This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vaya a saludar a Juan Ramon Rayo, economista. Muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Estamos recogiendo testimonios de gente
que está hablando de movilizaciones de huelgas,
pero que están hablando de las cosas de comer
que todo el mundo puede entender
y que tendrían que tener una respuesta, no sé si,
se podrá contener este malestar a tiempo.
Bueno, al final lo que reclaman,
que en parte yo entiendo que lo reclamen,
es que se les pague más.
El problema es que si se les paga más,
los precios finales también van a subir.
No pensemos que, por qué a veces se transmite esta idea
que las grandes superficies disponen de márgenes gigantescos
y que pueden absorber cualquier aumento de costes
sobre sus márgenes.
Los márgenes, por unidad vendida de las grandes superficies,
en términos medios, son escasísimos.
Podemos estar hablando de un céntimo por cada euro de ventas.
Ese es el margen de ganancia
que puede tener una gran superficie que es mejores.
Entonces, a poco que aumenten los costes,
y estos son costes de los proveedores de las grandes superficies,
por las grandes superficies tendrán que trasladar esas subidas
a mayores precios que pagan los consumidores.
Que probablemente vamos en esa dirección
y, desde luego, si los ganaderos no cubren costes,
pues habrá que ir en esa dirección,
porque si no nos quedaremos sin productos.
Pero seamos conscientes de que esto tendrá unas repercusiones
sobre el bolsillo de todos los ciudadanos.
Bueno, pero si estamos hablando de pagar 10 céntimos más de leche
para que este señor le pague lo que le cuesta,
creo que la ciudadanía se levantará en pie de guerra.
No sé, son cosas que a veces se pueden resolver.
El malestar decía yo...
No, no. Quiero decir, pero si son 10 céntimos aquí,
10 céntimos allá, 10 céntimos más allá...
Eso es una cosa.
Al final, claro, quiero decir,
si estamos hablando de subir 10 céntimos el litro de leche,
podemos estar hablando de subir el litro de leche a un 7% o un 8%.
Lo cual es solo un elemento dentro de la gesta de la compra,
pero como en todos los elementos de la gesta de la compra,
suba el precio a un 6% o un 8%,
pues desde luego se va a notar y mucho en el bolsillo de los ciudadanos.
Bueno, ya lo estamos notando,
estamos hablando todos los días del IPC disparado
y todo tiene mucho que ver, sobre todo, con el precio de la luz,
que al fin y al cabo tiene mucho que ver también
con la queja de los ganaderos,
porque todos sus costes se han disparado.
Bueno, pues ahí no tenemos buenas noticias.
Creo, Sara, que ya tenemos el avance
de lo que va a costar la luz mañana
y me parece que volvemos a batir récord, ¿no?
Volvemos a batir récord, María.
Esta mañana vamos a tener el sábado
con el precio de la luz más caro de la historia.
Sube casi un 15% hasta los 239,53 euros el megavatio.
Ahora, hoy estaba en 208 euros, por lo tanto, sube
y mucho mañana, sábado, disparado, con el precio de la luz.
Recordemos solo dos días de lo que llevamos de diciembre,
ha estado por debajo de ese precio de la luz,
la barrera de los 200 euros.
Entonces, mañana 239,53 euros el megavatio.
Volvemos a comentar con Juan Ramón Rayo esto.
Este detalle del precio ir cantando cada día al fin y al cabo,
lo que nos demuestra es que todo está interconectado
y la luz es uno de los causas fundamentales,
de que estemos hablando de una inflación disparada
y de un frenazo también en la recuperación, ¿no?
Porque si a nosotros nos cuesta más,
pues a una industria que tiene altos hornos
que encender todo el día, se le van los costes de las manos.
Sí, ciertamente, para las industrias electrointensivas,
esto está siendo absolutamente desolador y devastador.
Aún así, también es cierto que muchas de ellas
tienen contratos de suministro a largo plazo
y no tienen por qué verse afectadas por estas subidas de momento.
Ahora, cuando se revisen esos contratos,
si estos precios elevados siguen tan altos,
pues desde luego se verán afectadas.
Esto también conecta con la situación
en la que se encuentra la población española.
Aunque, efectivamente, todos los días,
comentamos si ha subido o si ha bajado
el precio del pul de la electricidad,
hay que tener en cuenta que esto
solo está afectando a la mitad de la población española.
Es la mitad que tiene la tarifa regulada.
La otra mitad que tiene la tarifa de mercado libre,
que normalmente es una tarifa más cara que la regulada,
ahora mismo, digamos que está en cierto modo cubierta
frente a este riesgo,
porque son contratos de suministro a largo plazo.
Frente que no le afecta de forma inmediata,
porque su recibo no está vinculado
al precio que se paga en el mercado mayorista,
pero en algún momento tendrá que renovarse el contrato
y, a lo mejor, en las condiciones no se cambia totalmente.
Claro, efectivamente,
estos altos precios de la electricidad
del mercado mayorista del pul se mantienen en el tiempo,
pues, desde luego, cuando se renovan los contratos,
también se verán afectados.
Lo que pasa es que la expectativa
es que estos precios empiecen a moderarse,
se decía, desde la segunda mitad del año que viene, de 2022.
Pero todo esto, no lo olvidemos,
se enmarca dentro de un contexto inflacionista global
que, en parte, está motivado por el exceso
de gasto que han introducido los gobiernos
y los bancos centrales en la economía
y también se inserta dentro de un cambio de generación,
no del modo de generación de energía,
una transición energética que supone la migración
hacia fuentes energéticas más limpias, más sostenibles,
pero más caras.
Y tiene un coste.
Pero estábamos hablando, mencionando,
pues, esta corriente de subidas de precios de el IPC.
Nos ha soportado esta semana Mercadona,
que es una cadena de alimentación,
que es verdad que ha facturado, como todos, mucho en pandemia,
que ha anunciado una subida similar,
un 5% a sus empleados.
El resto de las grandes superficies
dice que se quedan en el 0,5.
¿Se puede o no puede?
¿Deberían las empresas que tienen beneficios
aplicar una subida similar al IPC?
Pues, vuelvo a decir lo que comentaba antes.
El margen de las grandes superficies es muy estrecho.
Es verdad que Mercadona, al ser la supermercada,
la cadena de supermercados más eficiente de España,
con mucha diferencia, tiene más margen que el resto.
El resto pueden estar ganando menos de un céntimo
por cada euro de ventas que logran.
Y, por tanto, es cierto que Mercadona tiene algo más de margen,
pero, digamos, los beneficios de Mercadona,
con respecto al año 2020,
en función del encarecimiento de los suministros,
en función del encarecimiento de los carburantes,
de los plásticos, de los cartones,
pensemos que estos precios están subiendo al 20% y al 30%
con respecto al año pasado.
Y ahora, en función de este incremento solar y al que ha anunciado,
los beneficios de Mercadona pueden estar cayendo
frente al año pasado un 30% o un 40%.
Y estamos hablando de la cadena más eficiente de España.
Por tanto, hasta cierto punto,
es lógico que las demás se resistan a hacerlo.
Pero puede que terminen haciéndolo en algún momento,
porque si la presión de sus trabajadores es tal,
que no les queda otro remedio que subirlo,
pues puede que lo terminen haciendo.
Pero si lo hacen en gran medida,
repetimos, se trasladará a los precios que pagamos todos
cuando compramos en los supermergados.
La noticia económica a Madrid, la más reciente,
el titular más importante tiene que ver
con la rebajada de impuestos que se aprobaba ayer, Lorena.
Bueno, pues sí, es que ya es toda una realidad,
porque la Asamblea de Madrid ha aprobado
con la mayoría, con los votos de PP y de Vox,
esa rebaja de medio punto del IRPF en todos los tramos,
desde el Gobierno regional asegura que esta es una medida histórica
que van a anotar todos los madrileños.
Y es que para que nos hagamos una idea, por ejemplo,
para un madrileño que gane de medio a unos 20.000 euros al año,
esa rebaja la van a anotar en unos 75 euros al año.
Desde la oposición, siguen manteniendo que esta es una medida
que sólo va a beneficiar a una parte muy pequeña de la población,
a las rentas altas, frente al Gobierno que dice
que lo van a anotar todos los madrileños,
por cierto, que entran vigor a partir del 1 de enero.
Ahí están los dos argumentos a favor y en contra,
ya lo han escuchado Juan Ramón en la oposición,
dice que, bueno, que no se está aplicado una reducción justa,
porque al final los que ganan más son los que más lo van a anotar.
Y el Gobierno de Madrid, a favor de esta medida,
igual para todos y defendiendo,
es que esto hace que la economía se mueva más.
¿Cómo lo ves tú?
Bueno, a ver, es totalmente cierto
que esta medida va a beneficiar en términos absolutos,
de manera más intensa, a las rentas más altas.
Básicamente porque las rentas muy bajas
prácticamente ya no están pagando IRPF o no lo pagan,
y por tanto, ahí hay poco margen para rebajar este impuesto.
Ahora bien, la cuestión es,
es injusto que se baje en todos los tramos
y, por tanto, que en función de lo que uno ingresa
en el mercado termine pagando
lo que le toca pagar en función de los nuevos tipos impositivos,
bueno, se podría haber hecho una rebaja fiscal discriminatoria
y se ha optado por una rebaja fiscal equitativa o igualitaria
en términos de tipo impositivo.
No en términos de base imponible, pero sí de tipo impositivo.
No lo veo injusto y, desde luego,
la repercusión económica si es cierta.
Es decir, si bajamos los tipos marginales a los trabajadores,
incluyendo a los trabajadores más cualificados,
si a los que por tanto reciben un sueldo mayor,
sabemos que eso tiende a estimular que esos trabajadores,
como se les quita menos dinero,
tengan un mayor estímulo a trabajar durante más tiempo,
es decir, a generar más valor dentro de la economía.
Es especialmente importante que los trabajadores más cualificados,
que reciben sueldos más altos,
también tengan este estímulo adicional
a generar más riqueza dentro de la economía madelinea.
Yo creo que atraer trabajadores cualificados, retener talento,
no debe ser visto como una mala noticia.
Bueno, pues ahí está el análisis, Juan Ramón Ray,
un día más. Muchísimas gracias, un saludo.
Muchas gracias, hasta otra.