logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Ha ampliado Grecia la jornada laboral a 78 horas semanales tal como denuncian Yolanda Díaz,
Juan Carlos Monedero, Pepe Álvarez, Carlos Sánchez Mato o Pablo Fernández? Veámoslo.
Cuando alguien miente para criticar una propuesta, puede ser o porque esté mal informado y no
conozca realmente el contenido de esa propuesta, o más bien porque no tenga mejores argumentos
que mentir sobre la propuesta para criticarla. Y dado que es muy poco verosímil que la líder
de SUMAR, que a su vez es ministra de Trabajo en funciones del Gobierno de España, no esté
adecuadamente informada sobre el contenido de la reforma laboral en Grecia, solo cabrá pensar que
Yolanda Díaz nos miente sobre la reforma laboral de Grecia porque no tiene mejores argumentos que
la mentira para criticarla. Escuchemos a Yolanda Díaz.
Para seguir avanzando, no solo para parar la ola reaccionaria, sino para lanzar una
auténtica ola progresista en España y en Europa. Y esta es la tarea que tenemos, lanzar
una ola progresista en España y en Europa, que diga que no a las jornadas no del siglo
XXI, sino del siglo XIX, que diga que no al despido libre, una Europa que diga que quiere
que se respeten los derechos fundamentales. Y de esto va la jornada que vamos a tener hoy aquí.
Pero no pensemos que la única que está mintiendo sobre la reforma laboral de
Grecia es Yolanda Díaz. Otras personalidades alrededor de SUMAR o de Podemos también están
difundiendo exactamente la misma mentira. Por ejemplo, Juan Carlos Monedero.
Muchos trabajadores votaron por la derecha en Grecia. La odiaban. Se creyeron que Siriza
era el mal. A Siriza la trataron los medios como a Podemos en España. Ahora van a trabajar seis
días a la semana, 78 horas, 13 horas al día. No sé cómo se dirá en griego que te bote chapote.
También Carlos Sánchez Mato, ex concejal de Hacienda de Carmena, escribió.
Mitsotakis, el colega de Feijó, ha tardado tres meses en incrementar la jornada laboral
hasta 13 horas diarias en Grecia. Si el PP lograse la investidura, a final de año tendríamos en el
BOE una reforma laboral sin diálogo social que nos machacaría. Pero no va a pasar.
Asimismo, Pablo Fernández, diputado regional de Podemos en Castilla y León, escribió.
Grecia aprueba la jornada laboral de hasta 13 horas diarias impulsada por el gobierno
conservador de Mitsotakis. Es lo que harían PP y Vox en España, legalizar la esclavitud.
¡Vergüenza! Y, finalmente, Pepe Álvarez, secretario general de la UGT, de la Unión General de
Trabajadores, según uno de los principales sindicatos de España, también publicó en Twitter.
La derecha en Grecia gana las elecciones y su primera medida es recortar derechos a los
trabajadores. Plantean jornada laboral de 13 horas al día, 78 a la semana. Todo nuestro
apoyo al sindicalismo griego. Los derechos se tienen que defender siempre.
¿Por qué digo que todo esto es un bulo que está siendo difundido por la izquierda? Pues porque lo
que se ha aprobado en Grecia es una jornada laboral de 13 horas en caso de pluriempleo.
Con un mismo empleador, la jornada laboral en Grecia seguirá estando limitada a 8 horas diarias.
Solo si un trabajador quiere tener un segundo empleo, podrá alcanzar un límite máximo de
13 horas diarias de trabajo. Es decir, 8 horas con un empleador y 5 horas con otro empleador.
Hasta la aprobación de esta reforma laboral por parte del gobierno conservador griego,
en Grecia era legal que un ciudadano tuviese varios empleos siempre que las horas trabajadas
cada día en el conjunto de esos empleos no superarán las 8 horas. A partir de ahora
será legal que un trabajador tenga varios empleos siempre que la jornada laboral conjunta
por todos esos empleos no supere las 13 horas. ¿Es esto gravísimo? ¿Es esto restablecer jornadas
laborales del siglo XIX, como decía Yolanda Díaz? ¿O es esto establecer la esclavitud,
como señalaba Pablo Fernández? ¿O es esto un recorte de derechos a los trabajadores,
como denunciaba Pepe Álvarez? Bueno, pues analicémoslo desde la óptica de España.
En España no existen restricciones a la jornada laboral en caso de pluriempleo. Es decir,
que un trabajador podría tener dos jornadas laborales de 8 horas y trabajar hasta 16 horas
diarias. De hecho, si fuera fisiológicamente posible, la ley española permitiría incluso
que tuviese tres trabajos de jornada completa y que esa persona trabajara 24 horas diarias.
Por tanto, en la España de peso e podemos, o de peso e sumar, ya existirían, según la lógica
impecable de Yolanda Díaz, jornadas laborales propias del siglo XIX. O ya estaría legalizada,
según Pablo Fernández, la esclavitud. O los trabajadores ya habrían consolidado un
fortísimo recorte de los derechos laborales, según Pepe Álvarez. Pero, oh casualidad, hasta
que Grecia no aprueba esta reforma laboral, que en lo relativo a la jornada laboral de 13 horas
diarias en caso de pluriempleo, es más restrictiva que el marco laboral español,
oh sorpresa, hasta que Grecia no ha aprobado esta reforma laboral, ni Yolanda Díaz mostró ninguna
preocupación por las jornadas laborales decimonónicas en caso de pluriempleo que
pueda haber en España, ni Pablo Fernández denunció que su partido no había hecho nada
para abolir lo que él llama la esclavitud legalizada en España, es decir, que no exista
limitación horaria a la jornada laboral en caso de pluriempleo, ni Pepe Álvarez,
su sindicato UGT reclamó ningún tipo de limitación a la jornada laboral en caso de pluriempleo en la
última reforma laboral que pactaron con Yolanda Díaz. Si tan grave es lo de Grecia, muchísimo
más grave es lo de España. ¿Y dónde estaban todos estos hasta el día de ayer en lo que se
refiere a la doblemente gravísima situación laboral de España? Que todos estos son los que
gobiernan, eh, no son los que están en la oposición, son los que pueden reformar la
ley española para cambiar las cosas en una dirección supuestamente progresiva. ¿Dónde
estaban todos estos? Pues callando, porque lo que se ha aprobado en Grecia, al menos en lo relativo
a las 13 horas de trabajo diario máximas en caso de pluriempleo, no es ni mucho menos una limitación
de los derechos del trabajador, sino que es una ampliación de esos derechos, dado que posibilita
que si un trabajador así lo quiere para incrementar sus ingresos salariales mensuales, pueda optar
por trabajar más horas al día en otro empleo de las que la ley le permitía trabajar hasta
el momento. La legislación laboral supuestamente pretende nivelar el poder de negociación entre
un empleador y un trabajador, de tal manera que un empleador no le pueda imponer, por ejemplo,
al trabajador que trabaje muchísimas horas a un sueldo muy bajo. Pero es que en los casos
de pluriempleo, quien escoge unilateralmente trabajar más horas o menos horas es el trabajador,
no es su empleador. Su empleador no le puede forzar a que trabaje 13 horas porque sigue siendo
ilegal que trabaje 13 horas para él. Será el trabajador el que en todo caso diga,
como quiero obtener mayores ingresos, me voy a buscar un segundo empleo con una jornada
laboral máxima en el caso de Grecia después de esta nueva ley de 5 horas diarias. En España,
insisto, podría cogerse un segundo trabajo de 8 horas diarias y un tercer trabajo de otras 8
horas diarias. Por tanto, la legislación laboral española en caso de pluriempleo es más laxa
que este retroceso histórico de los derechos que nuestra ministra de trabajo está diagnosticando
en el caso de Grecia. Vamos, que aquello que hasta hace dos telediarios estas personas
consideraban sentido común laboral, que si un trabajador quiere tener un segundo empleo
porque así lo decide él, porque quiere incrementar sus ingresos mensuales, la legislación laboral
le permita tenerlo, eso que ni Yolanda Díaz, ni Pablo Fernández, ni Pepe Álvarez, ni Juan
Carlos Monedero quisieron eliminar para España, es lo que están denunciando que se apruebe en el
caso de Grecia y que se apruebe con más restricciones que las que hay en España. Vamos,
que lo que deberían estar criticando es que la reforma laboral de Mitsotakis se quede corta,
o al menos este aspecto concreto, que es el que ha recibido mayor publicidad de la reforma laboral,
porque luego puede haber otros aspectos de la misma que sí puedan ser criticados desde la
perspectiva de la izquierda. Por ejemplo, la reforma laboral también posibilita que un mismo
empleador incremente la jornada laboral hasta seis días semanales. No en todos los sectores de la
economía, solo en algunos, aquellos que tienen en determinados momentos del año más carga de trabajo,
por ejemplo el turismo o la industria pesada, pero al menos en esos sectores sí quedaría legalizada
con un mismo empleador una jornada laboral de 48 horas semanales. No de 78 horas semanales,
como dice Yolanda Díaz, porque en ese cómputo está metiendo 30 horas semanales, que la legislación
griega solo permitirá que se trabajen en caso de un segundo empleador y en determinados sectores
de la economía. Pero si bien lo de las 78 horas semanales sí es un bulo, lo de las 48 horas
semanales en ciertos sectores no lo es. Ahora bien, tengamos también en cuenta que la propia
reforma laboral establece que si un empresario en alguno de esos sectores en los que se posibilita
ampliar la jornada laboral a seis días semanales escoge ese camino, las horas trabajadas durante
el sexto día de la semana tendrán que pagarse a un salario un 40% superior al de la jornada
ordinaria. Lo cual significa que en muchos casos el empresario no tendrá ningún incentivo en
recurrir a esta ampliación de la jornada laboral a un sexto día. En lugar de ampliar la jornada
laboral de un trabajador que ya tiene en plantilla pagándole por el sexto día un 40% más que por
el resto de días le saldrá, le seguirá saliendo más a cuenta, contratar a un nuevo trabajador para
ese sexto día al que no le tendrá que pagar la prima del 40%. Solo en aquellos casos en los que
los trabajadores en plantilla sean muy difícilmente sustituibles por otros trabajadores disponibles
en el mercado laboral y además en aquellos casos en los que extender la jornada laboral a un sexto
día genere muchísimo valor económico tendrá sentido que un empresario opte por ese camino.
En el resto de casos o bien contratará a nuevos trabajadores en el mercado laboral aunque no los
encuentre si ampliar la jornada laboral no genera mucho valor no estará dispuesto a hacerlo pagando
un 40% más a los trabajadores de lo que les paga de ordinario. Pero bueno, al menos uno podría
criticar esta medida que sí está en la ley sin extender un bulo. Podría decir esto de que se
pueda ampliar la jornada laboral a seis días semanales es un retroceso de derechos aunque
me paguen un 40% más que en las jornadas ordinarias. Bien, sería un argumento basado
en hechos ciertos pero lo que están haciendo todas estas personas no es criticar una medida
que sí se ha adoptado en Grecia sino mentir sobre lo que se ha aprobado en Grecia para que le sea
más fácil criticar esta reforma laboral y como he dicho al principio cuando tienes que mentir
para articular tus críticas es que tus críticas son muy débiles.