidad era la moneda internacional
y todas las monedas nacionales eran convertibles al oro.
Pero como título convertible en oro más prestigioso y más utilizado,
efectivamente, era la libra dentro del imperio británico.
Cuando el imperio británico entró en declive y se descompuso,
el dólar, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial,
reemplazó a la libra como moneda internacional de reserva.
Por tanto, ¿esto puede cambiar en el futuro?
Claro que puede cambiar en el futuro.
Pero tampoco pensemos que es tan sencillo que cambie en el futuro,
porque la libra entró en declive porque existía el dólar
y el dólar sí era una buena alternativa a la libra.
Ahora mismo, insisto, no se ve ninguna alternativa clara.
Podemos pensar en el yuan con la emergencia de China
y no es descartable que en el largo plazo, no en el medio,
pero en el largo plazo puede haber un reemplazo del yuan por el dólar.
Pero para ello, por ejemplo, China tendría que renunciar a los controles de capitales
que impone al yuan.
Porque, claro, si yo quiero tener una moneda de reserva
que sea perfectamente convertible,
si yo tengo yuanes en China y no me dejan sacarlos
o yo los tengo fuera y no me dejan meterlos,
al menos salvo en las condiciones que me dicta el Estado chino,
pues eso no hace.
Es como si fuéramos a un banco y no, es que no puedes sacar el dinero,
no lo puedes volver a meter cuando a ti te interese,
sino en las condiciones en las que yo te diga.
Pues no utilizaríamos ese banco.
Aquí un poco más o menos lo mismo.
Si China termina liberalizando su mercado de capitales,
que ya veremos, de momento no parece que lo quiera hacer,
pero quizá en el futuro lo haga,
y su tamaño económico sigue creciendo,
mejora su calidad institucional,
se convierte en un, bueno, ya es un socio comercial muy potente
de buena parte del mundo,
ahí sí el yuan podría ser claro una alternativa al dólar.
Vale, luego, escucha últimamente también que algunos países
juraría que estos, los del BRICS,
creo que querían volver a respaldar la moneda con oro.
Esto, ¿qué efectos crees que tendría?
Porque supongo que contra la inflación,
o sea, es una medida contra la inflación descontrolada.
¿Quién fue Nixon el que...
Nixon en el año 71 rompió lo que quedaba de convertibilidad con el oro,
que era poquito en el caso de Estados Unidos.
Es decir, por hacer una breve panorámica histórica, ¿no?
El patrón oro es un sistema monetario donde cualquier deuda,
especialmente cualquier deuda estatal que utilicemos como moneda,
porque originalmente la libra o el dólar eran deudas del Estado
que prometían pagar una determinada cantidad de oro,
pues cualquier deuda del Estado es convertible en oro,
para cualquier ciudadano.
Es decir, un ciudadano tenía un billete de un dólar
y podía ir al Tesoro o podía ir posteriormente al Reserva Federal
y decir, dame la cantidad de oro que me corresponde
por este billete de un dólar,
o con la libra respecto al Banco de Inglaterra.
¿Qué sucedió? Pues que poco a poco este sistema,
el sistema patrón oro internacional, se fue deshaciendo,
se fue destruyendo por los propios gobiernos. ¿Por qué?
En parte por lo que tú mencionabas, porque el oro es una camisa de fuerza
que te dificulta la creación inflacionista de dinero
para financiar al gobierno.
Entonces claro, como los gobiernos quieren financiarse en términos baratos
diluyendo el coste de esa financiación entre la población,
la inflación es eso, os cobro un impuesto,
no os dais cuenta de que os lo estoy cobrando,
le echo la culpa a los empresarios de que están subiendo precios
cuando en realidad es dinero que está creando el gobierno para financiarse,
pues como eso es lo que les gusta y no la responsabilidad que imponía el oro,
fueron destruyendo poco a poco el patrón oro.
Por ejemplo, en el año 33, Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos
expropió todo el oro que tenían todos los ciudadanos estadounidenses.
En un decreto ley dice, todo oro dentro de Estados Unidos queda confiscado.
Y en el año 45 se restablece un seudo patrón oro
en el cual el dólar, solo el dólar, no la libra, no el marco,
ninguna otra moneda, solo el dólar era convertible en oro
y solo para los gobiernos internacionales,
para los distintos gobiernos internacionales.
Es decir, que un estadounidense tenía dólares, iba a la Reserva Federal
y no le daban nada, tenía que ser el gobierno de Francia quien dijera
oye que tengo muchos dólares, dame oro.
Y de hecho es lo que hizo el gobierno de Francia
con Charles de Gaulle que me he mencionado antes
y eso es lo que provocó la ruptura de Bretton Woods
porque Estados Unidos creó muchos dólares, muchos más
de los que podía pagar en oro.
Francia dijo, no me fío de ti, estás creando muchos dólares,
me debes mucho oro, no lo tienes, empieza a dármelo.
Y ahí fue cuando Nixon dijo, bueno, suspendemos la convertibilidad con el oro.
Bueno, después de este discurso histórico, lo que preguntabas, ¿no?
Algunos BRICs están planteando, bueno, no ha sido una comunicación oficial,
es algo que se viene rumoreando desde hace muchos años,
que puede tener cierto sentido porque si uno mira el proceso de acumulación de oro
que tiene el Banco Central de Rusia o el Banco Central de China,
efectivamente se ha producido una acumulación de oro.
No sabemos si para respaldar oficialmente su moneda en oro
o simplemente como activo de reserva por lo que pueda pasar.
Hemos visto, por ejemplo, que Rusia tenía reservas en euros y en dólares.
Pues que se las han suspendido temporalmente, expropiado probablemente en última instancia.
Entonces, claro, ¿en qué acumulas?
Si tú eres un estado potencialmente problemático o rival de Estados Unidos,
¿en qué acumulas tu liquidez internacional, como decíamos antes?
En dólares.
Claro, pero es que si la acumulas en dólares,
Estados Unidos te puede decir, no te lo quito.
De modo que si tú quieres armar ruido o incluso invadir países,
como ha hecho Rusia, y no quieres, por tanto, depender de Estados Unidos
o no quieres darle financiación a Estados Unidos,
la alternativa es tener oro porque el oro no es el pasivo de nadie,
no es la deuda de nadie.
Entonces, si tú custodias el oro, si te lo custodian otros,
también te lo pueden quitar, pero si lo custodias tú,
por mucho que diga Estados Unidos, tú tienes liquidez internacional.
Y por eso puede ser por lo que China y Rusia han estado acumulando oro
durante estos años y también quizá en algún momento
para estabilizar su moneda si vinieran maldadas.
Pero más allá de esto, más allá de que el oro es un activo
que sigue siendo internacional y que te sigue sirviendo como reserva de liquidez,
no creo que veamos un restablecimiento formal del patrón oro,
que sería que sus monedas fueran convertibles en oro.
Me llamó la atención algo que dijiste,
que la inflación es como un impuesto camuflado, un impuesto oculto.
¿Viene dado porque no se ajustan los impuestos variables al mismo nivel que la inflación?
Bueno, viene dado porque la inflación erosiona tu poder adquisitivo.
Entonces, lo que has mencionado también existe.
Ahora podemos entrar en ello.
Pero lo que me refería es, imagínate que tú atesoras euros
con un determinado poder adquisitivo y el gobierno diluye ese poder adquisitivo.
¿Por qué? Porque imprime euros para financiarse él mismo
y eso hace que suban los precios y, por tanto, tú tienes menor capacidad de compra.
Eso es como si tu hubiese cobrado un impuesto a tu inversión en euros.
Tengo 100 euros y ahora tienen la capacidad adquisitiva de 90 euros antes.
Es como si me hubiesen cobrado un impuesto del 10% que ha servido para financiar al gobierno.
No lo olvidemos.
Entonces, es por eso que eso es un impuesto sobre el dinero.
Esto ya lo decía, por cierto, un escolástico español del siglo XVI, XVII, Juan de Mariana.
Que denunciaba justamente que la inflación era un impuesto sobre la moneda
que cobraba el rey sin pasar por las cortes.
Y, por tanto, estaba cobrando un impuesto de manera ilegítima.
Porque para subir impuestos había que pasar por las cortes.
Y aquí estaba cobrando impuestos informalmente sin pasar por las cortes.
Pues aquí lo mismo también.
Friedman decía que la inflación es un impuesto sin legislación.
Nos han subido a todos los impuestos, pero no lo ha aprobado el Parlamento.
Ningún político se ha retratado en el Parlamento diciendo
voy a subir los impuestos a todo el mundo.
Ya no a los ricos, como suelen decir, con bastante populismo,
sino a todo el mundo, porque a todo el mundo se le ha diluido el poder adquisitivo.
Ese peaje político no lo ha querido pagar nadie.
¿Por qué? Porque es más fácil camuflarlo, ocultarlo,
y decir que son los empresarios los que se están lucrando subiendo precios.
Como diciendo, yo soy el bueno.
Yo que he creado la inflación soy el bueno.
Que lo que están haciendo es protegiéndose de la inflación,
porque les han subido los costes y repercuten la subida de costes a los precios,
son los malos.
En periodos inflacionistas el tendero siempre es el malo,
porque es la cara visible de la subida de precios.
Tú lo que mencionabas, que efectivamente también es otro fenómeno,
más escandaloso o adicionalmente escandaloso al anterior,
es que no es solo que nuestro poder adquisitivo haya caído,
sino que si de alguna manera hemos conseguido reducir algo el impacto de la inflación
sobre nuestro poder adquisitivo, por ejemplo,
si nuestros salarios en términos nominales han subido algo,
no tanto como la inflación, pero un poquito,
esa subida de nuestros ingresos nominales en impuestos que sean progresivos,
es decir, que paguen proporcionalmente más aquellos que más ingresan,
nosotros en términos nominales estamos ingresando más,
es como si nos hubiésemos vuelto más ricos,
pero no somos más ricos porque los precios han subido más,
pero efectos del IRPF o de los impuestos progresivos tributaremos en escalones más altos
y pagaremos proporcionalmente más impuestos como si proporcionalmente nos hubiésemos vuelto más ricos,
por tanto, pagamos impuestos sobre el impuesto de la inflación.
¿Cuánto hace que no se ajusta el IRPF?
Desde 2008.
Es decir, estamos hablando de 15 años de no deflactación de la tarifa del IRPF.
Esto tendría que hacerse todos los años de manera automática.
Las pensiones. Las pensiones suben todos los años de manera automática.
Es verdad que hubo unos años en los que se desindexó,
pero yo creo que de manera bastante irresponsable es otro tema,
pero los políticos han decidido que las pensiones se indexen automáticamente al IPC.
Bueno, ¿por qué no indexan automáticamente el IRPF al IPC? Si es lo mismo.
Si nuestra capacidad económica va variando en función de la inflación,
tendrías que variar tanto los tramos del IRPF en función de la inflación,
las bases imponibles vinculadas a los tramos y también los beneficios fiscales del IRPF,
porque imagínate, una deducción de 1.000 euros.
Claro, no es lo mismo 1.000 euros en 2008 que 1.000 euros hoy.
Has bajado el importe de esa deducción por la inflación que se ha acumulado
y que tú no has deflactado esa deducción al alza.
Ahora esa deducción de 1.000 euros en 2008 debería ser de 1.200 o 1.300 hoy
para que fuera equivalente a la de 2008, pero no se ha hecho.
Y eso ha supuesto una subida de impuestos brutal sobre todos los ciudadanos,
porque ni siquiera puedes decir que esto lo sufren más los ricos, lo sufre todo el mundo.
Y les está subiendo los impuestos a todos, ya digo, sin pasar por el parlamento
y además diciendo que no, que tú solo subes los impuestos a los ricos.
Es mentira, se los subes a todos sin retratarte en el parlamento
porque te conviene recaudar más a costa de todo el mundo.
Claro, y esto es una estrategia de manipulación a las masas bastante difícil de detectar
porque te suben, digamos, el numerito que te entra en la cuenta.
Realmente no ganas poder adquisitivo, sino que simplemente lo mantienes,
pero fiscalmente pasas a ser tratado como si fueras una persona con mayor riqueza.
Claro, los impuestos en teoría, yo soy bastante andoimpuesto, esto hay que decirlo,
incluso desde el punto de vista de la teoría fiscal,
los impuestos deberían reflejar la capacidad económica del contribuyente.
Bueno, la inflación no incrementa nuestra capacidad económica, incluso la puede reducir,
y sin embargo, al no deflactar el IRPF conforme a la inflación,
formalmente tributamos como si nuestra capacidad económica hubiese aumentado.
Por eso la no deflactación del IRPF, el no ajuste del IRPF a la inflación
es una muy mala praxis fiscal desde el punto de vista de la teoría fiscal.
Claro, es una excelente praxis política porque te permite recaudar muchísimo más
a costa de toda la población, insisto, sin pagar el coste político de subirle los impuestos.
¿Decías que no estás a favor de los impuestos, a favor de ningún tipo de impuestos en absoluto?
No, los impuestos son una sustracción coactiva de la propiedad ajena.
Yo como liberal defiendo la libertad individual, la propiedad privada
y la autonomía contractual. ¿Eso qué significa?
Pues que de la misma manera que no vería bien, y creo que ninguno de nosotros veríamos bien,
que se esclavizará a una persona porque atentaría contra su libertad individual,
tampoco veo bien el robo. Y los impuestos son un robo, son un robo legalizado.
Es verdad, pero son un robo. Es decir, el Estado te quita, incluso por la fuerza,
porque si tú dices yo no quiero pagar impuestos, entonces te encerrarán
y vendrán los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y te quitarán lo que hasta ese momento
el propio Estado reconocía que era tuyo y que era legítimamente tuyo.
Por tanto, son un robo. Son un robo, insisto, legalizado. Es verdad, el Estado dice
no, yo prohíbo el robo entre personas privadas, y hace bien, menos mal,
pero legalizo el robo del sector público hacia personas privadas.
Y, por tanto, yo moralmente, como liberal, no puedo apoyar eso.
Y, por tanto, todos los impuestos me parecen mal.
Otra cosa es que haya ciertos impuestos que sean, quizá, digamos lo así,
inevitables, al menos a día de hoy, porque si el Estado es un mal,
que es un mal, pero es un mal quizá inevitable, eso es una duda que tengo,
pero creo que es una duda bastante razonable.
Si el Estado es un mal inevitable, en el sentido de una sociedad sin Estado,
tendería a recrear el Estado en poco tiempo, básicamente porque surgiría un grupo mafioso
que por la fuerza se terminaría imponiendo de nuevo, porque el Estado es eso,
el Estado es la mafia organizada, que se termina convirtiendo en hegemónica
y que establece una relación de parasitismo con la población,
pero la población también de alguna manera se revela y le pone algunos límites.
Entonces, claro, si tú destruyes el Estado, probablemente vuelva a surgir una mafia
o desde dentro o desde fuera que te invadan y establezca otro régimen parasitario estatal.
Entonces, si el Estado es un mal probablemente inevitable, al menos en el entorno social,
tecnológico e histórico en el que vivimos, ciertos impuestos para financiar al Estado,
a esa mafia que se convierte en dominante, siendo inmorales, pero son inevitables.
La cuestión es que sus impuestos, claro, precisamente porque son un robo, porque son inmorales,
porque no te queda otra que tragar con ellos, deban ser, y por eso luchamos muchos,
los mínimos indispensables para mantener el orden social en funcionamiento y ya está.
No para que los políticos te quiten tu propiedad para hacer lo que a ellos les venga en gana,
los políticos o las masas de la población.
Quiero decir, aunque el 51% quiera esclavizarte o quiera quitarte lo que es tú y yo,
no debería tener el derecho a hacerlo.
Estos impuestos que dirías que serían indispensables para un mantenimiento,
¿serían impuestos que no variarían en función de tus circunstancias personales?
Entiendo, en ningún caso, ¿no?
Bueno, eso ya es más un tema de teoría fiscal.
Yo la progresividad de los impuestos tampoco la veo necesariamente mala,
siempre y cuando estemos hablando de tipos fiscales muy bajos.
Claro, si tú me dices, no, es que el tipo marginal más alto es el 6%
y hay progresividad porque los primeros tramos no pagan nada, los siguientes un 1 o un 2,
bueno, pues sí, hay progresividad, incluso progresividad bastante intensa en términos relativos,
pero los tipos marginales máximos no son confiscatorios, como lo son en la actualidad,
porque el término confiscatorio es muy subjetivo, pero claro,
si estamos hablando de que en algunas regiones de España el marginal máximo supera el 50%,
solo el IRPF, porque luego se pagan otros impuestos,
claro, que a ti, por cada euro adicional que ganes a partir de ciertos umbrales,
te quiten más de la mitad, si no llamamos a eso confiscatorio,
pues entonces, no sé, confiscatorio es un término que pierde mucho de su significado.
Entonces, bueno, si estamos hablando de tipos marginales progresivos pero muy bajos,
puede tener sentido que las personas que más estén ingresando
y que, por tanto, quizá estén haciendo, también habría que verlo,
pero quizá estén haciendo un mayor uso de algunos de los servicios que, en ese caso,
proporciona al Estado, por ejemplo, los servicios de seguridad pagan proporcionalmente más,
puede tener cierto sentido, sobre todo si hay otros impuestos,
claro, si solo hubiera un impuesto, a lo mejor proporcional tendría más sentido,
pero tú imagínate que tenemos IRPF e IVA.
El IVA es un impuesto que puede tener componentes regresivos,
no necesariamente, pero puede tenerlos, es decir, es un impuesto que pagamos sobre el consumo,
si consumimos relativamente más, cuanta menos renta tenemos,
pues al final termina pagando más impuestos sobre su renta, el más pobre.
Entonces, si hay impuestos que pueden tener una carga regresiva,
tiene sentido que haya otros que tengan un componente más progresivo
para que el conjunto del sistema fiscal tienda hacia la proporcionalidad.
Vale, un Estado que de forma sistemática eleva en exceso sus impuestos hacia dónde tiende,
porque supongo que entra en un bucle, en un círculo vicioso,
al final que, bueno, pues se escapa el capital, suben más los impuestos a la clase media,
se va apretando, apretando y se estrecha, y al final es como un embudo, ¿no?
¿Hacia qué tiende?
Bueno, esa es una posibilidad, desde luego, es decir, que el Estado termine expulsando
a los generadores de riqueza, y generadores de riqueza no son simplemente los ricos,
puede ser personal cualificado, si tú tienes un tipo marginal máximo muy alto,
pues está claro que no vas a traer muchísimo talento muy bien pagado en el país,
o que te va a ser más complicado atraerlo, porque si tú tienes, no sé,
si en Estados Unidos, antes de Obama, por ejemplo, el tipo marginal máximo,
estaba en el 35%, si aquí lo...
y claro, 35% además creo que era a partir de medio millón de dólares,
aquí tenemos términos promedio en el Estado el 45% a partir de 60.000 dólares,
entonces, claro, un estadounidense que esté ingresando en su país 100.000 dólares
y que le diga, oye, ¿te vas a España con el mismo sueldo a trabajar?
Fiscalmente lo destrozan.
Entonces, claro, si tú tienes una estructura impositiva muy sangrante sobre los ciudadanos,
pues expulsarás capital financiero, expulsarás capital humano,
no generarás tanto capital tecnológico, porque el capital tecnológico
es la mezcla del capital financiero y del capital humano,
y por tanto serás un país con menor capacidad de crecimiento.
Esto es cierto que hay que ponerlo en contexto con otros factores,
por ejemplo, la calidad institucional, al margen de los impuestos,
también pesa mucho a la hora de atraer, retener y generar talento.
Entonces, muchas veces se pone a los países nórdicos como referencia
porque son sociedades con impuestos altos,
tampoco mucho más altos que los que tenemos aquí,
porque a veces parece como no, es que en Suecia, en Dinamarca,
tienen impuestos altísimos y funcionan bien,
tienen impuestos más altos que en España, pero no desproporcionadamente más altos,
y además los tienen distribuidos de tal manera que en España
los consideraríamos inaceptables, por ejemplo, Dinamarca.
Dinamarca, una de sus fuentes principales de ingresos, es el IVA.
Dinamarca tiene un tipo general único, no hay tipo reducido,
ni superreducido del IVA, del 25%.
¿Queremos ser Dinamarca?
Pues un tipo del IVA único del 25%, sobre todo,
porque además en España hay productos que están exentos de IVA,
que no están sujetos al IVA.
O, por ejemplo, en Dinamarca no existen cotizaciones sociales
a la seguridad social.
En Dinamarca las pensiones se financian con IRPF.
Entonces, claro, el IRPF sí es bastante más alto que en España,
pero porque no pagan cotizaciones sociales.
Si tú miras el porcentaje de impuestos que paga un salario danés,
el promedio es similar al español,
solo que lo tienen distribuido de distinta manera.
En España nos cargaríamos las cotizaciones sociales
que supuestamente pagan los empresarios,
aunque en realidad las pagan reduciendo lo que cobraríamos,
pero bueno, que supuestamente pagan los empresarios
a cambio de subir mucho los impuestos que pagan los trabajadores,
pues probablemente tampoco.
O Dinamarca, Suecia, tienen impuestos sobre sociedades
más bajos que en España.
Entonces, claro, sí, tienen más impuestos, correcto,
pero los tienen distribuidos de tal manera,
no tienen impuestos sobre patrimonio, como tenemos en España.
Suecia no tiene impuestos sobre sucesiones.
Los tienen distribuidos de tal manera
que intentan no destrozar la generación de riqueza.
De alguna manera es como si nos dijeran a los trabajadores.
Os vamos a cobrar muchísimo en impuestos
para que consumáis o para que tengáis acceso
a una buena educación pública, a una buena sanidad pública,
a unas buenas pensiones públicas,
pero no vamos a cobrar los impuestos
para dirigir el resto de la economía.
Yo también soy crítico con ese modelo,
porque prefiero que la gente pueda escoger su educación,
su sanidad, sus pensiones,
pero tengamos en cuenta que no es lo mismo
que te cobren impuestos para esto,
porque de alguna manera eres un consumidor cautivo,
que te cobren impuestos para generar una red de empresas públicas
subsidiadas por el Estado,
que operen a pérdidas y que las pérdidas las cubran los ciudadanos,
o para hacer política industrial de manera muy activista.
Te damos subvenciones a ti
para que promuevas este modelo de negocio o este otro.
Eso es lo verdaderamente devastador.
Lo otro, cobrar impuestos altos para tener educación, sanidad, etc.,
reduce la libertad de elección de las personas.
Es cierto, por lo que decía,
porque no puedes escoger la escuela a la que vas,
el centro sanitario al que vas,
el modo en el que construyes tu jubilación,
pero no se mete tanto en el funcionamiento de la economía.
A mí es que me parece un poco absurdo muchas veces
cuando se ponen a comparar los políticos.
Se les escucha poniendo como modelo a seguir países del norte de Europa.
Yo digo, es que no tiene sentido,
porque un modelo fiscal y económico tiene una parte muy subjetiva también.
Tienes que aplicarlo a una población
y el mismo modelo, de la misma forma,
por las mismas personas e instituciones,
no funcionaría igual,
porque la forma de ser de los españoles también es diferente,
es muy diferente.
El nivel de si puedo mezcaqueo, la picaresca,
no funciona así.
Claro.
Aspirar a tener sociedades...
Se suele hablar de capital social
para referirnos a la confianza que tienen las personas entre sí,
al respeto que tienen al cumplimiento de las normas,
a que no haya que poner a un policía en cada puerta
y garantizar que se cumpla la ley,
si se cumple la ley de manera espontánea,
porque la hemos interiorizado,
sobre todo si la ley es justa,
es decir, si es ley que respeta a otras personas,
todo eso hace que una sociedad, obviamente, funcione mejor.
Los países nórdicos tienen mucho capital social
y eso contribuye también a que crezcan al margen
de cuál sea su sistema fiscal.
Pero yo creo que tiene sentido
que aspiremos a ser sociedades donde el capital social,
respecto a las normas justas
y la honorabilidad y la ausencia de corrupción,
tenga un papel tan destacado
como en las sociedades nórdicas.
Pero es cierto que, claro,
tú no puedes trasponer directamente
en marcos legislativos que funcionan más o menos bien
porque existe ese capital social
o esas instituciones informales
en una sociedad donde eso no sucede.
Hay una anécdota histórica
sobre esto que creo que es muy elocuente
y que resume perfectamente lo que estaba señalando.
Kemal Ataturk fue el padre de la nueva Turquía.
Quería secularizar Turquía
y volverla a un país europeo y occidental al uso.
Y Kemal Ataturk,
una de las decisiones más llamativas que tomó
fue coger el código civil de Suiza
y aplicarlo tal cual en Turquía.
Claro, ¿tú conviertes a Turquía en Suiza
por el hecho de copiar las normas suizas?
Claro.
Obviamente no.
Que, oye, que probablemente mejor normas así
que no a lo mejor lo que tenían antes.
Pero no esperes milagros de eso, obviamente.
Claro, al final es algo, creo que necesitas,
para poder aplicar ese modelo,
necesitas una base de educación muy fuerte, muy sólida.
Que si no has hecho esa inversión
en recursos, en tiempo, en capital, en lo que sea,
es complicado primero, ¿no?
Sí, educación, o yo hablaría más bien de cultura, ¿no?
Porque es verdad que a la cultura
puedes llegar a través de educación,
pero va más allá, ¿no?
Porque tú puedes tener una sociedad poco educada
pero que tenga una cultura moral, por ejemplo, muy sólida,
con respetamos al prójimo,
respetamos su libertad, su propiedad.
Aunque yo no entienda mucho de filosofía política
o de filosofía moral, no necesito entender
o tener grandes conocimientos sobre ello
para haber interiorizado lo básico
para que una sociedad funcione.
Entonces, más que educación,
yo hablaría de cultura, porque
además la educación, según cómo la orientes,
puede alejarte de esos marcos culturales funcionales.
El guoquismo, por ejemplo, en Estados Unidos
se da entre élites ilustradas, muy bien educadas.
No estamos hablando de gente analfabeta, entre comillas,
sino todo lo contrario.
Educación es una educación, digamos, disfuncional
para una sociedad que conviva en armonía,
porque es una educación
o son unos valores adquiridos a través de la educación
que lo que promueve, de alguna manera,
es el conflicto social institucionalizado.
Es, vamos a crear colectivos
que consideramos que estructuralmente están enfrentados
y vamos a avivar ese enfrentamiento
para aniquilar a aquellos grupos
a los que supuestamente les atribuimos
un privilegio social frente a los demás.
Y esa es una visión, ya digo,
de cómo es y cómo ha de ser la sociedad
que te conduce, por sus propias permisas,
al enfrentamiento continuado.
Y eso, por tanto, te lleva a una sociedad,
ya digo, lo vemos en Francia, lo vemos en Estados Unidos,
en muchos casos disfuncional.
Y eso es fruto también de la educación o de una mala educación.
Entonces, no toda educación tiene por qué conducir
a una cultura funcional
o que promueva la convivencia, la coexistencia pacífica,
la armonía dentro de una sociedad.
Pero, desde luego, sí hace falta cultura
y cultura alineada con valores
que permitan el florecimiento
de este tipo de sociedades libres y prósperas.
Vale, y hablando de sociedades libres,
me gustaría saber cómo sería tu enfoque,
desde un punto de vista liberalista o liberal,
del funcionamiento de la sociedad como tal.
Porque creo que con un enfoque liberal
te encuentras, al final, con un montón de incógnitas,
de puntos en los que es difícil tomar una decisión.
Por ejemplo, yo considero que,
o sea, sin ser muy estudioso del tema,
sin entender demasiado, considero que soy una persona
bastante liberal de por sí, es mi forma de ser.
Y, por ejemplo, hace poco
estaba haciendo un curso de recuperación de puntos
en la autoscuela
y me encontraba con el instructor
en continuo debate, digamos.
Yo le decía, pero a ver, si yo quiero ir sin el casco en la moto,
¿por qué no puedo ir sin el casco en la moto?
Es mi vida, es mi protección.
Y él me decía, ya, pero es que si tienes un accidente,
eso le cuesta mucho dinero a la sanidad pública.
Y yo decía, claro, y la persona que se mete
un gramo de cocaína cada fin de semana
o el que come en McDonald's todas las noches,
yo también, eso es un coste también de mis impuestos.
Y era como continuamente en ese balance
entre lo que es las libertades,
el coste social, etcétera.
Sí, el punto que traes es muy bueno.
Es muy bueno porque, hasta cierto punto,
los dos tenéis razón.
Es decir, una vez tenemos un sistema de sanidad público
cuyo coste está socializado entre la población,
tu salud se convierte en algo que me afecta.
Claro, si la sanidad es privada,
en el sentido de tú te pagas tu sanidad,
tú con tus ahorros, con tu seguro,
también con redes de asistencia mutua,
no de filantropia, sino de ayuda mutua entre personas,
pero fundamentalmente ahorro y seguros,
tú eres responsable de las decisiones que tomas.
¿Que tú quieres ir sin casco, tienes un accidente
y te cuesta mucho más la factura sanitaria?
Pues haberte puesto casco.
Pero claro, si tenemos un sistema de sanidad pública
donde el coste del tratamiento
porque hayas tenido un accidente sin casco
lo hemos de pagar todos,
lo que a ti te pase, más allá de que me pueda preocupar
humanamente de que si tienes un accidente sin casco
puedas fallecer o puedas tener secuelas muy importantes,
más allá de eso, aunque me diera absolutamente igual que te pasara,
se convierte en algo que a mí me afecta
porque me va a tocar pagar más.
Pero claro, entonces ya nos metemos en regular la vida de las personas.
Pero en regularla hasta extremos
potencialmente totales.
Porque bueno, lo del casco, no, es que también es una intervención
para protegerte, ¿y qué pasa con las drogas?
Hay liberales que se oponen, no es mi caso,
a despenalizar las drogas argumentando que claro,
mientras la sanidad sea pública, si tú consumes drogas,
eso es un coste para todos.
Pero entonces también podemos decir que tener hijos
puede ser un coste, habría que sacar el saldo neto,
pero incluso hasta ese punto, porque imaginemos que el saldo neto
de tener hijos para la sanidad pública fuera negativo.
Entonces, ¿tendríamos que restringir tener hijos?
¿O qué pasa con las personas que practican deportes de riesgo?
También deberíamos restringírselo.
¿O qué pasa con las personas que tienen coche?
Solo por tener coche, ya no digo por acelerar mucho,
no, por tener coche.
Si tienes coche tienes más riesgo de accidentes.
Le vas a costar potencialmente más a la sanidad pública.
Tenemos también que restringir que la gente tenga coche.
No que vaya más o menos rápido, sino que lo tenga.
¿Y forzamos que la gente vaya andando?
¿O qué pasa con la gente que vive en zonas potencialmente peligrosas?
¿Deberíamos cobrarles más impuestos
porque nos pueden suponer un coste más alto?
Entonces, el argumento de, claro, si yo voy sin casco,
eso te afecta a ti fiscalmente, es cierto,
pero démonos cuenta de que es muy peligroso
que empecemos a hacer ese tipo de argumentos
porque entonces terminamos controlando
cada uno de los aspectos de la vida de las personas
porque cada una de las decisiones que tomen
va a tener una repercusión sobre su estado de salud
y, por tanto, sobre la factura que va a implicar al sistema sanitario.
Y ahí la solución no es mantener la socialización de la sanidad
y dar cancha libre a que cualquiera haga lo que quiera,
eso también es un comportamiento muy disfuncional.
La cuestión es avanzar en la desocialización de los costes sanitarios
y, por tanto, que algo tan básico para el liberalismo
que es libertad con responsabilidad,
es decir, eres libre de hacer lo que quieras,
pero te responsabilizas de las consecuencias de lo que hagas,
eso verdaderamente sucede en sociedad.
Y quien dice, por cierto, la sanidad, también dice la educación.
Es exactamente lo mismo.
No sé si recordarás, por ejemplo,
en la anterior crisis económica, 2007-2008,
hubo muchos jóvenes españoles
que, precisamente porque no había empleo en España,
se marchaban al extranjero a buscar cualquier oportunidad.
Y uno de los argumentos políticos que se hacía,
que en parte tenía razón, pero es que, si lo pensamos bien,
es un argumento tan problemático, era
bueno, es que a esta gente la hemos formado aquí,
la hemos educado en nuestras universidades,
y ahora se va fuera y va a contribuir a generar riqueza fuera de España.
Claro, pero entonces, ¿qué me estás diciendo?
Que esta gente son como tu ganado
por el hecho de que les hayas pagado la educación,
que se tienen que quedar en el país a vivir y a trabajar aquí,
porque como les has pagado los estudios,
tiene una deuda contigo y han de generar riqueza aquí
y han de pagar impuestos aquí.
Entonces, ¿les estás formando para que vivan una vida plena
donde quieran vivirla o les estás formando
para que sean mano de obra cualificada dentro de tu país?
Pero claro, yo también entiendo el punto del contribuyente que diga,
estamos aquí pagando la educación y se van fuera,
pues entonces nos estamos descapitalizando.
De nuevo, ahí la solución pasa por desestatalizar
y dessocializar la educación.
Claro, es lo mismo que lo que pasa con los youtubers,
un poco que se critica social que se les hace de egoísmo.
Claro.
O sea, para mí no tiene ningún sentido.
O sea, la culpa será del Estado que no te da las condiciones adecuadas,
no solo para que se queden los tuyos,
sino para que puedan venir los demás también a pagar impuestos en tu país,
porque no todo es la población que se te va tan bien,
deberían venir si haces las cosas bien y tienes un entorno atractivo.
Claro, cuando se fue, cuando se marchó Ferro Vial,
pues fue algo muy impactante,
con una de las grandes empresas españolas decidida irse,
pero también debería ser impactante que ese movimiento
no se haya producido nunca a la inversa,
es decir, que una gran empresa extranjera diga,
oye, yo voy a fijar mi sede social en España
porque creo que es un entorno muy atractivo.
Entonces, eso claro que debería hacernos reflexionar
sobre qué tipo de país o de marco institucional
que atrae o que más bien repela inversiones tenemos.
Pero en el caso de los youtubers, efectivamente,
al final hay como una visión de que esta gente,
por el hecho de que haya nacido en España,
es propiedad del Estado español.
Y que además, si el Estado español les ha pagado la educación,
incluso si han podido conducir por sus carreteras,
se llega a decir que todo eso tienen que pagarlo de por vida, además,
porque muy probablemente si alguno de esos youtubers
ha estado tributando algunos años en España,
que la inmensa mayoría lo han hecho,
ya ha cubierto con creces todo lo que el Estado
les hubiese podido dar.
Pero es que además se nos dice, o al menos es el argumento,
que el Estado no te lo da esperando nada a cambio,
porque claro, si no sería como un empresario avaricioso y malévolo,
sino que te lo da desinteresadamente.
Ah, te lo da desinteresadamente, pero cuando te marchas
y dice, no, no, pero yo aquí te he dado
y quedan cuentas pendientes por saldar.
Por tanto, no es desinteresadamente.
El Estado está utilizando...
Al final es la analogía con el ganado que he planteado antes.
El Estado está utilizando recursos para criar y engordar al ganado,
para tener más recursos y para seguir criando y engordando más ganado.
Y si se le escapa alguna oveja,
pues entonces intenta utilizar los perros guardianes
para evitar que la oveja se descarrie
y se vaya a otras partes, se quede libre o se vaya con otros pastores.
Y es así.
Y claro, se nos intenta vender que no,
que el pastor en verdad es desinteresado,
que se preocupa por las ovejas, no por lo que son,
o no por el beneficio que pueda sacar de ellas,
sino por su propio bienestar,
pero en realidad no es así, sabemos que no es así.
Has mencionado varias veces la educación.
¿Cómo sería la educación en un Estado liberal?
Bueno, yo distinguiría la educación preuniversitaria
si lo queremos de la educación universitaria.
¿Por qué lo distingo? Porque la educación universitaria,
no necesariamente con las mismas franjas de edad que ahora,
pero para más o menos visualizarlo,
ya es una educación que una persona adulta
y por tanto responsable de sus propios actos
decide hacer o decide no hacer.
Es decir, cuando acudimos a la universidad
ya somos mayores de edad legalmente,
es decir, ya somos personas que socialmente nos consideramos,
o se nos considera maduras,
como para tomar nuestras propias decisiones
sin vincular a nuestros padres.
Y eso es distinto hasta la mayoría de edad,
ya digo, la fecha de 18 años puede ser un poco arbitraria,
pero más o menos en ese entorno,
porque los menores de edad nos los consideramos,
y así es, suficientemente maduros,
emocional, psicológicamente,
como para que tomen sus propias decisiones responsables.
Por eso están sometidos a la tutela de los padres.
La tutela simplemente es una especie de guía
que los padres ejecutan en favor,
pensando siempre, esa es su obligación,
pensando siempre en el bienestar de su tutelado, del menor.
Entonces, la educación preuniversitaria es algo
que el estudiante realiza bajo la tutela de sus padres,
y por tanto, es una educación donde la decisión de los padres
como tutores legales tiene mucho peso.
No diré que tiene un peso absoluto total,
porque puede haber decisiones de los padres
que sean malas para el menor,
y por tanto que estén abusando de su tutela,
pero sí donde el que decide en principio
son los padres como tutores legales de los menores.
Y ahí los padres tienen una obligación hacia el hijo,
y una de las obligaciones que tienen es educar al hijo,
no encerrarlo en un cuarto y mantenerlo en el analfabetismo.
Eso sería una violación de sus obligaciones de tutela,
como lo sería no darle alimentos a un hijo.
Está la obligación de alimentos
y está la obligación de proporcionar educación.
Ahora, dentro del cumplimiento de su obligación
de proporcionar educación,
los márgenes deberían ser muchísimo más amplios
que los que existen hoy.
Es decir, hoy el sistema educativo preuniversitario,
también el universitario, luego hablaremos si te parece,
el preuniversitario, está completamente planificado
por las autoridades educativas, incluso los colegios privados.
Los colegios privados se tienen que someter
a las normativas estatales o autonómicas
donde se les impone, por ejemplo, los planes de estudio.
Y fíjate que todos los políticos están obsesionados
con controlar los planes de estudio.
Lo hemos visto durante décadas
en las comunidades con fuerte presencia nacionalista,
País Vasco o Cataluña,
donde los políticos quieren controlar la educación
para inculcar sus valores.
La lengua catalana, la lengua vasca,
la historia catalana, la historia vasca,
la literatura catalana, la literatura vasca,
para formar identidad, es decir,
para manipular a los ciudadanos en una identidad
que ellos crean desde la educación.
Pero es que lo mismo sucede en el resto de España.
Es decir, cuando estudiamos historia de España,
cuando estudiamos literatura española,
cuando estudiamos lengua española,
también se nos está forjando una identidad determinada.
O cuando se introducen determinados valores
y no otros, que ha sucedido
en la Comunidad Valenciana o en Extremadura,
cuando han pactado PP y Vox,
pues dicen que hay que regresar
a la neutralidad educativa.
¿Por qué? Porque ellos consideran que se estaban
introduciendo valores que deformaban al alumno.
¿Pero qué pasa? ¿Que ellos no van a introducir también
valores que deforman al alumno?
Claramente sí.
Los políticos están obsesionados con controlar la educación.
¿Por qué? Porque la educación
forma a los ciudadanos del futuro.
Y cuando decimos forma, también podemos decir
de forma a los ciudadanos del futuro.
Porque si tú controlas la educación,
los puedes manipular, no digo al 100%,
pero los puedes orientar
manipuladamente hacia la dirección que tú busques.
Y por eso hay que abrir,
hay que desestatalizar
los planes de estudio para que no sean los políticos
quienes lo controlen.
O sea, los planes de estudio están totalmente centralizados.
Un colegio, por ejemplo, un colegio privado
no podría decidir de forma
homologada enseñar a sus alumnos
un poco más sobre fiscalidad,
por ejemplo, sobre blockchain...
O sea, lo puedes hacer como actividades
extraescolares, pero no dentro del currículo.
No sabía.
Y además el contenido
de lo que se imparte también está arreglado.
No puedes decir
en Historia de España
vamos a enseñar
o una interpretación absolutamente
contraria de la historia de España,
contraria a los canones establecidos,
o incluso episodios de la historia de España
que no son los reglados, porque además
piensa que todo esto también te conduce
a pruebas de selectividad.
La selectividad es un mecanismo, de nuevo,
a través de la cual centralizar conocimientos.
Porque si todo el mundo se tiene que examinar
de un canon, pues por necesidad
vas a tener que enseñar ese canon.
No puedes enseñar otras cosas.
Me da igual lo que
te examinen
en la selectividad.
Yo voy a enseñar lo que creo que tienen que aprender
los alumnos o lo que los padres
han pedido que les enseñe a sus hijos.
Por ejemplo, lo que decías, fiscalidad.
Como vas a enseñar fiscalidad si no te van a examinar
de la fiscalidad y si eso es un
requisito no del todo
imprescindible, pero es un requisito muy importante
para poder entrar en la universidad.
Flexibilizar los planes de estudio
dotando, por ejemplo, a cada centro de autonomía
para decidir su propio itinerario
formativo, ampliando la libertad de elección
de los padres en la etapa preuniversitaria
para que
escojan aquel colegio o aquel
centro de estudios con su propio plan de estudios
que más se ajuste a lo que consideran
que es una formación integral
y enriquecedora
del menor.
Y luego vamos, por seguir con el hilo
de la pregunta de cómo sería la educación,
a la educación universitaria.
La educación universitaria es una educación
donde es el propio alumno
el que decide y el que debe decidir
porque ya es, insisto, ya es adulto
y por tanto los padres le podrán más o menos
presionar. Es decir, oye,
estudies esto, no estudies lo otro, pero quien tiene
la capacidad y el derecho
último a decidir es la persona,
es el estudiante como persona adulta.
Ahí ya, pues,
algo bastante similar a lo que mencionaba
antes, pero sin que exista una obligación
parental de proporcionar
esa
educación. Autonomía
total para cada universidad,
para que pueda formar los planes
de estudio que ella quiera. Y además,
autonomía para crear universidades.
Nosotros, un grupo
de inversores,
de
no me gusta mucho el término, pero de intelectuales
si lo queremos, de profesores,
etcétera, acabamos
de crear después de
más de diez años
de lucha burocrática
una nueva universidad,
la Universidad de las Espérides, que tiene
su sede en Canarias, es una universidad online
y la hemos creado
luchando
luchando contra
el sistema que tenemos montado
porque el sistema que tenemos montado
bloquea la creación de nuevas
universidades, salvo que
presiones mucho
y consigas doblarles el brazo
a los políticos. Para crear una universidad
en España, necesitas
no solo, bueno, hay muchos
el trámite es larguísimo, incluso
tus propios competidores,
es decir, las otras universidades públicas y privadas
se tienen que pronunciar sobre
si ven bien crear una nueva universidad
es algo absolutamente
descabellado, no es vinculante
es un informe, no vinculante
pero sí perceptivo, es como decirles
oye, en esta zona
vamos a abrir un bar, vamos a preguntar al resto de bares
si creen que hace falta un nuevo bar, es algo
absolutamente descabellado, pero sin ser
vinculante
claro, si el establishment
universitario le está diciendo
a un político regional, porque es una competencia
autonómica, no queremos una nueva
universidad
cuidado con lo que haces, porque
si apruebas una nueva universidad
igual hay líos, luego líos en las negociaciones
de presupuestos, o líos estudiantiles
etcétera
claro, el político ya dice
si el establishment universitario
no quiere nuevas universidades, ¿para qué voy a
remover la bispero creando o aprobando
una nueva? Entonces, como decía, la nueva
universidad se tiene que aprobar, atención
por una ley
en el parlamento autonómico
los políticos que están sentados en el parlamento
tienen que votar
si autorizan o no autorizan
que se abra una universidad
imaginemos que esto lo hiciéramos con un bar
que tuvieramos que pasar la apertura de cada bar
a la asamblea de Madrid o al parlamento
regional de cualquier autonomía
sería un
un despropósito, pero es que además
claro, el político
siendo diputado
vota como consideré
que tiene que votar, no es un criterio
técnico de, oye, esta universidad es mejor
o es peor, no, esta es muy mala, no la
aprobo, esta es muy buena, sí la aprobo, no, no, no, es
yo no creo que tenga que haber nuevas
universidades privadas, por tanto, aunque te venga
la mejor universidad privada del mundo con el mejor
proyecto, como yo estoy en contra, voto en contra
y no pasa nada, porque está en su derecho
y si hay suficiente mayoría en las cortes
autonómicas, en el parlamento autonómico
para bloquear
una universidad privada, oye, que la
nuestra, por ejemplo, sus planes de
estudio, los grados de economía
están avalados por un premio Nobel,
por Vernon Smith, que
ver, significa lo que significa
tampoco voy a decir aquí que eso es como
la mayor de las garantías posibles del mundo
pero desde luego, de entrada es un aval
que dices, oye, pues aquí hay
un proyecto educativo
potencialmente serio detrás, da igual
aunque tengas todos los premios Nobel del mundo
firmándote que esta es la mejor universidad
que nosotros, por desgracia, no tenemos
el apoyo de todos ellos
ninguna otra en España
puedes llegar al parlamento
y que te digan, no, no, no, esto no se aprueba
y por qué no se aprueba, porque a mi no me da la gana que se apruebe
incluso se puede bloquear indefinidamente
que esto también ha sucedido
pero si yo no, yo
gobierno, tengo este proyecto de crear
nueva universidad, no lo llevo al parlamento
si no lo llevo al parlamento
no se vota y si no se vota no se puede aprobar
no es que digas, no, si no lo has llevado en dos años
silencio positivo
no lo has llevado en dos años, no has tenido respuesta
se aprueba automáticamente, no, no
si no lo llevas nunca, no se aprueba nunca la universidad
es claro
formas para bloquear y para denegar la creación
de nuevas universidades, muchísimas
y lo es que además, una vez tienes
la universidad creada, te supervisan
desde arriba, un organismo que se llama
ANECA, para
verificar que todo lo que imparte está
alineado con lo que ellos consideran
que deben ser los grados oficiales
en cada itinerario
formativo. Y en este ámbito
han tenido problemas, o sea, con lo que querían
impartir, inicialmente han tenido que
pivotar para hacerlo
a gusto. Si claro, ha habido que
adaptar, aun así
hay que decir que
digamos, hemos conseguido
que aprueben cosas
bastante cercanas a las
que nos gustaría, pero por supuesto ha habido que
introducir cambios, en ocasiones
muy importantes
no en la estructura, pero si en algunos puntos
concretos, precisamente porque nos han dicho
esto no. ¿Y por qué?
Tampoco hay mucho más que debatir
además, porque no es que
entras en un diálogo con el evaluador
y le puedas llegar a persuadir, no
te dice, esto fuera, y si quieres bien
y si no, no se te aprueba.
Aún así yo creo que
que pese a todo
los grados de la Universidad de las
Esperides tienen
un sello distintivo
tanto en cuanto a
metodología, porque es una metodología
online, y no hay tantas universidades
online privadas en España, así que hay
algunas pero no hay tantas, cuanto
al contenido, que es un contenido
distintivamente
bueno, ya de entrada la Universidad tiene
como objetivo la
promoción de la reflexión
sobre una sociedad de individuos libres y
responsables, y esto es como
el foco
hacia el cual se orienta todo
grado de la Universidad.
Pero además es una Universidad que también tiene
la empresarialidad muy
presente
en cada título, es decir, que
los títulos no sean
meramente teóricos, que también hay
contenido teórico de primer
nivel diría yo, sino que
sea un contenido teórico que puedas
rentabilizar,
es decir, que puedas aplicar al mundo real
a través de la empresa.
Y de hecho tenemos un grado en emprendimiento,
por ejemplo, que no es el grado de
administración de empresas típico, sino que es un grado
para crear y para impulsar
todo el proyecto empresarial. Administración de empresas
es más gestión, más dirección
de empresas ya establecidas, pero no es
un grado, al menos en ninguna
Universidad que conozca, donde esté
orientado todo ello a la creación
disruptiva de nuevas empresas,
y eso sí lo tenemos en el grado de emprendimiento.
Esto se ve muy poco, ¿no? Grados de
emprendimiento como tal.
Vamos, yo creo
que no hay otro en España, en el mundo
sí hay otros similares, pero en España
creo que no hay ninguno, y es una
pena, porque
claro, una cosa
como decía es el camino de
la gerencia, de la gestión, de
la administración de una organización
burocratizada que ya esté
constituida, que eso sería administración de empresas,
y otra es, oye,
yo quiero crear mi propia empresa
y quiero ser yo el empresario, quiero ser
el dueño y el promotor
y el controlador último de este negocio.
No es que yo esté a las
órdenes de un
consejo de administración, o incluso de una asamblea
de accionistas que me diga, esto es lo que tienes
que hacer, estas son las líneas rojas, no, no, soy yo
el que me compongo
toda la empresa y toda la historia de la
empresa, y cómo afrontar eso
en un mercado cada vez más disruptivo, pues es algo
que no se enseña y que es clave, absolutamente
claro. Sí, no tiene nada que ver, lo que es la fase
de creación con luego la gestión, es que
son universos totalmente diferentes.
Creación y crecimiento, ¿no?
Y expansión, y
luego incluso la gestión
siendo tú el dueño
no es lo mismo que siendo un empleado
de la organización. Nada que ver.
Y luego
otra cosa que antes de terminar
el podcast que nos queda poco tiempo,
quería preguntarte viendo las
tendencias que se ven actualmente
cómo ves el futuro de España
en términos generales, tanto a medio como
un poco ya. ¿Pero futuro en qué
sentido? Sí, futuro a nivel
económico, con todo lo que
está pasando, yo creo que vienen
tengo la impresión de que los próximos
15, 20 años van a ser
muy locos. Desde que
yo nací, por ejemplo, ya creo
considero que he vivido la etapa con mayores
cambios de toda la historia, pero la
disrupción que viene a todos
los niveles. Claro, es que a ver
aquí yo distinguiría temas que puedan ser
más globales o generales
de los temas más específicos de España,
pues la inteligencia artificial
por ejemplo, nos puede afectar
de maneras imprevisibles
o a lo mejor previsibles desconcertantemente,
pero sí puede ser una
disrupción como nunca
hayamos visto en la historia según
cómo está evolucionando. Pero claro, eso no es algo
específico de España, es qué va a pasar
con la sociedad tal cual la conocemos,
sea española o sea no española. Sí, totalmente,
eso es otro tipo de cambio.
Ya de cuestiones más específicas
de España, pues... Sí, España, economía.
Claro. A ver,
mencionabas los últimos 20 años,
han sido años... Los últimos 20 años,
y esto, para tenerlo
también presente, son 20 años
en los que la productividad
en la economía española ha estado
estancada, no hemos mejorado nuestra
productividad y la productividad es clave
si queremos vivir mejor.
Solo hay dos formas de
prosperar,
o trabajas más horas o
la riqueza que generas por hora
la incrementas. Entonces yo creo que todos
aspiramos a trabajar menos horas,
pero ser más ricos por la trabajada.
Bueno, eso es la productividad. Pero ha estado estancada
los últimos 20 años. Estancada, totalmente estancada.
A pesar de los avances tecnológicos.
Totalmente estancada.
Es decir,
la mida es como la midas. Si la mides
por producto o por trabajador ha estado
estancada y si la mides como productividad
total de los factores, que es
la parte de la productividad que no podemos
explicar por acumulación de factores productivos,
también ha estado
estancada. Entonces, claro, España, ¿por qué
ha crecido durante los últimos 20 años?
Porque se han incorporado muchos más trabajadores
al mercado laboral.
Hasta el año
98, 99,
España era un país con
13, 14 millones de trabajadores. Hoy somos un
país con 20 millones de trabajadores,
aproximadamente. Claro, si tú tienes a
6, 7 millones más de personas trabajando,
incluso dentro de una familia. Si solo trabaja
uno, pues los ingresos que entran
son unos y si trabajan dos, pueden ser más.
Entonces, ahí sí que vives mejor,
pero vives mejor trabajando más horas. Y eso,
aparte de que está limitado, porque llega
un momento en el que ya no se pueden trabajar más horas al día,
tampoco es
una riqueza a lo mejor plenamente
satisfactoria, porque si yo quiero tener más tiempo
libre para disfrutar de
mis mayores ingresos, claro, si mis mayores
ingresos vienen de trabajar más, vienen de renunciar al tiempo
libre. La cuestión para prosperar
a largo plazo es incrementar la productividad.
Y no lo hemos hecho. Es más, la renta
per cápita de España, no la
productividad, sino el ingreso medio por
persona, lleva, está ahora
al mismo nivel que en el año 2007.
Por tanto, son 16 años
en los que, en términos promedio,
la gente no vive mejor en España.
Tampoco peor.
Habrá gente que viva peor. Pero digo,
en términos promedio, ni mejor
ni peor. Hemos estado estancados.
Italia lleva así desde hace 30
años.
Claro, ¿hay riesgo de que España se
italianice? Pues vamos por ese camino, claro
que sí. Por un camino donde la productividad
no aumenta, donde ya no tienes margen
para seguir aumentando la renta per
cápita, trabajando más horas o trabajando
más personas, y por tanto
estás estancado. Y sociedades estancadas
son sociedades donde se genera frustración.
Porque son sociedades
de juego de suma a cero.
Una persona solo puede mejorar, si otra
empeora. Si el tamaño
de la tarta está dado, si yo tengo más porciones
porque tú tienes menos. Y claro,
si yo solo mejoro, si otro empeora,
todo el mundo quiere pisar al otro, se generan
conflictos distributivos muy importantes.
Oye, que yo he empeorado y tú has mejorado,
pues como has mejorado mi costa,
me tienes que dar parte de tu mejora.
Se suben impuestos, se lasta
todavía más la economía, lo que hablábamos antes,
y se entra en un círculo vicioso muy
peligroso. Yo creo que
la clave está en intentar
relanzar la productividad. ¿Qué hay que hacer
para relanzar la productividad? No es
algo sencillo,
pero por un lado
hay un problema muy serio con el tamaño de las empresas
en España. Las empresas son muy pequeñas
y las empresas pequeñas tienen una capacidad limitada
para mejorar la productividad,
economías de escala,
capacidad para apostar por la I más D,
etcétera, y también capacidad
para internacionalizarse. Una empresa pequeña lo tiene
más complicado.
Luego mejorar la educación
y la conexión entre empresa y educación,
porque al final la productividad que es
en parte es capital
humano aplicado a generación de valor.
Si tú formas capital humano
desvinculando la formación
de la empresa,
formas intelectuales,
que a lo mejor teorizan
muy bien sobre las cosas, pero que no generan riqueza
a la hora de la verdad.
También desarrollar
mercados de capitales,
mercados financieros más sofisticados
en España. En Estados Unidos
la mayor parte de la financiación las empresas
la obtienen no a través de los bancos,
sino financiándose en bolsa
o en los mercados de bonos.
En España eso no funciona.
Las empresas muy grandes sí, pero para las empresas medianas
no funciona.
Una innovación
empresarial que aumenta la productividad
es
capital humano
con financiación
mezclado en un proyecto que crezca
y para eso necesitas tener un marco
que permita el crecimiento de empresas y que por tanto
escale esa innovación
multiplicando sus efectos de
mejora de productividad sobre todo el país.
Eso es lo que no tenemos en España.
Y mientras no lo tengamos
y claro si tú vas subiendo impuestos,
vas metiendo más regulaciones,
mantienes la educación desvinculada
de la empresa,
atrofias los mercados de capitales,
mantienes a las empresas en un tamaño
diminuto e incluso alabas que seamos un país
de pymes y que está muy bien que seguíamos siendo
pymes o microempresas,
pues se te mantiene estancada la productividad
y eso a largo plazo es muy negativo.
Y estos proyectos de los que hablabas
que requieren venture capital
para crecer al final acaban yéndose a otros mercados
donde tienen los ecosistemas
mucho más favorables y mucho más
con el auge de internet.
Que al final internet yo lo veo por lo menos como
el vacío legal más grande que existe
en términos de que tú
te estableces un poco donde quieres
fiscalmente. Es más fácil.
No es una jurisdicción centralizada
afortunadamente, sino descentralizada
y precisamente por eso no hay un estado, no hay un hegemón
dentro de internet que controle
todos los movimientos, aunque lo están intentando.
Obviamente están intentando controlar internet
de momento no lo han conseguido
o no plenamente y esperemos que sigan sin conseguirlo.
Vale, pues dejamos el podcast
por aquí. De verdad que ha sido un placer escucharte.
Muchísimas gracias por la invitación, ha sido un placer estar con vosotros.
Gracias Ari por venir.