This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
SUSCRÍBETE 🙏
Muy buenas noches a todos y bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube
que como sabéis también se retransmite simultáneamente por Twitch, por Facebook,
por LinkedIn, por Twitter y también por Instagram.
Un nuevo directo de los que cada mes apadrina la Universidad Francesco Marroquín,
una universidad que se fundó en el año 1971 en Guatemala,
que desde el año 2018 también tiene una de sus sedes en Madrid,
universidad en cuyo claustro entre otras, sobre todo la Universidad de las Espérides,
también me encuentro y que como parte de su misión de promover una sociedad
de individuos libres y responsables, estos debates, estas tertulias, estas entrevistas
depende del mes reflexionando sobre temas de actualidad desde una perspectiva liberal.
Hoy vamos a tener uno de esos debates, una de esas tertulias
que además van a servir para confrontar visiones sobre las reivindicaciones del campo,
lo que sería razonable o no lo sería que atendiera el Estado,
pero antes de meternos en ello, ya lo recordamos en el último directo
también apadrenado por la Universidad Francesco Marroquín,
querría poner el acento o poner la nota de que el próximo 2 de marzo,
es decir, en apenas dos semanas la Universidad Francesco Marroquín,
que repito tiene su sede en Madrid, organiza precisamente en la sede en Madrid
una jornada, el sábado 2 de marzo, una jornada de debates entre liberales,
debates entre liberales o libertarios sobre temas tan variados como
si es viable y deseable el anarcocapitalismo o no,
si es justa y deseable la Reserva Fraccionaria, en este participo
yo mismo defendiendo la libertad bancaria frente a César Martínez Nezeguer,
un conocido jurista que defiende el coeficiente de caja del 100%,
si es la democracia un sistema de gobierno deseable,
si se deberían legalizar todas las drogas,
si son justificables y beneficiosas las fronteras abiertas
y si la propiedad intelectual es justa y beneficiosa,
temas donde los libertarios tienen posturas encontradas
y que las encontrarán en esta jornada de debates abierta al público,
eso sí, hay que inscribirse y hay una pequeña matrícula
para participar durante las jornadas, pero las expondrán el próximo 2 de marzo,
así que si os queréis apuntar y pasar la jornada con todos nosotros
en la Universidad de Francisco Marroquín Arturo Soria 245,
estáis a tiempo de hacerlo, encontraréis el link en la caja de descripción del vídeo.
Hecha esta introducción, vamos a presentar a los participantes
de la tertulía de hoy.
En primer lugar, Pepe Pravia. Muy buenas noches, Pepe.
¿Cómo estamos?
Buenas noches.
Pepe es presidente de Asaja Cádiz
y también estás, si no recuerdo mal, en el Comité Nacional de Asaja.
Sí, es correcto.
Es decir, que conoce de primera mano todas las reivindicaciones,
todas las reclamaciones de las protestas que han recorrido España
y también gran parte de Europa durante las últimas semanas.
Y, por otro lado, también contaremos o contamos con Javier Díaz-Giménez,
profesor de Economía de IES y además habitual en medios de comunicación,
sobre todo la Sexta, haciendo análisis económicos
desde una perspectiva bastante liberal y, por tanto, bastante bienvenida.
¿Qué tal, Javier?
Buenas noches.
¿Qué tal?
Bueno, pues hechas estas presentaciones,
vamos a empezar con la conversación, con el debate, con la tertulia.
Pepe, por centrar el tema y las cuestiones a plantear,
¿cuáles son las principales reivindicaciones, reclamaciones del campo?
Porque a partir de ahí podemos empezar a valorar
qué opinamos sobre ellas, pero primero la información.
¿Qué pide el campo?
El campo pide principalmente, bueno, tenemos una palabra reivindicativa oficial,
no son peticiones nuevas, lo que pasa es que se pararon con la pandemia
y luego con la Guerra de Ucrania, luego se aprobó la ley de la cadena
que hemos visto que no es suficiente, pero bueno, para no meterme en detalle,
podemos clasificar lo que pedimos en tres puntos clave,
que básicamente es rentabilidad, igualdad y simplificación.
Igualdad me refiero a equidad, del tema del clasos al espejo
que entablimamos en profundidad, supongo.
Con respecto a la rentabilidad, el plan estratégico de la PAC
tiene un 0,24% del PIB europeo para el tema de la PAC
y creemos que, bueno, que si se interviene,
que si se interviene, Javier se ríe, pero es verdad.
Convergente los porcentajes, claro, si haces el y un 0,000094%
del PIB mundial, obviamente, o sea que si sigues haciendo
el denominador grande, pues te va a quedar en nada,
se te va a quedar en unos céntimos, en realidad la PAC se queda el 30%
del PIB mundial, 60.000 millones de euros, eso es de lo que estamos hablando.
Sí, como para centrar un poco es rentabilidad,
es decir, procidad y simplificación.
Es rentabilidad porque al final queremos que el objetivo de Europa
es tener una soberanía alimentaria, de acuerdo,
y a la vez ser ambientalista, que el modelo productivo
pues sea conservado con el medioambiente.
La definición de sostenible tiene tres patas,
una social, otra medioambiental y otra económica,
y creemos que ahora mismo no es del todo económica,
el mítico únicamente viable o no suficientemente económicamente viable
para gran parte de los modelos productivos españoles
en agrarios, y ahí falla.
Con el tema de reciprocidad, pues...
Vamos, si te parece, con la primera parte, la de rentabilidad,
luego vamos a reciprocidad y, perdona, la tercera era igualdad,
no, reciprocidad y...
No, y simplificación.
Simplificación, correcto, que yo creo que en simplificaciones
todos tenemos más de acordos, pero vamos con la parte de rentabilidad.
De entrada, has dicho que el objetivo es la soberanía alimentaria.
Bueno, uno de los objetivos, no, lo digo yo, lo dice el plan estratégico.
Claro, pero entiendo que estáis de acuerdo con eso.
Yo no sé, yo sí, pero no sé si...
Pero entonces, ¿por qué soberanía alimentaria
y en qué sentido a día de hoy España no es soberana
desde un punto de vista alimentario?
Bueno, la PAC no es España, es Europa.
Sí, sí, pero...
No he dicho que sea...
Vosotros estáis reivindicando algo para el campo español,
no para el campo...
Sí, así es justo.
Sí, sí, sí, pero bueno, la PAC, entiendo, bueno,
las manifestaciones son globales, en el nivel europeo,
hay muchas reivindicaciones que coinciden, pero correcto.
No digo que no sea soberana,
digo que para mantener la industria del campo,
la industria agraria,
pues es necesario que sea viable económicamente.
Y ahora mismo, pues, hay muchas protecciones,
otras no, pero muchísimas sí,
que están en riesgo de no ser viables.
Y por eso se introduce la PAC.
La PAC al final delimita mucho el modelo productivo
con respecto a otros países, de acuerdo,
por ejemplo, en términos de unidad de nitrógeno en abonos,
con ciertos fitosanitarios que no podemos usar,
la cantidad de fitosanitarios o materias activas
que se puede usar en los diferentes cultivos.
Incluso la cantidad de tierra arable
que puedes usar en tus explotaciones.
Más o menos te obliga a tener un cierto porcentaje
destinado a insectos, a obesidad.
Eso es como tener cierto porcentaje de tu fábrica
inhabilitada, o si te dedicas a inmobiliario,
pues una habitación vacía por narices,
porque al final no puedes usarla.
Pues tienes ciertas...
Es verdad, el campo, el modelo productivo
está muy intervenido.
Y debido a esa intervención hay una compensación,
que es la PAC, ¿de acuerdo?
Entonces, pues bueno, en el nuevo plan de la PAC,
que se aprobó que tiene vigencia del 21 al 27,
pues se han incrementado mucho
las intervenciones en el campo, ¿de acuerdo?
El presupuesto es más o menos igual,
incluso un poco menos que el anterior,
pero el anterior fue del 14 al 21,
lo cual es más o menos igual después de 10 años,
con una previsión de 7 más, hasta el 27,
lo cual al final, bueno, pues el dinero hoy no es igual
que hace 10 años ni será dentro de otros 7.
Creemos que igual...
Espero no desviarme de tu pregunta,
pero creemos que al final el plan de esta tijera PAC
no se ajusta a una de las tres patas
que mencionaba con respecto a la viabilidad,
a la sostenibilidad en cuanto a la rentabilidad
de muchísimas explotaciones agrarias.
Y al final se ve en toda Europa,
o sea, no solo en España.
Pero, o sea, y esto también para Javier,
quiero decir, porque a mí me surgen.
Primero, no se podría conseguir, o sea,
una posibilidad sería quitemos subsidios
y quitemos restricciones, esa posibilidad
porque no se contempla.
Y la otra es, decís que el campo ahora mismo
no es rentable, pero entonces no es rentable
porque faltan más subsidios desde la PAC
o porque no se ha adaptado el campo
a las condiciones actuales que no son solo europeas,
sino globales.
Sí, con respecto a la primera pregunta...
Y también Javier, por repartir...
No, con respecto a la primera pregunta,
si podemos plantearla, claro que sí.
O sea, lo que creo es que cada decisión
tiene sus consecuencias, ¿de acuerdo?
O sea, si tú intervienes,
pues tienes que dar compensaciones.
Si no, podemos decir, oye...
No, pero cuando usted sabe una cosa,
si yo mañana me da la gana de plantar tomates
en mi jardín y no quiero un céntimo de la PAC
ni nada de nada, ¿puedo o no puedo?
O sea, ¿puedo vivir al margen de la PAC
haciendo lo que a mí me parezca que no sea ilegal?
Quiero decir, no voy a hacer tomates venenosos ni...
No sé cómo...
Y te lo pregunto con toda...
Realmente no lo sé.
¿Sabes? Me está sonando como...
Yo siempre he tenido becas de investigación
en la primera mitad de mi vida
cuando me dedicaba a la investigación rama militar,
y un buen día me aburrí de todo el papeleo y la burocracia
y pensé que dejaba de pedirlas,
porque no me compensaba,
pero yo no estaba obligado a pedir una beca.
Si me pagaba yo los ordenadores y los viajes,
pues ya está, no tenía que hacer un solo papel
ni que la NECA opinara,
ni hablar con ningún burócrata ni hacer nada.
¿Vosotros podéis hacer eso o no?
Hay ciertas que sí y ciertas que no.
Hay muchas medidas que son independientes de la PAC.
Tú no puedes hacer lo que tú quieras.
Puedes hacer en tu jardín, pero te lo comes tú.
Vale, o sea, para vender comida,
para vender alimentos tienes que...
Y por eso lo de las cláusulas de espejos, ¿de acuerdo?
O sea, tú no puedes producir lo que tú quieras.
Las cláusulas de espejo, la gente no sabe lo que es,
es el segundo punto que decía, reciprocidad.
O sea, si tú produces bajo unos estándares aquí en Europa,
lo que se solicita o lo que se pide es que mira,
si a mí me obligas a producir más cientos de estándares aquí en Europa
que lo que entre al menos mantenga esos estándares, ¿de acuerdo?
¿Por qué? Porque esos estándares se supone que son por seguridad alimentaria.
Luego vamos con eso porque es un melón muy interesante que abrir.
Pero, por ejemplo,
una de las proposiciones que has planteado es
si regulan y, por tanto, de alguna manera, nos encorsetan,
nos tienen que subsidiar, pero regulaciones,
a lo mejor no sé si tan agresivas, pero regulaciones las hay entre...
No, no, o sea, tú...
No, no, claro, claro.
Cuando esté regulado puedes entrar o te puedes salir
cuando te agobien las regulaciones.
Y, aparte, ¿qué regulación?
Podemos empezar de los principios porque nos vamos...
Pepe nos está metiendo en la madriguera del lío, del detalle.
O sea que, al final...
Esto es algo que me ha llamado mucho la atención
y te lo voy a decir con cariño, Pepe, sin ganas de nada.
O sea, ¿por qué hay una asociación de jóvenes agricultores
que en realidad son jóvenes propietarios de tierras
y no hay una asociación de jóvenes profesores de universidad,
de jóvenes taxistas, de jóvenes...
Y la respuesta, vamos...
Esto que me ha llamado mucho la atención es que cuando tú naces
te suelta la cigüeña y tu padre es agricultor, ¡pum!
Eres un joven agricultor.
Y entonces, supongo que has heredado la tierra o no sé qué ha pasado,
pero de repente tienes una asociación que hace de lobby.
Porque yo, cuando nací, mi padre era ingeniero,
no fui un joven ingeniero.
Es cierto, hice reserva de plaza en industriales,
afortunadamente traduje la memoria de construcción
de unos laboratorios de CODA, que me largué de ahí
y me hice economista.
Mi padre me dijo, ¿y eso qué es?
Entonces, que alguien me explique...
O sea, explícame esto.
Antes de entrar en el detalle de la cláusula de espejo,
los famosos hereditarios...
¿Qué cosa es esto?
Porque al final, en este país hay dos cosas hereditarias,
los borbones y los agricultores, quiero decir,
los propietarios de las tierras.
Eso es lo que es hereditario.
Y tienen un privilegio que se lo da,
como dice el escudo de los estuardos,
Dios y mi derecho.
O sea, supongo que...
Ya he pillado la pregunta, Javier.
Vale, perdón.
Siempre me pierde el efecto.
Así no se va a la obra.
El tema de asaja, antes era asaga y jóvenes agricultores,
esa asociación de agricultores, jóvenes ganaderos,
se fusionaron y forma parte de la COE,
y dentro de la COE hay organizaciones como 200.
O sea, no somos los únicos, hay como 200 asociaciones.
Hay asociación la ASPE,
Alianza de Sanidad Privada Española.
Luego está la ACES,
Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados.
Sí, es lo de jóvenes lo que me...
No la asociaste.
Hace muchos años era asaga,
era asociación de agricultores ganaderos
y jóvenes agricultores.
Se fusionaron y ahora es asaja.
Asociación de agricultores y yo jóvenes...
O sea, asociación de agricultores y jóvenes agricultores.
Bueno, total.
Que no es que haya una,
es la patronal del campo, por así decirlo.
De acuerdo, es una asociación...
Sí, pero bueno...
La primera pregunta que quiero es que no solo hay una organización
que es algo muy común, parte de la COE,
y casi todos los gremios tienen una.
El agricultor no es el propietario.
Según la PAC, el agricultor es el que corre el riesgo de explotar la tierra.
La inmensa mayoría, más de la mitad de los jóvenes,
de hecho, arriendan, no son propietarios.
Lo cual, eso es una premisa también que nos correcta.
O sea, los agricultores no son propietarios de la tierra,
no tiene por qué.
De hecho, la PAC no la percibe el propietario de la tierra,
la percibe el que explota la tierra.
Por ejemplo, si tú compras una finca a una familia office
que ha invertido en tierras, no te vende la PAC.
La PAC no es suya, será del antiguo arrendatario.
Lo cual ahí, hay dos premisas que, si me permites, son falsas,
no son correctas, que las organizaciones estas
son lo más común del mundo.
Es una de las 200 que tiene la COE,
y luego el agricultor no es el propietario.
No tiene por qué.
De hecho, los jóvenes, más de la mitad, insisto,
hay como un 60%, un 52% de los agricultores,
que sigue verdad que son propietarios de la tierra.
Esos son datos oficiales del mapa,
del Ministerio de Agricultura.
Lo pueden mirar en su público.
Y un 40%, un 37%, o algo así, que no.
Pero dentro de...
Y luego hay también otro régimen que son zonas públicas
y tal que le puedes arrendar al Estado,
que eso no entra ni en el arrendatario ni en propietario.
Y bueno, los jóvenes como yo, por ejemplo,
arrendamos y tal, y hay muchos que sí, que arrendan.
O sea, no tienes por qué ser propietario, ¿vale?
Pero bueno, el punto que intentaba plantear es...
¿Regulados? Todos los sectores lo están.
Tenemos el sector inmobiliario.
Pero todos los sectores...
O sea, si queremos ser soberanos...
Bueno, ya.
O sea, no puedes... No, no, un segundo.
¿Qué pasó con la guerra de Ucrania y con el gas?
¿De acuerdo? No eres soberano y estás en una situación de debilidad.
O sea, obviamente, si no hubiera...
Si la gente estuviera 100% segura de que no hubiera conflictos geopolíticos,
pues estupendo.
Pues nada, por ejemplo, pues ya está.
Pues no somos soberanos y no pasa absolutamente nada.
En cuanto te posicionas en una situación de debilidad
para negociar con países extracomunitarios,
pues entonces ella dice, oye,
así que debo de ser, o no al 100% soberano,
pero bastante soberano de la alimentación.
Entonces, claro, dices, bueno, las cosas son como son.
O sea, si tú regulas porque has firmado un pacto verde
y tienes que ser muy medioambiental
y penalizas un poco tu modelo productivo
y encima quieres ser soberano,
y pues tienes... O sea, las cuentas son las que son.
Y la gente no es tonta.
O sea, la gente intenta, de verdad,
quiere ganar más dinero, intenta optimizarse.
O sea, la industria agrícola se ha optimizado mucho
y se sigue optimizando mucho.
O sea, los jóvenes, por ejemplo,
todos los que arriendan, todos los jóvenes,
van a la vanguardia a nivel mundial.
O sea, no te creas que el sector agrario es con la azoleta
y con...
No cabe la posibilidad de que los subsidios justamente
estén manteniendo a flote un tipo de explotación
que no sea tan eficiente como podría llegar a ser,
por ejemplo, si se reorganizan las tierras,
si se reorganizan las explotaciones
y que precisamente eso es lo que le hace
ir con problemas de viabilidad
que no terminan nunca de solucionarse
porque en lugar de haber una reestructuración
como la puede haber en otro sector,
en profundidad, se mantiene un sistema
muy fraccionado e ineficiente.
O sea, probablemente sí.
Probablemente sí.
De hecho, por eso hay tantas huelgas,
porque la PAC está mal hecha.
O sea, no soluciona el problema.
No lo soluciona.
En cuanto al presupuesto,
bueno, todo es relativo, ¿no?
Dices, oye, mira, ¿cuánto agua chupa una hectárea de tomate?
Pues, no sé, son, pues,
7.000 metros cúbicos, son litros,
¿cuánto es una realidad?
Como 7.000 millones de litros.
Dice, ¿cómo? Es una barbaridad.
Bueno, o sea, hay que contextualizar los números
porque hay gente que dice,
no sé cuántos mil millones de PAC.
Dice, bueno, igual para tu casa es mucho,
pero igual para la PAC europea no es tanto, ¿sabes?
Entonces, contestando a tu pregunta,
sí que es verdad que puede reestructurarse
el modelo del PPAC,
el PPAC Estratégico de la Política de la Comun.
Se puede reestructurar y optimizarse
en exactamos.
No hablo de reestructurar el presupuesto,
hablo de reestructurar el sector agrario.
Reestructurar el sector que conlleva...
O sea, que hay aglutones que equilibren
y se integren, por ejemplo,
en explotaciones más grandes y más intensivas.
Bueno, el hecho de que sea más grande
no significa que, o sea,
la economía de escala, ojo,
que hay un punto en el que ya no hay más economía de escala.
Bien, pero no se entiende.
Pero vamos a ver, por ejemplo...
Ya cual sea el modelo, ¿no? Javier.
¿Cómo se organiza el campo?
Yo he vivido en California un año
y ahí no hay ni un céntimo de subvención a nadie
y hay regulación de todo tipo.
O sea, hay seguridad alimentaria
y, al final, ¿qué es lo que pasa en los lineales?
O sea, ¿cómo se organiza el campo?
Yo eso no lo sé, pero sí sé cómo se organizan los lineales.
Pues tienes...
Todos los metros dedicados a Fresco
están divididos en la superficie
en dos partes.
Una parte tiene la clasificación
de orgánico, que quiere decir
pues que cumple determinados criterios
y cuesta cuatro.
Y otra parte que pone...
No pone nada y cuesta uno.
Y tú eliges y ya está.
Entonces, hay unos tipos que cumplen
y recumplen y les inspeccionan
y les certifican y les garantizan
y les ponen un sello de calidad
y se van a la parte alta del mercado
y otros tipos que no y se van a la parte
baja del mercado. Y nadie se pelea
porque si el aguacate
que viene de México
cumple con todas esas cosas, pues se va
a cuatro. Y si no, pues se va a uno.
Y ya está.
Pero
o sea, no es como aquí
que hay como un trocito ínfimo
de orgánico.
Es todo. Y entonces tú tocas
los dos tomates y dices, joder,
y este cuatro y este uno.
Y eliges.
Y ya está.
Lo que yo no veo es porque el mecanismo y el mercado...
No veo
porque no usáis
el mercado, os integráis hacia abajo,
racionalizáis
las explotaciones, subís
los precios. La huerta de Carabaña
tiene un corner en el corte inglés
y vende tomates a 16 euros,
que yo no compro porque me parece una extravagancia,
pero alguien los debe de comprar
porque esos tíos están ahí.
Y
supongo que cuestan eso.
En fin, no tengo ni idea de
por qué no vemos más de esto.
O sea, ¿por qué yo no veo
como lo veo en el pescado?
Salmón salvaje,
30 pavos. Salmón
de criadero, 12.
Bueno, compra tú el que tú quieras.
Si quieres gastarte 30 pavos, tienes un salmón
que es trazable,
que alguien lo ha pescado, que no ha comido,
vete tú a saber. Y ya está.
Y eliges lo que te parezca.
¿Por qué no?
¿Por qué tú crees que no pasa esto en el campo?
Porque tenemos que estar todo el día
con esta bronca de me regulas mal,
de no me regulas, me regulas, me desregulas.
Me subsidias como consecuencia
de la regulación. Sí, claro, me subsidias poco,
mucho. Y entonces al final
realmente
¿qué pasaría?
Sí, por supuesto que hay que garantizar
la seguridad alimentaria. Y por supuesto
que puede haber categorías
de producción
y maneras de producir.
Y ya está.
El mercado funcione.
Porque al final parece como que estáis empeñados
en competir con lo
peor de cada casa,
con la calidad de abajo en vez de iros
hacia arriba y convencerme que de
verdad un plátano de canarias es tan
extraordinariamente
ferolítico que
estoy feliz de pagar el triple o el
cuádruple que uno de Sierra Leona.
Bueno, pues que genial.
Haz plátanos mejores
y véndelos.
Véndemelo a dos, quiero decir.
Vale. Bueno, el ejemplo
de Estados Unidos
no es verdad. O sea, justo de hecho
California. O sea, te estoy hablando de California
porque cada estado es distinto y yo solo, yo de lo único
vamos, últimamente me
pasé un curso en... California también,
California también. Tenieron unos
lobistas que
daban una cosa justo a Sahacádi
y nos dieron una hora después. De hecho
nos invitaron a California, justo porque
el clima de California, el clima mediterráneo también
se parece mucho a nuestro. Entonces
el presupuesto
suyo creo que casi
triplicaba la PAC.
Es verdad que tienen fines de zanahoria
en vez de fusta,
¿de acuerdo? Era una barbaridad.
Sí, Juan, me miras y... Lo que pasa es que
no eran subsidios tan directos,
no eran tan... Pero eran incentivos.
O sea, realmente, ojo
con eso porque hay mucho dinero,
seudo público, había muchos organismos
que meten, que inyectan dinero
para mejorar
un poco el modelo, ¿no?
Pero bueno, lo que tú decías
que eso es super
interesante, el hecho de que, oye, mira,
¿por qué no vendes
orgánico y tal y subes
el precio? Es que el tema del
libre mercado es que la gente es libre de comprar lo que
quiere. Entonces,
no, no, entonces dices
oye, hay un segmento de la...
Hay tanto
público objetivo que
pueda comprar
yo qué sé, el cien...
tanto orgánico, tanto
orgánico. ¿Qué coste de oportunidad tiene
el dejarme elegir a mí irme al espectro
bajo? O sea, ¿por qué me obligas
a irme a orgánico, si no
viene a orgánico? Si todo el mundo
produjera orgánico,
¿seríamos soberanos desde el punto de vista
alimenticio? ¿Sabes la merma que tiene el
orgánico? Una barbaridad
de merma, es como la mitad.
Es que a mí me ha rechinao
poco lo de la soberanía, nunca lo termino
de entender y yo no sé si le equivoco
nada. O sea que...
Porque al final hay mucha gente que no lo ve.
Claro, porque al final terminamos
siendo todos...
Esto todo cambia el relato.
Terminamos siendo todos prisioneros de la supuesta
soberanía. Yo no quiero ser soberano
de nada, francamente.
Estoy seguro que...
Es que yo me fío del mercado.
Yo no veo
que nos vayamos a quedar desabastecidos
de tomates. Lo organizamos
como lo organizemos.
Veo que siempre va a haber tomates.
Es curioso porque...
Es que hay que hacer Juan o Pedro
o un marroquillo.
Es que me da totalmente igual. No entiendo
por qué Europa tiene que ser
soberana en nada.
Ni en energía,
ni en alimentación, ni en
banca, ni en ningún sector, ni en
educación. ¿Qué es eso de la
soberanía?
Conseguir la soberanía, entonces
tengo que subvencionar productores
ineficientes. El coste
de la soberanía me parece brutal y que
tendremos que discutirlo.
Tendremos que votar
lo que nos compensa.
Por introducir dos líneas de razonamiento
en este argumento de la soberanía
y también por ir avanzando.
Este es el primer bloque.
No lo portamos de vista. Y también dentro
de este primer bloque quería tocar el tema de la cadena
de suministro, que entiendo que lo ubicaríais aquí con lo
de la rentabilidad.
Dos temas sobre la soberanía.
Uno, ¿hasta qué punto,
eso entiendo que no es cosa vuestra, es más del objetivo
estratégico de la Unión Europea, pero
¿hasta qué punto el ser soberanos,
es decir, el no ser interdependientes
no puede estar alimentando el conflicto
bélico? Porque si tú eres interdependiente,
invadir a otro país que te puede
cortar el suministro de lo que dependes
es un coste importante para ti.
Si tú eres autosuficiente en todo,
invadir otros países no te cuesta nada
porque no te cuesta suministro. Con lo cual,
tengo mucha capacidad
defensiva porque soy independiente,
también tengo mucha capacidad ofensiva
para invadir. Eso por un lado.
Y por otro lado,
¿hasta qué punto
no hay otras formas más baratas,
más económicas
de garantizar esa autosuficiencia
si de verdad es un objetivo estratégico
militar? Por ejemplo,
si hay miedo de quedarnos
desabastecidos durante un cierto periodo
de tiempo de alimentos,
no podría haber reservas alimenticias
estratégicas en caso
de conflicto militar. Finlandia,
por ejemplo, es un país que precisamente
por el riesgo de invasión rusa
desde la Segunda Guerra Mundial practica
esta política de acumular stocks
de aquello que le pueda llegar a faltar en caso
de invasión. Pero claro, lo que hace
es acumular el stock del producto final,
en caso no sería fresco, pero serían alimentos.
Pero no subsidiar
un sector sobredimensionado
por si nos invaden y poder ser
autosuficientes tampoco es de cuánto tiempo,
porque si te cortan el suministro
de energía, por ejemplo, pues ya me dirás tú
que productividad va a tener el campo para seguir produciendo
durante bastante tiempo.
El tema de
autoabastece, o sea, de tener
unas reservas muy grandes.
El sector, yo creo que igual,
pero el campo seguro
no es un interruptor que tú lo desmantelas
y luego lo vuelves a activar,
¿de acuerdo? Entonces dices,
bueno, vamos a tener
comida guardada,
¿qué comida también?
Maíz para hacer gachas
con no sé qué, que algo
que se almacene bien.
Y es porque también es un tema guerra.
En tiempo de guerra no,
entiendo que no es vamos a comer
abundancia. Depende de lo que dure la guerra.
Eso también te lo planteo,
es decir, si nos cortan el suministro
energético, por ejemplo, porque España no es
soberana energéticamente,
¿cuánto tiempo puede seguir abasteciendo la agricultura
con los niveles de producción
aceptables a la economía?
Obviamente muy poco, la agricultura
y la vida en general.
Por eso que...
Me parece que
hay muchas
lo que yo creo, me parece que hay mucho
relato y poca economía.
Y poco análisis, coste, beneficio.
Y entonces damos por hecho
que, no sé,
a mí me cuesta trabajo de verdad entender que queréis.
También estamos diciendo que el campo es igual y hay
grandísimas explotaciones y
minifundios ultramínimos.
Y obviamente todos
esos distintos productores de
distintos tamaños de regadío, de
secano, en unas zonas más
productivas, cerca de las vegas de los ríos
o arriba en las montañas o no sé dónde,
claramente todos deben de tener
necesidades distintas,
productividades diferentes,
ventajas competitivas,
sí o no. Algunos vienen de una pésima
PAC cuando subvencionaba la producción
que era un verdadero disparate económico
y puede que
tengamos que hacer una reconversión
industrial o agrícola,
en este caso, o sea, una reconversión del campo
y convertirlo en un campo
que no esté
a expensas de la
subvención, que no viva
de la subvención o que necesite la subvención,
que necesite la intervención de la
cadena, que
necesite más y más y más regulación
para, no sé,
para ser rentable.
Me voy a creer porque a mí me cuesta trabajo
creer que el campo no sea rentable, de verdad.
En línea con lo que estamos hablando.
El campo debe de ser rentable porque
para que sea sostenible debe de serlo.
Pero...
Queremos esa que lo sea.
Pero, Pepe, por medir un poco en esta pregunta,
porque a veces decimos
el campo no es rentable, pero
no serán todas las explotaciones agrarias
poco rentables.
Habrá muchas que no lo sean
y habrá algunas que sí lo son
y vamos...
Si te crees los datos del observatorio
de márgenes...
El campo...
Y ahora podemos discutir, no, ahí no está,
esos no valen. Bueno, vale, ya está.
¿Por qué? Porque han dicho que los beneficios...
Y esto lo hace el Banco de España,
el Ministerio de Economía, que yo no sé que son
sospechosos de
tener infiltrado a alguien
que realmente
no están diciendo eso.
Puede que haya muchas pequeñas explotaciones
que no sean
rentables y quizás haya que cerrarlas.
Igual que
pasa en cualquier otro sector.
Lo que no entiendo...
El cenario, por ejemplo, ha caído
del año
21 al 22, cae un 6 y pico por ciento.
Obviamente es rentable, pero la
rentabilidad es mínima.
Pero es mínima en todas
las explotaciones o hay
explotaciones mucho más rentables que otras.
Imaginemos que se
terminan los subsidios de la PAC.
Está claro que muchas explotaciones
agrarias cerrarían, pero
¿caería la producción agraria española a cero?
Mi sensación es que no.
¿Y de coña?
No.
Habría una reestructura.
Pero es que esto ha pasado en todas partes.
Las uvas de la ira,
pasó en Oklahoma, pasó en
el medio esteamericano
y la tierra,
muchos vendieron sus tierras que eran muy pequeñas,
se reorganizó, las explotaciones se volvieron
mucho más grandes, tuvieron muchas más economías
de escala y ya está.
Y eso fue lo que pasó.
Y no falta comida
en Estados Unidos.
Es que mira, es que no.
También hay que ser un poco
del sector, yo creo. Por ejemplo,
comida de escala.
Las hortícolas representan un 1%
de la tierra.
Sin embargo, representa un 12%
de la producción.
No tiene nada que ver.
La medida de hortícolas es enana.
Las fincas hortícolas son relativamente pequeñas,
generan un 10% de la manera total.
O sea, que no tiene nada que ver.
El 25%
de la extensión
de la superficie agraria útil
son cereales
oleaginosas y protaginosas.
Las oleaginosas son
girasoles y corce y tal
y luego legumbres.
Pero, sin embargo, sólo supone el 7%
de la producción,
del valor de la producción.
Lo de la comida de escala
no es el problema, desde luego.
¿De acuerdo?
Otro problema que se decía era...
¿Podría ser el nivel de inversión, por ejemplo,
por explotación? Que a lo mejor hace falta
una inversión más intensiva
de la que tienen capacidad financiera
de hacer algunos agricultores.
No todas las tierras valen para lo mismo.
O sea,
para hortícolas, por ejemplo, necesitan agua,
mucha agua. Para el trígola,
necesitas o no necesitas tanta agua.
De hecho, las unidades de trabajo
de acuerdo,
necesitas...
Eso es público, ¿no?
También lo publica el mapa.
Necesitan 100 hectáreas, no me acuerdo del número,
un montón de hectáreas
para que el Ministerio de Agricultura
diga que una persona
requiere
100 hectáreas de trigo
para vivir.
De acuerdo. Y, sin embargo,
en cinco personas necesitan
una plantación,
por ejemplo,
una plantación de
naranjos, por ejemplo, ¿vale?
O una persona con una hectárea ya vive.
Pero, sin embargo, si tú haces la venta...
Sí, sí.
O sea, lo que me refiero es el grado de
inversión
en capital por tierra,
o sea, podrás tener
explotaciones
con muy poca mecanización,
con muy poca inversión en tecnología
y otras que tengan mucho más.
Y una modernización del campo
no puede necesitar...
No lo sé, pregunto.
Sí, pero, por ejemplo, Juan Ramón,
el valor añadido neto, ¿vale?
Si tú lo haces partido por
el trabajo de cada persona,
o sea, si tú asumes, por ejemplo,
que cada persona
trabaja en su propia finja,
en su propia finja, finca en propiedad
y le da para vivir,
¿de acuerdo? Por ejemplo, si yo
me dedico al trigo, pues tengo 100.
Si tú tienes naranjo, pues tienes una.
Si Javier tiene ortiqua, pues tiene dos.
¿Vale? Al final,
incluyendo, entendiendo
cómo renta, cómo el patrimonio
más tu trabajo
no pasa de 30.000 euros.
No pasa de 30.000 euros.
Por eso digo que a lo mejor lo que falta es capacidad
financiera para hacer esas inversiones
costosas. Bueno, pues en las inversiones...
No es cuestión
de inversiones, yo creo.
Al final,
saturas la inversión.
El sector agrario está muy optimizado.
Tú qué te crees que...
Al final, el agricultor, muchos agricultores
en esa mayoría no tienen sus propias máquinas.
Es totalmente ineficiente.
Hay empresas externas de servicio que se engloban
en el sector agrario
que no tienen ni idea de agricultura
y que trabajan. Otros que sí,
otros que solapan y dicen, bueno, yo tengo
una finquita
que la he alquilado, pero
mi cor, o sea, mi negocio, no es la agricultura.
Es trabajarle a los agricultores.
Entonces, el agricultor
tiene la responsabilidad de
correr el riesgo para la renta
al propietario, a quien sea,
si es un family office, si es un jubilado o
que sea, contrata
a estas empresas
que no se hacen ricas, que
básicamente ganan lo que
trabajan, porque el dueño se monta encima
al tractor, trabaja pues para
miles de hectáreas, y el orden
magnito es ese, miles de hectáreas,
y tú pues gestionas, compras
los productos fitosanitarios, estás pendiente de aplicarlos
en la época de acá, haces
la rotación del termo. Claro, tú no puedes
saturar la tierra, cultivar todos los años lo mismo
sobre la misma tierra. Si tienes
que arrendar y te dedicas a las articulas,
pues todos los años te peleas con los
propietarios para
intentar arrendar
tierras que tengan un barbecho,
es decir, un cultivo anterior propicio
para tu nuevo cultivo, o sea, que no es tan
fácil, no es cuestión...
No, no, es que...
...
...
...
...
...
Es que claro, es que lo heredas de padre a hijo, de padre a hijo,
y el agricultor es que
nace con el sello de agricultor,
pues no. Mira, de hecho,
a mí me encantaría que
el día de mañana, además
nosotros tenemos hijos, nuestros hijos
pudieran elegirse de agricultores.
Mira, pues yo quiero ser agricultor,
pero es que mi padre es fontanero,
no pasa nada, tú tienes la
opción de
meterte al negocio,
arrendar, o sea, no necesitas
tener un patrimonio agrario
para poder ejercer el oficio
de agricultor.
Por terminar
este bloque, porque si no,
nos saltamos a los otros,
entonces,
exactamente,
porque has dicho que hay una lista de
peticiones y reclamaciones,
en este punto, con respecto
a esto que estamos debatiendo, ¿qué estáis
pidiendo? Dado
que hay regulaciones, dadnos más dinero,
más subsidios, o dado que habéis
recortado los subsidios, quitadnos las
regulaciones.
Dado que no sabéis,
bueno, o una
o otra.
Cualquiera de las dos os valen.
A mí, desde luego, sí.
Yo, de hecho, creo
que lo que no
es correcto es
aumentar tus objetivos medioambientales y
de sostenibilidad, ¿de acuerdo?
A la
vez intervenir más el modelo y
dar menos dinero. Eso es lo que no
tiene sentido. O sea, tú no puedes darme
el mismo dinero que hace diez años,
a siete años vista, mantenerlo,
y encima, me aumentas los costes
de mantener el medioambiente bonito
y tal, no sé qué, que me parece estupendo,
¿vale?
Y me limitas mi modelo productivo y me
obligas a encarecer, al final, mi producto final.
Porque, claro, si yo tengo que dejar una porción de mi
tierra sin cultivar, tengo que
gastarme, ¿no?
Tengo que gastarme mucho dinero.
Las regulaciones son costes, está claro.
Exactamente. Es simplemente
eso. Yo creo que tiene sentido
aún.
Yo creo que tiene sentido.
Por seguir, o sea, por
terminar el bloque de rentabilidad,
que he mencionado que había un tema que
no quiero dejar de tocar, que es el de la
cadena de distribución.
Cadena de valor, ¿no?
Cadena de valor, sí.
Perdón, esto no me he enterado.
Sí, la cadena de valor, pero la parte de distribución
dentro de la cadena de valor, ¿no?
Una queja que escuchamos mucho
entre las organizaciones
también agrarias es
que el precio de origen
y de destino están muy distanciados y que,
por tanto, parte del valor
que genera el agricultor o el ganadero
se lo terminan quedando
los intermediarios y que, por tanto,
los intermediarios tienen margen
para pagar mucho más en origen.
¿Realmente pensáis que esto es
así? ¿Dónde están los márgenes? Porque yo, cuando
me pongo a mirar los márgenes en supermercados,
que supuestamente serían
los que tienen mayor poder de negociación,
porque estamos hablando de Mercadona, que 25%
de todas las ventas en España, yo ahí no veo márgenes.
Entonces, si es verdad
que hay tales márgenes, ¿dónde están y a qué
se deben? ¿Por qué el agricultor, por ejemplo...
Bueno, no lo sé. Primero, ¿creéis
que existen tales márgenes y que se os
está pagando mucho menos de lo que se os podría
pagar o no?
Bueno, en este tema
voy a hacer un preámbulo
rápido y tiene mucho que ver.
Antes de la
pandemia había muchas manifestaciones con
este mismo motivo, estas mismas reivindicaciones.
La petición
no era esa.
La petición era no vender las pérdidas
y rehabilitar muchas explotaciones.
¿De acuerdo? Esa era la petición.
¿Pero a pérdidas de quién?
Dado que seguro que hay
en todos los cultivos, da igual
en cuál, habrá productividades
muy distintas, según cuáles sean las
explotaciones, el tamaño,
la ubicación.
¿A quién tengo que garantizar que
no venda pérdidas? A todo el mundo,
al más torpe. O sea, tengo que...
Eso es como dar un aprobado general en la clase.
No, mira, nadie puede suspender.
Pues no, mira, no. Y tú lo sabes porque se ha hecho
el embalelí ese. El 5% más bajo de la
clase va a producir a pérdidas
porque voy a cascar una C.
Es más, obligatorio.
Pero estoy
hablando de...
¿A quién le salvamos?
¿Y cómo puede el
Estado garantizar eso?
Si usted produce a pérdidas,
cierre su explotación.
Igual que... O sea, la pregunta
que yo no termino de entender es ¿qué hace a la
agricultura especial?
¿Y por qué se merece un trato de...
A mí es lo que se pedía, pero voy a contestar.
Es lo que está en la pregunta.
Lo que se pedía es que un subsector,
por ejemplo, el de la leche o...
No quiero poner un ejemplo concreto para que nadie
diga... Bueno, me lo invento.
Vende sistemáticamente
a pérdidas por la coyuntura y por la intervención.
¿De acuerdo? Entonces dice, mira,
pues era la reivindicación,
Javier. Bueno, se reivindicaba y no quiero
vender a pérdidas. Y lo adelanto por el tema
de la cadena. Y lo adelanto... Lo plantea Javier
y creo que es una duda razonable
es... Por ejemplo, el de la
leche, no da igual.
Al precio al que se venda, habrá productores
de leche que vendan a pérdidas, pero habrá otros que venderán
con ganancia al mismo precio.
Porque los costos no sean idénticos.
Y si los costos no son idénticos, a un mismo
precio, unos pueden perder y unos seguirán
ganando. Entonces,
el que perdía
le tenían que pagar un precio mayor.
Pero básicamente, lo que sé, Javier,
es que está sometido a un
modelo, a una burocracia
y a unas restricciones.
La burocracia es el tercer bloque que ahora vamos...
Hablo de la ley de cadena de
valor. Claro, es que
es que... Vamos a ver. El agricultor
no tiene por qué saber lo de la cadena de valor
si gana o pierde. Es que
todo el mundo es economista,
han hecho nemaneliese... No, no, no.
Me refirió por operatividad.
Claro, por operatividad.
Entonces, la reivindicación
no era, oye,
el de Mercadona o el de un supermercado
me está expoliando. Esa no era la reivindicación
inicial. Era, oye,
me estás controlando, me estás aumentando
la carga burocrática, me estás aumentando los
costes y yo y mi vecino
y el otro y el otro y el de la moto,
vendemos a pérdidas. Y yo soy europeo
y decido también que no quiero cerrar.
Tú dices que sí.
¿Por qué no entiendo
qué impide? Porque
claro, porque hay otros
modelos que importan ese producto
más barato. Vale, para lo cual al final
ya acabamos pasando a las importaciones
porque dices, no, es que hay competencia de
fuera de la Unión Europea con otro marco legal
distinto, con otras restricciones.
Obviamente todo está casado, pero
me gustaría centrarme en la pregunta
de la cadena.
Entonces, la reivindicación de la
cadena de acuerdo fue una solución del
gobierno. Oye, mira, no te preocupes
que yo te voy a hacer una ley de la cadena que va a impedir
que vendas a pérdidas.
Y esa fue. O sea,
el agricultor, yo desde
luego no tengo,
no debo,
sería muy osado de decir, oye, mira, pues es que
otro modelo, otro negocio,
otra industria, me estás poleando.
Porque yo sé sus costes y sé absolutamente
todo de esa industria y yo conozco
y es que me estás poleando. O sea,
sería prácticamente decir
que un oligopolio se convierte en un
cártel. Dices, oye, mira, pues es que los supermercados
no son oligopolios, son cárteles y se ponen de acuerdo
y nos polean a los agricultores.
Yo no estoy tan osado.
Entonces ahí la siguiente cosa es, ¿por qué
no os integráis verticalmente a todos
hasta abajo?
Porque al final el monopolista
de la cadena sois vosotros.
O sea,
lo de la cadena.
La cadena o la rienda o la explota,
la pone en valor,
la produce, o sea,
es el verdadero monopolista de la cadena
y ese podía integrarse
completamente abajo
y terminar con este
cuento, porque realmente es...
La idea original
de que el que
está por arriba de la cadena,
que en este caso, pues no sé si los transportitos
en los supermercados, que hay cuatro o cinco
muy grandes... No, es el que está abajo.
El que está arriba es tú, el que está arriba
es el agricultor. Arriba este del todo
es el agro. Vale, pues el que está
abajo, que es el que
el de los
supermercados y tal, es polar que está
arriba. Esa premisa,
yo vi tu vídeo, Juanamón, y creo
que está claro, además son datos oficiales
del mapa, que no tiene
por qué ser así. Bueno, pues no será
así, pero es que esa no era la reivindicación.
O sea, la reivindicación no era
oye, mira,
intervenes este modelo de la cadena
porque yo estoy convencido de que
el supermercado de turno me estás poleando
y está abusando de mí. Esa nunca
fue la reivindicación. La reivindicación fue
oye, yo vendo a pérdidas,
yo defiendo
que
mi industria en Europa, en España
debe mantenerse, porque también soy europeo
y puedo decidir, ¿vale?
Y me estás interviniendo mi modelo, me estás
aumentando la carga burocrática y me estás
aumentando sin pagar los costes, estoy hasta las narices
y quiero que o me dejes en paz
o me des una ayuda más grande
porque esto, porque no puedo
vivir de mi industria, de mi negocio
y no quiero dejarlo hacerlo.
Pues claro, oye, pues que
se dedique a enseñar
bueno, pues no quiero, prefiero
que me desregulen.
No, pues es que no puedo. Bueno,
también, o sea, el agricultor
europeo también es europeo,
también puede decidir.
Sí, pero lo que no veo es por qué un textil
no tiene el mismo,
un textil que le está cerrando la competencia
de Vietnam o de un país
asiático, no tiene
el mismo argumento y no dice, a mi momento, que yo
quiero ser textil y tengo derecho,
o sea, volvemos a lo del periodista,
yo soy periodista, tengo derecho a trabajar de lo mío,
pues no, tú no tienes derecho a trabajar de lo
tuyo de ninguna manera.
O sea, no puedes
estudiar lo que quieras y hacer lo que te parezca,
pero el mercado va a decidir
cuánto ganas. Yo creo que
al final todo reside en la soberanía alimentaria,
dice, bueno,
no crees en la soberanía alimentaria,
no sé si Guarnamón cree, yo desde luego
sí creo que es bueno tener
cierta soberanía alimentaria y si desmantelas
el sector de la leche, luego volverla
a retomar, te aseguro que es
lejos. Y no quiero decir,
bueno, ahora voy a poner otro ejemplo, a ver si ahora
el sector de la leche me va,
pues es el sector del cerdo,
sabes.
Pues es que da igual.
Sobre esto, José Hermosilla Carrasco, dado que ha
puesto un superchat, lo voy a leer y además
encaja con lo que estáis planteando y dice
lo que hace a la agricultura especial es que produce un bien
estratégico. Lo mismo pasa con la
dependencia alemana del gas o la falta de armas
contra la amenaza rusa.
Pero bueno, también podríamos decir que eso mismo
pasa con el gas.
Justo le ha puesto ese ejemplo a lo del gas
que salió en un momento delicado.
Déjame que ponga un ejemplo muy fácil.
En el pueblo,
nosotros, Chris tiene una cuadra
reformada en una aldea
ínfima en Asturias. Antes todo el
mundo tenía vacas porque estaban subvencionadas.
¿Sabes lo que tiene todo el mundo? Un agroturismo.
¿Por qué? Porque está subvencionado y en el pueblo
no queda una sola vaca.
Y están todos encantados.
Estaban contentos antes con las vacas
que las tenían cuando se las
subvencionaban y eran rentables.
Y ahora no hay vacas y hay
agroturismos. ¿Por qué? Porque ahora lo que
les subvencionan es el agroturismo.
Y así para siempre.
Ellos han descubierto
un mecanismo que
viven permanentemente de la subvención
y son flexibles.
Que es de agradecer. Que aceptan
cambiar de actividad
y no insisten en que no. Ellos lo que quieren
es tener una vaca, un gocho o
lo que sea.
El vivir de la subvención también es un poco
exagerado.
O necesitar la subvención
para vivir en un mundo
como Brasil.
Para ser sostenible o para ser más sostenible.
O para vivir mejor.
No sé cómo es.
Al final es
como el ejemplo del supermercado
de Los Ángeles o de
California donde sea.
Estás en un entorno y dices
estoy convencido de que el
grueso de los tomates
de California no son ecológicos.
Habrá un 1% en un barrio
chique.
Yo también estaba viendo.
Era un barrio chique.
Tienes cadenas de supermercados.
Whole Foods solo vende
cosas orgánicas.
¿Qué porcentaje
de comida?
No sé la respuesta.
Digo que seguro
que el corte de la alimentación
americana
será
una única parte.
El mayor productor
de maíz
el 90% de la almendra
viene de California también.
No es orgánico.
Tienen transgénicos.
Nosotros no podemos cultivar transgénicos.
La soja transgénica,
el maíz transgénico.
Nosotros no podemos consumirlos
pero no producirlos.
Obviamente
sería un desastre
porque la ganadería tiene que comer
transgénicos.
Pero el agricultor
se arruina el todo.
¿Por qué no puede producir transgénicos?
Tira millas.
Yo encantado.
Ahí no tengo ninguna.
No puedes decir
no produzcas transgénicos
no produzcas esta variedad.
Pero la subvención
es que vive de la subvención.
Una cosa u la otra.
Me estás
convenciendo a convencer, Pepe.
Mejor que se acabe esto pronto.
Vamos a pasar
al siguiente bloque.
Yo, personalmente, como conclusión propia
que no digo que sea la vuestra
pero digo
yo ahí lo que defendería es
fuera regulaciones, fuera subsidios
y si hay una necesidad geopolítica
de tener reservas alimenticias
busquemos la forma más barata
de conseguirlas.
Hay aquí un tema medioambiental
que no nos olvidemos.
El tema del Pacto Verde, del medioambiente
y el cambiamiento de entorbolada, eso es un tema
muy popular. No digo populista
digo popular.
Que la gente está muy concienciada
y hay que tenerlo en cuenta.
Pero no está tan concienciada
porque si no
el sello europeo
se valoraría.
Por ejemplo
en los documentos oficiales
del Pacto Verde o de la Agenda 2030
la gente, no la gente
porque es la Unión de Ciencias Unidas
el Pacto Verde, por ejemplo
estrategia del campo a la mesa
o de la granja a la mesa
o la biodiversidad y tal
es que los europeos
quieren esto
quiere que lo paguen
si pusieran el sellito de europea
pues que paguen el doble
no lo pagan
pero no lo pagan.
¿Quién lo paga?
Yo también vivo aquí en España
la gente en el supermercado va
pues a precio. Igual en el
barrio de Salamanca en una zona concreta
no, pero el 90
y muchos por ciento estoy convencido
de que la gente va a precio y no valora
eso. Y si no valora, pero
nuestros gobernantes si quiere que lo
valoren, pues lo tenemos que pagar
entre todos.
Aquí por diferenciar, porque estoy viendo algunos
comentarios diciendo, bueno, pero es que entonces
contaminaríamos el entorno cuidado, no estoy hablando de nada
yo no digo que no sea correcto
yo no digo que no sea correcto eso
que yo es que no leo los comentarios
no, no, no, pero espérame
yo no estoy a favor
de quitar nada que genere externalidades
negativas
y hay que gestionar
hay que gestionar un recurso común
que tenemos que gestionarlo, que no es
vuestro, el agua no es
de los agricultores, lo siento
y al agua
podíamos empezar a ponerle su precio
su precio de verdad
y a lo mejor tendríamos que multiplicarla por 10.000
pero Javier, tú no sabes que el agua
si pudiéramos en cuenta
cuál es el coste de oportunidad de ese agua
pero Javier, tú no sabes que el agua tiene un concepto
que se llama Canon y Tarifa
que es para él
absolutamente subvencionado y absolutamente
que hace que plantemos
aguacates en Málaga sin ningún
fundamento
claro que sí
y eso es un recurso común que tenemos que gestionar
que es de todos
y no es de los agricultores
mira, lo que pasa es que al final
de cosas
muy puntuales hacer la norma y sacar
conclusiones tampoco es bueno
el agua normalmente se gestiona por
comunidades de regantes
las comunidades de regantes pagan Canon
y Tarifa, que es un coste fijo
por el consumo del agua y aparte
el variable de lo que consumas
pero por el hecho de poder consumir pagas
lo cual no es
la pregunta es
cuánto es?
pero igual que
sobre esto
ahora que en Cataluña hay
sequía y restricciones de agua
ahí se sube el precio del agua para todo el mundo
o no?
aquí hablo de la zona de Cali
hay un 25% de dotación normal
para uso agrario
siempre prima
y puede haber incluso en Sevilla
no se puede agregar
no hay arroz
ya es segundo año consecutivo que no hay nada de arroz
y ese agricultor
se aguanta
primero hay que beber
hay orden de prioridad por supuesto
hay como racionamiento de
cantidades pero no hay ajuste de aprecio
no es que digamos subimos el agua
los consumidores domésticos
pagan más pero tienen agua sin ningún tipo
de restricción
ese nivel de liberalismo no ha llegado
es lo que decía Javier
que hay precio del agua
pero que no es un precio
que esté adaptándose
continuamente a oferta y demanda
sino que el político dice
vamos a destinar esta porción del agua
a estos usos y esta otra porción
a estos otros usos y si hay una
sobredemanda a este precio que he fijado
pues racionamos y menos para aquí
y menos para allá en lugar de que sea
cuando hay un exceso
no es gratis
puede ser reversible
en ambos sentidos
por ejemplo en el año 2011
se inundó toda mi zona
de aquí y no es que
diga mira ahora
gratis o sigues pagando
pero cuando hay restricciones
yo creo que
se escapa un poco a las
de hecho una de las reivindicaciones
es un plan ideológico nacional
que se lleva viendo hace mucho
es que si tú tienes muchos recursos
que no están conectados
pues hay unas ineficiencias brutales
a lo mejor si el agua tuviera un precio
también sabríamos mejor cuál es el coste
beneficio de ese plan ideológico nacional
porque podríamos hacer ciertas
estimaciones de...
lo más rentable es invertir en eso
por ejemplo el aguacate que decía
la mayoría
igual habrá pinchazos ilegales
pero la mayoría
de los cultivos de riego sobre todo
son legales
entonces pues deja una renta brutal
pero brutal
la gente da mucho dinero en aguacate
es verdad, da una cantidad
de mano de obra enorme, la mitad de todo eso
vuelve a impuestos
impuestos sociales, IRPF, seguro social
o sea que ojo que el agua
crea mucha riqueza y esa riqueza retorna
al estado en forma de impuestos
o sea que también hay que mirarlo
todos
vamos avanzando porque si no
quiero decir son tres bloques
no quiero extenderlo más de hora y media
y hemos consumido una hora solo en el primero
segundo bloque
que creo que además es donde estaremos
más en desacuerdo, en el tercero es
donde hay más acuerdo y más
por tanto menos que hablar quizá
reclamáis equidad regulatoria
con las importaciones
de terceros países
pero en qué sentido no existe
equidad regulatoria, quiero decir
productos que estén restringidos
en Europa porque sean perjudiciales
para la salud, están autorizados
legalmente
que entren productos
agrarios que hayan utilizado esos
productos fitosanitarios prohibidos
en Europa?
No
tú no puedes usar
si te digo bien Juan Ramón
si hay un producto fitosanitario
concreto que es ilegal en Europa
de acuerdo porque es perjudicial
para la salud, tú no puedes usarlo
para producir
esa materia activa
por ejemplo, ese producto fitosanitario
no puedes usarlo en otro país, producir
lo que sea, importarlo
entonces cuál es la inequidad regulatoria
porque si está prohibido
producir dentro con ese producto
y está prohibido importar
de fuera
primero que
por tener ese internet
pones
un frado de fronteras, productos
agrarios importados
eso no se está
controlando, eso va a empezar
y eso es un problema gordo
que no se controla
es un problema de control del cumplimiento de la ley
justo
luego
en temas de medio ambiente
la genera 2030
famosa
tiene 17 objetivos
y la mayoría no son del medio ambiente
primero la pobreza, segundo el hambre
la educación
pero lo que decía
de externalidad
a mi no
si yo soy muy conservador
a la de producir
y produzco
teniendo en cuenta el impacto medio
ambiental que yo hago
también es justo
que los países terceros tengan esa conciencia
porque imaginen
vale
imagínate
que yo digo
es que soy
un extremo
así se entienden muy bien los ejemplos
es que soy tan
es que produzco
casi nada porque el 80%
son mermas
y solo me enfoco a secuestar
carbono
o sea
el efecto inminadero
es algo global
yo soy aquí el pan papita y el papa
y el vecino dice
ah estupendo
este no cría tomates
soy 0
conservado con medio ambiente
efecto
externalidad toda la que quieras
contamino lo que sea
y los importo a Europa
no solo con esos productos fitosanitarios
perjudiciales para salud que también
sino también con esa externalidad de cargarme
medio ambiente que yo intento no cargarme
hay dos externalidades
si te
refieres a externalidades globales puedo llegar
a comprar el aranceno
también hay externalidades
locales que a lo mejor aquí prohibimos
porque queremos que nuestro entorno local
esté muy verde y esté muy bonito
y Marrocos dice pues a mi me da igual
si esto es un desastre
no es
estéticas no me refería a
estéticas o
riesgos de incendios locales
por ejemplo
el daño sea el afectado el local
y que se coma esa
externalidad negativa local y que a nosotros no nos afecte
yo ahí no veo que tenga que haber ninguna
regulatoria
yo tampoco
solo referís a
incrementar el control
para que se cumplan efectivamente
las prohibiciones a ambos lados
tiene sentido
esa regulación debería existir
pero si existe obviamente
Juan Ramos al final son estándares
de calidad
calidad bajo diversos puntos de vista
primero el medio ambiente
si yo cumplo ese estándar
de calidad con el medio ambiente
y con
la salud humana
otra vez con eso mismo
se puede hacer vía regulación que es muy
difícil porque tienes que hacer inspecciones
en origen
puedes hacer vía precio con el sello de calidad
yo creo que
el sello medio ambiente
tendría que valer más
el problema es que al final
cada uno
tiene la voluntad que tiene
yo no puedo forzar a la gente
al 100% de los europeos que valoren eso
igual lo valoran
pero
yo creo que deberíamos irnos acostumbrando
ahora mismo
un amigo me dijo que era
tópico
obviamente
este problema es muy complicado
y la solución no va a ser sencilla
es una solución múltiple
y de largo plazo
y tendríamos que tener un plan
de cómo debería ser la agricultura
europea en 2030, en 2040
en 2050 y probablemente en ese plan
deberíamos de
uno de los objetivos debería de ser
que el campo fuera sostenible
ya está
que el campo
tenga que ser permanentemente subvencionado
forever and ever eternally
ese plan no lo veo
el campo
ofrece
déjame un segundo
por ejemplo
las fresas españolas en Alemania
desde la visita de la
comisión y tal y la polémica
con el agua de Doñana
tienen mala prensa
y en algunos sitios y algunos consumidores
conscientes con el este dicen
yo no quiero fresas españolas
aunque sean más baratas
me da igual porque son fresas
destructoras
manchadas
con sangre de flamenco
no sé, entonces yo no quiero pagar eso
y ya está
y eso
no sé si pasa o no y cuánto pasa
da igual, podría pasar
y
por qué no
en vez de llenar
de tractores las carreteras
hacéis una campaña de concienciación
de educación
donde realmente
si es que probablemente
tenéis muy buenas razones
donde los consumidores entiendan
que lo verde
es caro y estén dispuestos
a pagarlo
es así y ya está
y lo vamos a pagar
y vosotros lo vais a
pero no veo
comprendes, veo
eso no lo veo por ningún sitio
esa prensa es algo súper puntual
de acuerdo en Alemania
yo creo que
no es representativo
un caso muy concreto de una noticia
de que en el Doñana
eso ya está
ya está
yendo a eso
vamos a ver
quién es el beneficiario
de que
la agricultura sea sostenible
desde el punto de vista ambiental
todo el mundo
todos
y el planeta también
crees que la gente
para que dé el paso
de empezar a pagar más por el ser europeo
eso es gratis
por supuesto que no, las marcas valen mucho dinero
obviamente
no es gratis
en el balance
la marca Coca-Cola
no es lo que valdrá
pero bueno, una barbaridad
eso lo tenemos que pagar nosotros
yo creo que no
lo tenemos que pagar todos
exacto
pero lo tenemos que pagar
los consumidores
y ese coste
tiene que pagarlo todos
eso se llama subvención
porque tú ahora estás diciendo que lo pagan los que consumen
y los que no consumen
lo pueden pagar los contribuyentes
o lo pueden pagar los usuarios
yo no tengo esa oportunidad
de producir como yo quiera
o como el vecino produce
e importa
o exporta y nosotros importamos
que es no siendo
buenos con el medio ambiente
no siendo conservadores
no siendo adecuadamente correctos con el medio ambiente
esa opción yo no la tengo
yo no la tengo
a mi se me impone
el consumidor al final
pague más
porque claro es que en Europa
producimos mucho mejor
déjame que te ponga otro ejemplo
el otro día fui a Mercadona
y compré unos arándanos
yo normalmente
no compro en Mercadona
llegué a casa y en los dos minutos
me dijo Chris
estos arándanos
son de Perú
y dije
yo lo había leído ya lo había visto
y dije ya verás cuánto van a durar
los arándanos de Perú en esta casa
estos arándanos no no no
y yo quiero arándanos
de Huelva de Perú no
vete tú a saber lo que han hecho con los arándanos
y bueno
pues ahora
he encontrado en el mercado de maravillas
un tío que vende cajas de arándanos
a 15 pavos en vez de a 25 que es cuando
en las de 125 gramos
y la de Mercadona costaba
12
o 10 o 9
y rápidamente
no sé
tú tienes un pote de
para que comience
el resto
pero lo que quiero decirte es que
aquí todo el mundo pague más
quiero decirte
que piensas
vamos yo lo veo en mi casa pero
obviamente
somos mega pijos
de todo lo que quieras pero
la gente es consciente
yo creo que
infravaloráis el poder
del mercado para discriminar precios
para discriminar calidades
y algunos lo hacen muy bien
los espárragos de Navarra
tú qué quieres los piñones
chinos pues todo el mundo
sabe que no tienen nada
que comparar con los piñones de Valladolid
y cuestan
yo creo que he entendido tu punto
al final los productos europeos están sellados
otra cosa es que
estén mejor o peor pero bueno
tú sabes cuando un producto es europeo igual que si es de Perú
si todo el mundo
valorase positivamente
que un producto es europeo
de acuerdo pagaría más
entonces
el supermercado
pues diría coño pues esta gente paga más
compro más
entonces el producto
el productor europeo
y español en concreto
que es lo que me interesa
obviamente cobraría más
pero no es verdad
es un commodity
la realidad es que
es práctico
es la realidad
porque no queréis
diferenciarlo
porque no estáis dedicando
recursos a diferenciar
el producto de verdad
mira reino de Navarra
el sello reino de Navarra
los navarros lo hacen muy bien
le ponen a sus espárragos
a sus pimientos del piquillo
a sus no sé qué cosas
esto es de Navarra amigo
y por lo tanto te va a costar el doble que otro
que vete tú a saber de dónde es
y ellos han invertido en eso
yo no sé quién paga
los del vino
los del vino lo hacen
hay vino
no sé cómo llamarte
hay todo tipo de calidades
por qué eso que funciona perfectamente
yo creo que el vino
para empezar el vino no es un sector agrario
ya ya
es verdad que la FAO
sí lo contempla
y en la balanza comercial
sí que entra como producto agrario
pero yo no considero dentro
los espárragos de Navarra
ya está déjame que eso seguro
los espárragos de Navarra
pues ya tiene su marketing
ya está en el tarrito
es que eso es lo que le da valor
entonces entramos en lo de la cadena de valor
entonces bueno pues mira pues
yo no creo
sinceramente no sé cómo funciona la empresa
de los espárragos de Navarra
pero no creo que hay
no creo que ese sea algo
realmente
la gente no es tonta
yo no creo
realmente si uno puede vender
su producto más caro lo va a hacer
claro que lo va a hacer
pero Pepe a ver
también por cerrar este bloque porque bueno
al final yo creo que lo que
se pide de
equidad regulatoria al menos lo que pides tú
porque no estoy seguro de que todo el mundo lo pida
bueno déjame hacerte una pregunta antes de hacer esta consideración
un momento que has dicho
de equidad regulatoria que no
no que digo que la equidad regulatoria
que pides tú o que te he escuchado aquí
es bastante razonable en general
pero un matiz
también pedimos
también pedís por ejemplo equidad regulatoria
en temas sociales, laborales
o todo eso no
o sea eso sería hasta complicado hasta en Europa
de acuerdo
entonces yo creo que
eso es
mira una cosa que si creo
vale y esto
por ejemplo
que no se despete los derechos humanos
de acuerdo
mira
pero si eso pasa en otros sectores
bueno pues mal hecho
por ejemplo
importar productos agrarios
producidos
por ejemplo
con trabajos infantiles
que no
si en un estándar de calidad
normal
con clase media
con agua potable
con todo lo que dice la
la famosa agenda 20-30
no hay hambre, no hay necesidad tal cual tiene educación
pues lo que sea
el coste de vida es menor allí que aquí
pues eso no es
faltar los derechos humanos
lo que sí es verdad es que al final
países de Sudamérica cuyas explotaciones
son bajo para niños y mujeres
en condiciones que no respetan
los derechos humanos
y debilidad de controlarse por supuesto
vale, bueno es otro debate
pero por cerrar este bloque
no sé si he entendido bien el razonamiento de
o si es así
te pido la opinión
por un lado estamos diciendo que
la gente se preocupa por el medio ambiente
y que por tanto quiere regulaciones
garantistas con el medio ambiente
y que además todo eso hay que
pagarlo a través de subvenciones
porque impone costes
extraordinarios a los agricultores
por otro lado que esa misma gente
cuando le pides que pague
como consumidor por ello
no está dispuesta a pagar
entonces realmente lo valora o dice que lo valora
pero a la hora de la verdad no lo valora
yo creo que dice que lo valora
pero a la hora de la verdad no lo valora si no lo pagaría
a la hora de pagar, no
es la hora de la verdad
a la hora de pagar
que es la hora de la verdad
entonces si realmente
no lo valora hay que imponerlo
eso es otro debate
yo ahí no entro
y no creo que deba entrar
pero bueno
es la verdad
al final
yo veo estupendo que
pagar por esa externalidad
como decir vosotros
de contaminar
o de no
contaminar pero como ciudadano
no como agricultor
yo no tengo por qué
porque no salimos todos a trompe
y solo salen los agricultores
porque ellos están asumiendo un coste
añadido
por esas políticas que
nos beneficiamos todos
no yo especialmente por ese agricultor me beneficio
pero si que estoy pagando un extra
para esas políticas
no se si me explico
si pero ok
bueno si pero al final
lo que es
lo que es siendo
pero me queda un poco
porque al final
los agricultores
el que utiliza el campo
el campo no es solo el campo
el campo no es solo tu hectárea
que es tuya o que tu
arriendas y tienes derecho
a usar sus frutos porque
es el acuífero
que vere tu a saber de donde viene
y a donde va y que viene de la montaña
que tiene otro propietario
hay un recurso común ahí
hay un vertido
de los
fitosanitarios
de los pulines
de todas las cosas que usáis
terminan
en los ríos y terminan en los mares
y el mar menor está como está
y no y eso
eso
tenéis que pagar
tenéis que pagar vosotros
es una externalidad negativa
que vosotros imponeis
río abajo
a todos
y ahí
que la comida
vuelvo a decirte la solución
es que la comida sea más cara
lo que
pretende la regulación
es internalizaros
una parte de la regulación el pacto verde
y reducir la
contaminación y reducir los vertidos
y todo lo demás
es mantener el manto
freático y el mosaico
y toda esa historia
lo que pretende es que al final
el precio tiene que ser más caro
y no hay ninguna otra solución
esa es la buena y todo lo demás
nunca nos vamos a poner de acuerdo
y los tractores van a estar siempre
en la calle eternamente
durante las próximas décadas
no lo vamos a arreglar porque vosotros diréis
pagando vosotros
la regulación
intenta internalizar la externalidad
y la solución es que suba el precio
de los alimentos, que siga subiendo
hasta donde?
hasta que crujan las pepitas
no sé cómo decirte, hasta que se resuelva
hasta que vosotros
hasta que el campo
se vuelva rentable
se tiene que volver rentable pero no por subvenciones
no por subvenciones a cambio
de regulación
eso es un pésimo negocio
yo no quiero eso
yo quiero un campo que sea respetuoso
que sea medio ambiente
que haga una utilización racional
de los recursos comunes
que no contamine y que no genere
externalidades negativas
y que los precios de la comida sean los que tengan que ser
no nos vamos de vacaciones
ya está
gastémonos ahora mismo
el precio de alimentos no elaborados
y bebidas no alcohólicas en el IPC es el 19%
ponle 20
pues que sea el 40
nos quitamos las vacaciones
y cerramos los bares
que al final
entre las discotecas y las explotaciones agrícolas
indudablemente
son mucho más importantes las explotaciones agrícolas
pues empezamos cerrando las piscinas
y las discotecas
pero este camino de la subvención
y de la disputa permanente
no veo dónde acaba
no veo cómo se puede cerrar y terminar de resolver
¿cuál es el plan?
esa es mi pregunta
el plan es
¿cuál es el plan?
quita las restricciones
pues el plan es
el campo va a estar destruido y no va a haber comida
y no va a haber explotaciones agrícolas
dentro de 20 años
ese es un plan
el otro plan es
deja las restricciones
y subvencioname
yo no tengo que subvencionar
pongo las regulaciones y tú
vende al precio que tengas que vender
y si no eres capaz cierra
eso es lo que tendría que pasar
eso lo entiendo
comprendes
y si te tengo que dar un plazo de transición te lo doy
pero sabe
que las regulaciones no van a cambiar
y la PAC va a terminarse
va a ser cero dentro de 20 años
30, 40, 50
y ¿qué hay que hacer mientras tanto?
pues una reorganización
una optimización ordenada
de ese sector
no sé si quieres añadir algo más
si no pasamos al tercer bloque
porque nos quedan
por añadir me parece que bueno
que siempre que el planeta entero
asuma que
no debe de
de cometer externalidad negativa
y que todo el mundo debe de pagar más
difícilmente vas a cumplir el primer objetivo
de la agenda 2030 y del segundo también
pero bueno
el primero la pobreza el segundo el hambre
o sea que es complicado Javier
me parece
entiendo lo que dices
pero bueno
es que no me quiero repetir
al final
si yo soy conservado en el medio ambiente
y produzco bajo unos estándares
pues que los demás de fuera
produzcan bajo esos mismos estándares
porque si no me dejan fuera del mercado
perdos soberanía alimentaria
y tal y si el planeta entero
es así actualmente pues
probablemente la agenda 2030
no la cumpliría
pero es que en cuanto a la pobreza
y el hambre los dos primeros
objetivos de la agenda 2030
te aseguro de que no se cumpliría y no he hecho números
pero bueno
ahí todo para ti
ahí de acuerdo 100%
pasamos al tercer bloque que era
simplificación burocrática
regulatoria administrativa
exactamente
a qué os referís con esto
como algo distinto entiendo a las regulaciones
más de qué se puede
producir, cuánto se puede producir, de qué manera
se puede producir porque eso entraría dentro
de la PAC, del
subsidio, regulación
pero hay otras normas que queréis
simplificar sí o sí al margen de todo lo demás
sí bueno
la regulación es
totalmente exigente lo que decía
antes Javier de que antes para pedir una beca
era un horror
pues esto yo
no conocía, no conozco la regulación que sufriste
pero la que sufro yo es
te aburren
cada paso que tienes que hacer en tu
explotación tienes que anotarlo
pretende que lo anotamos en un cuaderno digital
que la palabra digital encima es un poco perversa
porque nadie va a encontrar la digitalización
es que bajo ese
cuaderno digital han metido una carga
burocrática brutal y dices
no es que vas contra la digitalización, no
es el aumento burocrático que has puesto
al nuevo cuaderno
cada 15 días
la han ampliado un mes para entera, cada 15 días
tienes que dar cada paso, tienes que decir cuando siegas
cuando dejas de segar, qué unidades
qué cantidad de agua y cuándo
la aplicas a tu cultivo
si tienes riego automático
tienes que parcelar el
ganado y cambiarlo de
parcela
no sé cuántos días y anotarlo
tienes un 100%
de monitoreo
un 100% tienes que hacer
fotos localizadas preventivas
porque claro como te monitorean
es un horror
y eso yo creo que aquí estamos todos
de acuerdo que esa carga burocrática
¿Cuál es el propósito al menos
oficial de todas estas regulaciones?
Es decir, ¿los burocratas cómo las
justifican?
Pues no sé
quieren controlar
la verdad es que preguntas solo a ellos
En todas las regulaciones hay un motivo
oficial y luego puede haber un motivo
oculto o real
quieren controlar el
control del campo
Lo que me hacían a mí era
un control del gasto pero
obsesivo, minucioso, repetitivo
y exasperante
Lo mismo que yo
Sí, totalmente
Pero es un control para certificar la calidad
para certificar que se cumple la
regulación de otro tipo
Al final es un
es
es un pellizco
aquí vamos a entrar otra vez en dinámica
es un pellizco
es que es un pellizco a la pack
mira, tú me das una ayuda
a mí no me gusta llamar la ayuda
me gusta llamar la compensación
me das una compensación por todo lo que tengo que hacer
pero es que te voy a
aumentar un poquito más los gastos
para que me la des, lo cual el margen es aún
más pequeño
ya hemos hablado de todo el tema de la pack
para no repetirnos
yo creo que mi postura es a favor de la pack incluso
que se aumente porque creo que es muy escasa
para todo lo que asumimos en cuanto a
lo que puso el chico del
valor estrategico que tiene
más
a las externalidades en medio ambiente
incluso que
para 2050
hay un objetivo de emisión
cero, emisión neta de
carbono cero
para el 2030 un 55%
total
es eso, o sea para mí es eso
es un control
absurdo, totalmente absurdo,
injustificado
incluso te aburre
encima
más del 40%
lo tengo por ahí apuntado, o sea casi la mitad
de la gente tiene más de 65 años
los responsables de las votaciones
pídale tú un señor, al final tienes que contratar
de hecho
para el plan de abonado obligatorio
pues tiene que haber un técnico certificado
que te lo galide, no sé qué, o sea que al final
es aumentar costes
aumentar costes y
ahora que sacamos el tema de la edad
por el claro, antes estabais diciendo
Javier decía, bueno esto
dentro de 10 años, dentro de 20
vamos a seguir igual, pero claro si
más del 40% o el 40 no sé, yo tampoco
tengo los datos, pero por ahí tiene más de
65 años, eso significa que en 2, 3,
4 años se van a ir jubilando
hay un relevo generacional porque
si no es rentable o no es muy
rentable, previsiblemente
no va a haber una reposición y si no hay una reposición
eso no llevará a que
se produzca menos ya que suban los precios
no sé muy bien cuál es
el futuro que tenéis
en perspectiva habida cuentas del
envejecimiento de la población
trabajadora en el campo
Ya, pues
es un problema y
no te puedo dar una respuesta
pero es un problema grande porque la gente
se va
por eso quizá
los jóvenes
cada vez
no los alquilan más
el relevo generacional es un
problema enorme que
yo no soy capaz de pronosticar
y además
el estar en el sector
no me habilita tampoco, el ser
presente a Sajakal, yo creo
que no tengo un extra
para contestar esa
pregunta. No, pero si estáis viendo
que pasa con explotaciones donde
no hay relevo, se cierran y desaparece ni cada
la producción o entra alguien, las compra
las incorpora, no sé, o sea no sé muy bien
de hecho los últimos 10 años
las explotaciones se han aumentado
de tamaño
la media de explotación van creciendo
de tamaño, no significa que sean más
rentables, significa que simplemente
la media de explotaciones va aumentando
más del 50% de jóvenes
alquilan, o sea, arrendan
eso probablemente sea
y eso no los hace
yo sé el dato pero no sé el motivo, pero
puede ser uno de los motivos que claro
que al final
tienes más capacidad de
este señor se jubila
su hijo es ingeniero o médico
lo que sea en Madrid, pues el
nosotros por ejemplo hemos arrendado
a familias de fuera toda la vida
y de hecho yo creo que los propietarios ni saben dónde
están, nosotros arrendamos
tierras
entonces supongo que
se condensará
las
tierras y no sé, pero
es verdad que es un problema
pues son las 10 y media, nos habíamos comprometido
a terminar en hora y media de
Tertulia, yo creo que bueno
algunos temas con más profundidad que otros
pero en general hemos ido tocando
los diversos puntos
principales de las reivindicaciones
de las reclamaciones de las protestas
agrarias con puntos de vista
distintos y
espero que nos
entendamos mejor unos a los otros
después de este intercambio, aunque sea
para seguir discrepando, pero que
entendamos mejor el argumento que plantea
el otro. Pues muchas gracias
Pepe por promover
este debate porque además fue
iniciativa tuya que lo organizáramos
y te lo agradezco y también a Javier
por acudir
también de la mano de Pepe que
consiguió él traerlo
aquí y muchas veces a los dos por
vuestros comentarios, ha sido
desde luego muy interesante ambas
perspectivas contrastadas.
Bueno Javier muchas gracias
No, gracias a ti Pepe, seguimos
charlando de esto cuando quieras
El día que quieras
Me ha pasado muy bien, así que cuando quieras
Yo también, repitámoslo pronto
Un fuerte abrazo a los dos
Hasta otra
Y a todos los demás
pues nada, muchas gracias por acompañarnos
en esta hora y media de tertulia sobre
las protestas, las peticiones, las reivindicaciones
del campo, recordad que esta es una tertulia
apadrenada mensualmente
no sobre el campo, sino sobre cualquier otro tema
Muchas gracias a todos por la Universidad
Francisco Marroquín y que ahora mismo
está organizando la Universidad para el 2 de Marzo
una jornada sábado de
debates entre libertarios
sobre temas muy diversos, anarcocapitalismo
sistema financiero
fronteras abiertas o cerradas
drogas, patentes
y bueno si queréis acudir
a esa serie de debates
que se darán en directo, no online
sino en directo, estaremos allí unos cuantos
pues os podéis inscribir
a través del enlace que aparece en la caja de descripción
de este vídeo. Muchas gracias
a todos y nos vemos en un próximo
directo que esperemos sea antes de
que termines.